Bienes de Interés Cultural (BIC)
BIC (Bien de Interés Cultural): Es el único mecanismo de protección establecido por la ley para conservar un bien cultural inmueble. El BIC es una figura mediante la cual un bien determinado queda bajo la tutela de los poderes públicos conforme a su conservación. No hay un criterio de valoración único (organismo competente y procedimiento). La conservación de los valores (conjuntos históricos) se concretará en la planificación a redactar.
Conjuntos Históricos
Los conjuntos históricos son áreas urbanas o territorios que conservan edificaciones, monumentos y elementos culturales significativos de una época pasada. Están protegidos por su valor histórico, arquitectónico o cultural, y suelen ser preservados para su estudio y conservación.
Deber de Conservación
El deber de conservación en el contexto del patrimonio cultural, según la Lei 8/1995 do Patrimonio Cultural Galego, implica la obligación de garantizar la preservación y mantenimiento de los bienes culturales, especialmente los Bienes de Interés Cultural (BIC) y los conjuntos históricos. Esto significa que los propietarios y las administraciones públicas deben tomar las medidas necesarias para evitar el deterioro, la destrucción o alteración de estos bienes.
Declaración de Ruina
Cando algunha construción o parte dela estivese en estado ruinoso, o axuntamento, de oficio o a instancia de calquera interesado, a declarará en situación de ruína e acordará a total o parcial demolición, previa tramitación do oportuno expediente contraditorio con audiencia do propietario e dos moradores, salvo inminente perigo que o impedise.
La ruina económica es cuando el coste de rehabilitar un inmueble supera su valor. La ruina física es el deterioro estructural grave del edificio. La ruina administrativa se refiere a problemas legales o burocráticos que impiden su rehabilitación o uso.
Apeo
Un apeo es una estructura temporal utilizada para garantizar la estabilidad de un edificio o parte de él durante su rehabilitación o intervención. Su función principal es suspender el trabajo mecánico de ciertos elementos estructurales, transferir cargas y evitar el colapso, asegurando que la estructura dañada se mantenga estable hasta que se complete la reparación o restauración.
Apeos Comunes en Edificios Históricos
En edificios históricos, los tipos de apeos más comunes son:
- Apeo vertical: Se usa para estabilizar muros y columnas que pueden estar debilitados por el paso del tiempo o intervenciones previas.
- Apeo horizontal: Utilizado para reforzar techos y forjados que requieren apoyo temporal durante la restauración.
- Apeo diagonal: Empleado para reforzar fachadas o estructuras que necesitan resistir fuerzas torsionales o inclinadas durante las obras de conservación.
Capilaridad
La capilaridad es el fenómeno por el cual el agua asciende a través de materiales porosos (como los muros) debido a la atracción entre las moléculas de agua y la superficie del material.
Cómo Afecta a los Muros
La humedad sube desde el suelo, dañando los muros al provocar manchas, desprendimiento de pintura, debilitamiento de materiales y aparición de moho.
Diferencias entre Barreras Físicas (BF), Químicas (BQ) y Eléctricas (BE) para Solucionar Humedades
- Barreras físicas: Colocan materiales impermeables (láminas o placas) para bloquear el paso de la humedad.
- Barreras químicas: Inyectan productos hidrófugos en los muros para frenar la subida del agua.
- Barreras eléctricas: Usan electricidad para redirigir el agua hacia el suelo, evitando que ascienda por los muros.
Desagregaciones
Las desagregaciones consisten en la degradación del cemento que deja de funcionar como aglomerante y, en consecuencia, deja libres los áridos. Las causas de las desagregaciones suelen ser ataques químicos, sobre todo sulfatos y cloruros.
Disgregaciones
Las disgregaciones son roturas que se producen desde el interior del hormigón por esfuerzos internos que produzcan fuertes tracciones, que el hormigón no puede resistir. Las disgregaciones pueden producirse por causas muy diversas. Así, la corrosión de armaduras o las deformaciones muy fuertes, que producen disgregación del hormigón superficial. También pueden producirse fenómenos de disgregación al helarse agua que haya podido penetrar en cavidades internas. Un caso que puede ser grave es la congelación de agua que se haya podido depositar en las vainas de pretensado en la fase de construcción.
Fisuras por Corrosión en el Hormigón Armado
Las fisuras por corrosión en el hormigón armado se forman debido a la oxidación de las armaduras de acero. Los productos de la corrosión, al expandirse, generan presión interna que provoca fisuras en el hormigón. Estas fisuras suelen ser longitudinales y paralelas a las armaduras, acompañadas de manchas de óxido en la superficie. Con el tiempo, si la corrosión avanza, las fisuras pueden ensancharse y provocar desconchados o desprendimientos del hormigón, comprometiendo la estructura.
Fisuración
La fisuración es la formación de grietas o fisuras en un material, generalmente debido a esfuerzos internos que superan su capacidad de resistencia. En el hormigón, puede ser causada por factores como:
- Cargas excesivas
- Retracción o contracción del material
- Corrosión de armaduras
- Cambios térmicos
- Asentamientos diferenciales
La fisuración puede afectar la estética, durabilidad y resistencia de la estructura, por lo que es importante identificar su origen y tomar medidas correctivas.