1. Nombra tres maneras de abrir Final Cut: Hacer doble clic sobre la aplicación en la carpeta de aplicaciones del Finder, hacer clic en el icono del programa en el Dock o hacer doble clic sobre un archivo de proyecto de Final Cut Pro.
2. ¿Qué modificadores principales se utilizan junto con los atajos para las distintas funciones?: Los atajos de teclado son Shift (flecha hueca hacia arriba), Command (cmd o símbolo de Apple), Control (ctrl) y Option (alt).
3. ¿En cuál de los menús principales encontramos la función de importar?: En el menú de File.
4. Identifica tres maneras de abrir un clip en el viewer.: Podemos abrir el clip en el viewer desde el browser haciendo lo siguiente:
- En el browser, seleccionamos el clip, después clic en View > clip.
- Control-clic en el clip, después seleccionamos Open in Viewer.
- Doble clic en el clip.
- Arrastrar el clip del browser al viewer.
- En el browser, seleccionamos el clip y le damos a return.
- En el viewer, seleccionamos un nombre para el clip desde el menú Recent Clips.
También podemos abrirlo desde el timeline o canvas:
- En el timeline, hacemos doble clic en el clip.
- En el timeline o canvas, movemos el puntero sobre el clip, y hacemos clic en return o enter.
- En el timeline, seleccionamos el clip y presionamos return o enter.
- Arrastramos el clip desde el timeline hacia el viewer.
5. Además del botón de play, ¿qué funciones del teclado nos sirven para la función de play?: La barra espaciadora y pulsar la tecla “I”.
6. ¿Qué tecla permite ir frame a frame en cualquiera de las ventanas?: Flecha izquierda: retrocede 1 frame. Flecha derecha: avanza 1 frame.
7. ¿Cómo se marca un punto de entrada y salida de un clip?: Se hace en el viewer; para marcar el punto de entrada lo podemos hacer pulsando la tecla I y el punto de salida pulsando la tecla O. También es posible realizarlo pulsando los botones Mark In y Mark Out del viewer, después de tener la aguja de la línea de tiempo del viewer sobre el frame que se quiera seleccionar como de entrada o de salida. Mediante la rueda rayada, ajustamos el clip al frame, este será el de entrada y este el de salida. Podemos ver también un par de campos en los que pone Not Set: aquí aparece el código de tiempos del de entrada y el de salida. También podemos teclear directamente el código de tiempos del de entrada y salida en estos campos, si previamente sabemos cuáles son.
8. ¿Qué dos opciones de edición son las más utilizadas?: Seleccionar el clip y pasarlo directamente al timeline y desde ahí editarlo. Pasar el clip al viewer, utilizar marcas y otros procedimientos de edición, y una vez editado pasarlo al canvas y de ahí al timeline.
9. ¿Cuál es el indicador en el viewer de que estás sobre el primer frame del clip?: La presencia de una L o de un icono en forma de tira de película agujereada en la esquina inferior izquierda indica que se trata del primer frame de un clip.
10. ¿Cuál es el indicador del primer frame de un clip en el canvas?: Un icono en forma de L o de tira de película agujereada en la parte inferior izquierda del canvas nos indica que nos hallamos en el primer frame.
11. ¿Qué vemos cuando en el viewer tenemos activada la pestaña de audio en vez de la de video?: Vemos una representación de una onda sonora. Hay una barra en horizontal que nos va indicando el tiempo exacto en el que se encuentra el clip en su pista de audio.
12. Identifica tres maneras para crear un nuevo Bin o carpeta.: Menú File, opción New Bin; en el teclado, pulsar simultáneamente Command y la tecla “B”; hacer clic con el botón secundario del mouse en la zona gris del browser y elegir New Bin.
13. ¿Cómo se crea un bin dentro de otro bin?: Pulsar Control y hacer clic en un bin y elegir New Bin en el menú contextual.
14. ¿Cuáles son los atajos para salvar, ocultar o salir de Final Cut?: Salvar: Cmd-S; Ocultar: Cmd-H; Salir: Cmd-Q.
15. Describe dos maneras para hacer una edición insert o overwrite:: Arrastrar el elemento elegido con el ratón desde el viewer hacia el canvas y elegir, de entre las opciones que aparecen en el canvas, insert u overwrite; una vez seleccionado el clip, presionar sobre el botón amarillo del canvas, que es insert, o sobre el botón rojo, que es overwrite, según las preferencias que se tengan.
16. ¿Cómo llevas desde el viewer audio a la secuencia?: Dos maneras: soltando directamente el audio sobre el lugar que se desee en el timeline, o introduciéndolo a través de las diferentes opciones del canvas.
17. ¿Cómo se cambia el tamaño de los tracks del timeline?: Se cambia con una barra que se encuentra en la parte inferior del timeline. Esta barra se puede hacer más grande y más pequeña, para lo cual hay que pinchar y arrastrar. Esto modificará consecuentemente el tamaño de los tracks.
18. ¿Cómo se elige el track sobre el que se va a trabajar?: Haciendo clic sobre él directamente en el timeline.
19. ¿Qué control en el patch panel del timeline activa o desactiva el sonido o el video?: El botón que activa o desactiva el sonido es el círculo verde con un altavoz pequeño, y el que activa o desactiva el video es el círculo verde con el clip. Cuando están activados, pone en el clip de video visible, o en el de audio audible, y si pinchas encima de ellos, se desactivan respectivamente, audio o video.
20. Para seleccionar un clip en el timeline lo clicas una sola vez, ¿y para deseleccionarlo?: Se puede clicar en el espacio gris que hay libre sobre la pista o con las teclas Command + Shift + A.
21. ¿Para qué sirve la herramienta de snapping?: Cuando esta opción está activada, un clip que se esté arrastrando al timeline se ajