INTRODUCCIÓN
Los indudables beneficios derivados del ejercicio físico no deben hacemos . olvidar los potenciales riesgos que conlleva, cuya frecuencia e importancia están enrelación directa con la imprudencia del deportista y/o con el desconocimiento de las medidas preventivas más elementales.
La causa de estos accidentes estriba en factores de riesgo achacables tanto a las carácterísticas psicobiológicas del deportista, como a las peculiaridades del deporte practicado, al equipo utilizado, a las propias instalaciones deportivas, la realización Incorrecta o ausencia de calentamiento, etc. El conocimiento de estos factores de riesgo es el primer paso hacia su eliminación o miniminización y, por tanto, hacia la prevención de accidentes deportivos
El auxilio al accidentado debe regirse por la actuación limitada a evitar el agravamiento de sus lesiones y tratar de que acceda cuanto antes al servicio médico adecuado. En este sentido es fundamental la atención al mantenimiento de las constantes vitales que aseguren la vida del sujeto hasta que pueda ser correctamente atendido.
2. ACTUACIÓN A SEGUIR EN ACCIDENTES DEPORTIVOS
Las actuaciones a seguir en accidentes deportivos deben estar dirigidas por personas expertas y con conocimientos, o limitados y cuidadosos si no son expertos. En caso de duda o ignorancia, puede ser más peligroso una actuación errónea que el no hacer nada. Salvo en casos excepcionales, toda intervención médica debe ser realizada por el facultativo. La norma esencial sería tomar las medidas adecuadas pan evitar elaccidente, pero una vez producido éste, existe una serie de normas a aplicar
1° Estar tranquilos, pero actuar rápidamente. Esto no sólo da traquilidad al accidentado, sino también a las personas del entorno y a uno mismo.
2° Hacer una composición de lugar. Hay que conocer el alcance del lesionado y la situación en general.
3° Dejar al herido acostado sobre su espalda. Se combatirá de este modo el estado de shock y se favorecerá el retorno venoso.
4° Manejar al herido con gran precaución.
5° Examinar bien al herido. Tendremos que observar el alcance de las lesiones,( valorar el estado de consciencia, de la ventilación, frecuencia cardiaca, hemonragias, sistema nervioso y aparato locomotor).
6° No hacer más que lo indispensable.
7° Mantener al herido caliente.
8° No dar de beber jamas a una persona sin conocimiento. El liquido se introducirá por la vía aérea y le produciría la asfixia
9° Tranquilizar al enfermo.
La actuación inmediata en el lugar del accidente es fundamental. Debemos seguir el siguiente protocolo:
Diagnóstico y apertura de la vía aérea ´
Valoración del estado de consciencia
Vemos si esá. O no consciente. Si está consciente, le hacemos pregunntas simples para determinar su grado de consciencia. Si no lo está, lo estimulamos mediante estímulos sonoros e incluso mediante estímulos dolorosos como golpes en la cara, pellizcos en diferentes zonas del cuerpo (cabeza, pezones…), sin producir otras lesiones, claro.
Si está inconsciente colocamos al accidentado en posición RCP, es decir, cuello y tronco alineados.
Pedir ayuda
Buscar a alguien que nos ayude y llame y, mientras seguimos con el accidentado. Emergencias 112, Guardia Civil 062, Policía Mur;cipal 092, Cruz Roja’, Policía Nacional 091, Bomberos 080 etc.
Abrimos vía aérea que podemos hacerlo de tres formas:
– Maniobra frente mentón: Una mano en la frente presionando hacia abajo y con los dedos de la otra metidos en el mentón empujando hacia arriba, abrimos la boca con el dedo pulgar.
– Triple maniobra. Situados detrás, manos bajo la mandíbula, empujamos hacia arriba hiperextendiendo el cuello, mandíbulas hacia delante y arriba, y con tos pulgares abrimos la boca
– Triple maniobra modificada (si sospechamos lesión cervical). Igual que la anterior, pero sin hiperextender el. Cuello.
Desobstrucción vía aérea, si fuese necesario, y lo hacemos de dos posibles formas:
– introduciendo dedo índice en forma de gancho
– Introduciendo dedos índice y corazón con una gasa formando una especie de malla.
B) Ventilación
Ver, oír y sentir si respira
Se puede hacer observando la boca o sintiendo si sale o no, aire por ella. También se puede observar el movimiento del tórax y estómago. Lo mejor es colocar nuestra oreja en su boca a la vez que observarnos el tórax
Si respira, le colocamos en posición lateral de seguridad, para evitar posibles problemas como el vomitar, pues puede obstruir las vías aéreas.
8
.Si no respira, habrá que aplicarle respiración artificial, que no tiene ninguna contraindicación, por lo que a la menor duda la iniciamos. Para ello, utilizamos las siguientes técnicas, por ser las más eficaces e insuflamos 4 veces a ritmo de 12 veces ,por minuto aprox.
-Técnica del boca a boca: Utilizando la maniobra .Frente-mentón, tapamos con la mano que está en la frente la nariz, utilizando dedos pulgar e índice, y situamos nuestra boca tapando totalmente la suya e insuflamos aire.
– Técnica boca-nariz (en lactantes), donde ponemos nuestra boca sobre su nariz y boca e insuflamos de 16a 20 preces.
– Técnica con ambú (metiendo un tubo Guedel).
– Técnica con mascarilla.
C) Circulación
Determinar si tiene o no pulso
Esta es una operación muy importante, pues el masaje cardíaco sí que está contraindicado si tuviera pulsaciones, aunque éstas fueran débiles. Por tanto, no debe ser una operación precipitada. La toma de pulso carotídeo es la medida más eficaz en toda persona inconsciente (en lactantes en la arteria braquial). Se realiza suavemente para (no coartarla) sobre la arteria carótida con los dedos índice y corazón, entre el cartílago tiroides («nuez de Adán») y el borde anterior e interno del músculo esternocleidomastoideo.
Si no tiene ¡pulso, activamos el sistema de urgencia médica e iniciamos el masaje cardíaco. Situamos al accidentado sobre plano duro y liso y nos colocamos lateral a él a la altura del tórax, para iniciar el masaje cardíaco a ritmo de 80 p.P.M. (en niños 100 p.P.M.). El masaje cardiaco se realiza de la siguiente manera:
En adultos, ponernos el talón de una mano dos dedos por encima del borde esternal inferior de forma longitudinal a su eje largo y, encima de ésta, la otra mano (no se apoyan los dedos). Las compresiones se realizarán con los codos completamente extendidos y con un ángulo de 90° respecto al plano de la superficie del esternón. El tronco y los brazos se moverán en bloque desde la cadera para aprovechar el peso del cuerpo, y así las compresiones serán más eficaces y retardarán la fatiga. Hay que hundir el esternón de 3 a 5 cm. Aplicando una fuerza de 25 a 40 Kg. Para conseguir bombeo del corazón. Habrá que comprobar que el masaje es efectivo, es decir, sí aparece pulso en el momento de la compresión. Hay que intentar evitar romper costillas, apéndice xifoides o esternón.
En niños (< de=»» 8=»» años),=»» se=»» pone=»» el=»» talón=»» un=»» dedo=»» por=»» encima=»» del=»» borde=»» esternal=»» inferior.=»» en=»» lactantes=»»>< 1=»» año),=»» ponemos=»» el=»» índice=»» en=»» la=»» línea=»» intermamilar,=»» y=»» a=»» continuación=»» situamos=»» los=»» dedos=»» corazón=»» y=»» anular,=»» siendo=»» estos=»» dos=»» últimás=»» con=»» los=»» que=»» hacernos=»» las=»» compresiones,=»» pero=»» siempre=»» de=»» manera=»» suave.=»»>
Sincronizar el ritmo ventilación y masaje
. La alternancia a la que hay que aplicar la reanimación cardiopulmonar (RCP) es de:
Comprobar la eficacia de la ventilación y masaje, cada 10 ciclos, por ejemplo. Se comprobará si recupera o no el pulso. Se mantendrá los ritmos de la RCP hasta que recupere la circulación o hasta que llegue la asistencia médica, no dejándolo nunca antes de 30 min.
3. LESIONES MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL SISTEMA LOCOMOTOR: PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son el conjunto de normas de actuación dirigidas a mejorar o limitar el pronóstico de un accidentado. Estas normas deben prestarse únicamente por personas con conocimientos y ante la ausencia de un medico.
Las lesiones más frecuentes del aparato locomotor así como su tratamiento serán:
– leslones sobre la piel
-lesiones óseas
-lesiones articulares
-lesiones musculares y tendinosas
Antes de pasar a ver estas lesiones, haremos un recordatoria de los huesos y» músculos principales:
3.1. EL APARATO LOCOMOTOR HUESOS Y MÚSCULOS FUNDAMENTALES
En las dos siguientes hojas vienen dibujados el aparato locomotor, la primera referida a huesos y la segunda a músculos. Os pongo nada más más importantes y que hay que conocer:
3.2. LESIONES SOBRE LA PIEL
3.2.1. CONTUSIONES. :Son lesiones causadas por la acción de objetos que chocan violentamente contra el organismo sin producir rotura de la piel. Hay diferentes grados de contusiones:
–
Mínima: No presenta alteración o desganos. El único síntoma es el dolor.
– ler grado: Queda afectada la zona cutánea superficial. Aparece una equimosis o cardenal. Se produce un dolor constante en relación directa a la fuerza del impacto.
– 2° grado: Hay más afectación. Se forma un hematoma, que no es más que una hemorragia intersticial.
– 3er grado: hay alteración de los planos que están por debajo de la piel. Hay necrosis de los tejidos implicados.El grado de dolor será mayor cuanto más grave sea.
En cuanto al tratamiento decir que las contusiones mínimas y de 1′ grado, será suficiente la aplicación de agua fría o hielo. Las de .2° y 3′ grado, además, será necesario colocar un vendaje compresivo inmovilizante para contener la formación del hematoma.Se dejará la extremidad elevada.Las de 2° y 3′ grado deben ser controladas por un médico.
3.2.2. HERIDAS
Lesiones producidas por cualquier objeto que es capaz de separar la • piel, al aplicar la fuerza Se pueden clasificar según el agente que las produce en:
– Heridas punzantes: Son heridas producidas por objetos puntiagudos capaces de pinchar. Se caracterizan por sangrar poco » y ser profundas y poco extensas.
– Heridas incisas: Son heridas producidas parla acción de un objeto cortante, como furia, navaja o un cuchillo. Los bordes serán limpios, rectos y sangrantes. Son heridas que precisan. De sutura para juntar los bordes.
– Heridas contusas. Son heridas producidas por la acción de objetos con superficie Roma. Los bordes de la lesión están aplastados. • Suelen sangrar algo menos. En su interior pueden aparecerse . Recovecos y acantonarse cuerpos extraños que en todos los casos habrá que retirar.
os síntomas son dolor, hemorragia y separación de los bordes. En situación de más gravedad, puede haber una impotencia funcional de la extremidad si afecta al músculo o tendón.
Las normas a seguir en el tratamiento de las heridas son:
1La herida debe quedar lo más limpia y desinfectada posible. Ello supone que la manipulación de la herida debe hacerse con la máxima limpieza, tanto de instrumentos que se utilicen como las manos.
2Lavar la herida con agua limpia y jabón o con alguna sustancia antiséptica corno Betadine, agua oxigenada,… El lavado debe ser a chorro, así la presión arrastrará los cuerpos extraños. Si estos no salen, deberemos frotar con un cepillo estéril.
3La herida se debe desinfectar desde el centro hacia fuera para evitar introducir gérmenes al interior.
4Si hay hemorragia, se deja salir un poco de sangre y una vez desinfectada, se hace compresión con los dedos o vendaje compresivo a través de una gasa estéril.
5Si no sangra se coloca igualmente una gasa estéril para cubrir la herida y que no se infecte.
6 Traslado rápido a un centro asistencial, donde se valorará si hay que aplicar puntos.
7 Recordad que, toda herida, por insignificante que parezca, supone la administración de la vacuna antitetánica si no se está bien vacunado.
8 Si hay pérdida de sustancia se puede colocar sobre la herida una gasa vaselinizada para evitar adherencias.
Lo que NO se debe hacer:
Nunca colocar algodón sobre la herida Puede dejar filamentos que dificultan la cicatrización y favorecerán la infección.
Nunca utilizar pomadas antibióticas, polvos antisépticos o polvos secantes. Su utilización dificultará el tratamiento y posterior curación.
Nunca explorar ni tratar de curar heridas complicadas. Una herida con objeto clavado en algún órgano no se deberá retirar nunca.
Revisar las vacunaciones. Cada cinco años se debe vacunar del tétanos.
3.3. LESIONES ÓSEAS
Es la pérdida de continuidad a nivel de la estructura rígida del aparato locomotor-. El hueso.
Las causas pueden ser agresiones mecánicas de origen interno (fatiga ósea) o externo (compresiones, tracciónes, flexiones, torsiones, cortes o sobrecargás).
Los síntomas que presentan las fracturas dependerán del tipo y su localización, y de manera general podemos decir que presentan:
– Dolor en el foco de fractura que aumenta con la presión.
– Impotencia funcional, total o parcial.
– Deformidad del miembro.
– Herida, si la fractura es abierta.
– Movilidad anormal
– Crepitación.
Los dos últimos síntomas no debemos buscar nosotros, sino un médico, pues podemos complicar aún más la lesión. Puede manifestarse también como extremidad fría, falta de pulso, hormigueo o falta de sensibilidad. No hay que manipular nunca una posible fracturó porque podemos causar lesiones a nivel vascular yio nervioso.
Las normas de actuación son:
Impedir todo tipo de movimiento.
NUNCA REDUCIRLA: Se pueden causar lesiones muy graves. La restauración de la normalidad ósea es, únicamente, misión del médico tras comprobar radiografías.
INMOVILIZAR: Se puede hacer con tablillas, el propio cuerpo o con cualquier otro objeto capaz de adaptarse al miembro fracturado. La inmovilización se hará siempre bloqueando una articulación por encima y otra por debajo del foco de fractura.
3.4.LESIONES ARTICULARES
Son aquellas agresiones que afectan a alguno de los componentes de la articulación. Las más importantes son:
Contusión articular , Distensión articular ,Esguince articular., Luxación
3.4,1. CONTUSIÓN ARTICULAR
Lesión que se produce por el impacto directo de una fuerza externa. Seproduce una inflamación, incluso derrame en la articulación.
Las causas son caídas,patadas en fútbol, etc. Las articulaciones más afectadas son las falanges de los dedos, las rodillas, hombros, codos y tobillos.
Los síntomas de esta lesión serán:
Dolor
Movilidad de la articulación dolorosa y limitada.
Puede haber impotencia funcional completa
Articulación hinchada
En algunos casos, derrame de sangre intraarticular.
Las normas de actuación serán:
Reposo funcional (es decir, reposo de la articulación, no de todo tu cuerpo).
Inmovilización de la articulación con venda elástica, si la reacción inflamatoria es Pequeña
Aplicar hielo durante 15 o 20 minutos, tres veces al día y durante 48-75 horas. Se coloca mejor encima del vendaje. Nunca aplicar el hielo directamente sobre la piel.
3.4.2. DISTENSIÓN ARTICULAR
. Es una lesión en la que los ligamentos que protegen a la articulación sufren un estiramiento excesivo pero no llegan a desgarrarse.
La causa de la lesión suele ser un movimiento brusco o un mal apoyo del pie, en, el caso del tobillo. Es frecuente en los deportes de equipo.
Los síntomas que presenta son:
Dolor selectivo en el ligamento dallado.
Dolor que aumenta al estirarlo.
Poca reacción inflamatoria o nula.
Las normas de actuación serán:
Reposo funcional de la articulación.
Mantener levantado el segmento dañado por encima del corazón. Si se hace durante 48 horas, evitaremos la infimiación.
Inmovilización de la articulación con venda elástica o, mejor aún, con un vendaje funcional inelástico.
Aplicar hielo durante 15-20 ruin durante varias veces al día y, a ser posible, por encima del vendaje. E)
Vendaje compresivo si hay mucha inflamación.
3.4.3. ESGUINCE ARTICULAR:
Si la fuerza es superior Que en el caso anterior, se produce el desgarro del ligamento. Hay diferentes grados de esguinces, desde la rotura parcial y mínima hasta la rotura total del ligamento.
Las causas y los mecanismos de acción van a ser los mismos que los que pueden producir una distensión articular.
Va a presentar los mismos síntomas que las distensiones pero con una inflamación mucho más importante.
Las normas de actuación serán las mismas que para la distensión, pero habrá que colocar un vendaje compresivo para contener la inflamación.
344. LUXACIÓN
Es la dislocación repentina, parcial o total, de los extremos articulares. La cabeza articular abandona la cavidad donde se aloja. Ello supone un desgarro de parte de la cápsula y los ligamentos de esa articulación.
Las causas por las que se produce la luxación son fundamentalmente las caídas en hiperextensión. La articulación más afectada es la del hombro.
Los síntomas son: a parte de. Dolor, impotencia funcional, hinchazón y hematoma como en un esguince fuerte:
Deformidad
fijación elástica
cavidad articular vacía
Las normas de actuación serán similares a las anteriores. «NUNCA hay que hacer una reducción de la luxación, pues se podrían lesionar vasos y/o nervios. Hay que dejarlo en manos de personal experto y sanitario. Sólo se hará si hay un compromiso vascular o nervioso muy importante. Hay que evacuar al accidentado lo más, rápidamente posible a un centro especializado. Los principios fundamentales del tratamiento de las luxaciones son:
A Reducción. Hay que hacerlo rápidamente y por personal sanitario. Pasadas 12 horas sin haber hecho la reducción será más difícil.
B Inmovilización. Hay que inmovilizar hasta la cicatrización. Se colocarán los miembros en posición de flexión para que músculos y ligamentos no estén en tensón, nunca se colocará en extensión la articulación.
C Ejercicios de Rehabilitación. Hay que mover activamente todas las articulaciones no luxadas y en toda su extensión para evitar trastornos en la circulación, atrofias musculares, descalcificaciones y trastornos en la movilidad articular. Cuando haya trascurrido el tiempo de inmovilización de la articulación luxada, habrá que rehabilitar la movilidad y la musculatura de la articulación afectada.
3.5. LESIONES MUSCULARES Y TENDLNOSAS
3.5.1. CONTUSIÓN MUSCULAR. Es una contusión de 2° grado sobre el músculo. Se producen por un contacto físico, sobre todo en los deportes de equipo. Suele afectarse más el muslo, por chocar, por ejemplo, con otra rodilla.
Los síntomas son
impotencia funcional
dolor a la movilidad
leve inflamación hematoma, que será mayor o menor en función de la importancia de la contusión
En cuanto a las normas de actuación:
Reposo funcional
Aplicación de frío
Vendaje compresivo no inmovilizante en la zona.
3.5.2.CALAMBRES
. Es la contracción espontánea de un músculo producida por la acumulación de fatiga. Se crea un medio ácido dentro del músculo por el aumento de ácido láctico al realizar ejercicios anaeróbicos. Se produce porque el músculo se relaja para evitar lesiones más importantes.
Se produce en personas poco entrenadas o también en aquellos bien entrenados pero que han acumulado mucha fatiga. Ejemplos, al final de los partidos, que se nos suben los gemelos, o incluso, durmiendo, se nos pueden subir por el estado de fatiga después de un día agotador.
Los síntomas carácterísticos son:
Contracción dolorosa que obliga a dejar la actividad.
Contractura de toda la extensión del músculo
Aparición con la fatiga, general o localizada.
Las normas a seguir son:
Abandonar la actividad física momentáneamente.
Realizar ejercicios de estiramientos pasivos forzados durante 20-30 segundos para relajar 4-5 seg. Y repetir la maniobra. Nunca realizar el ejercicio con rebotes.
La vuelta a la actividad supone un riesgo de lesión.
3.5.3. CONTRACTURA
. Hay un acortamiento del músculb en un punto localizado del mismo. Se producen al desarrollar trabajos de alta intensidad. Los músculos más afectados son los del muslo y los gemelos.
Los síntomas son:
No se suele recordar cómo o cuándo ha ocurrido.
No impide terminar el ejercicio.
Dolor a la movilidad.
Dolor localizado en un punto, a la palpación (cuando nos tocamos).
Es una sensación desagradable pero no dolorosa durante el reposo.
Las normas de actuación son:
Si nos damos cuenta, aplicar hielo inmediatamente.
Después, aplicar calor.
Realizar actividad física, pero sin pasar el umbral de dolor.
Realizar ejercicios de estiramientos, pero de forma pasiva y sin rebotes.
Se pueden aplicar pomadas antiinflamatorias.
3.5.4. TIRÓN MUSCULAR
. Hay una ruptura de las miofibrillas a lo largo de toda su extensión, debido a un estiramiento excesivo del músculo, que ha sobrepasado sus límites de elasticidad.
Los síntomas que encontramos son:
El deportista se ve obligado a dejar la actividad que practicaba.
impotencia funcional importante
Dolor intenso, incluso en reposo.
La palpación del músculo es dolorosa en toda su extensión.
Puede existir la presencia de un punto más doloroso, que se corresponde con un pequeño hematoma.
En cuanto a las normas de actuación irán dirigidas a limitar el hematoma y el desgarro de las miofibrillas, favoreciendo así su reabsorción y cicatrización:
Aplicar hielo
Vendaje compresivo elástico
Reposo funcional
Una vez hayan pasado unos 3,4 días o, cuando el especialista nos lo aconseje:
Aplicar antinflamatorios
Aplicar termoterapia (calor)
Actividad ligera y progresiva una vez reabsorbido el hematoma con la aplicación de calor justo antes. Al finalizar, aplicar hielo durante 5 min.
Se puede aplicar masajes, pero sólo en la fase de rehabilitación; si lo hacemos antes, podemos agravar la lesión. Esto siempre por un fisioterapeuta titulado y no por un masajista de cursillo, que nos puede agravar.La lesión igualmente.
Hay que hacer ejercicios de rehabilitación para fortalecer poco a poco la musculatura si perdíó algo de fuerza, y sobre todo, para evitar posibles repeticiones de la lesión.
3.55. RUPTURA O DESGARRO MUSCULAR
. Desgarro muscular será cuando hay una ruptura parcial de fibras musculares y de ruptura o rotura muscular cuando hay una ruptura total de las fibras.
Se producen por las mismas causas que el tirón, pero con una mayor intensidad respecto a cómo se produce o, cuando el músculo, además, está ya fatigado.
Los síntomas que presenta son:
Dolor intenso o crujido que obliga al deportista a dejar la actividad que desarrollaba de manera instantánea
Dolor vivo, intenso y localizado en un punto y/o zona muy concreta.
El dolor se mantiene incluso en reposo
Impotencia funcional muy acusada
Puede aparecer hematoma
Si la ruptura es total, se definen dos vientres musculares separados por el hematoma.
Será la ecogafia la que nos confirmará si tenemos una u otra lesión y su grado de importancia.
las normas a seguir son idénticas que para el tirón muscular. Sólo habrá que tener en cuenta que el periodo de curación es más largo y, por consiguiente, la rehabilitación también será mayor.
3.5.6. TENDINITIS
Es la inflamación de las células que forman el tendón, que como sabéis, es la estructura que une el músculo al hueso.
Las causas son las sobrecargas sobre el tendón, ya sea por mecanismos de repetición o por una única presión intensa. Los que suelen estar más afectados son el tendón de Aquiles y el tendón rotuliano.
Los síntomas son:
Dolor intermitente que aparece después del ejercicio o durante el mismo.
Dolor continuo por donde discurre o inserta el tendón.
Al extender el tendón nos duele.
Palpación dolorosa del tendón.
Puede aparecer hinchazón en fases muy agudas.
En las normas de actuación hay que ser enérgicos en cuanto aparezcan los primeros síntomas para que no se haga crónica
Reposo fimcional absoluto del miembro afectado.
Aplicación de hielo, con la aparición de los primeros síntomas, al. Finalizar la actividad.
Inmovilización con un vendaje.
Sí es una lesión muy seria, habría que escayolar.
Administrar antiinflamatorios
Calor
Suave masaje y aplicación de hielo después.
NO hacer infiltraciones porque se puede degenerar el tendón.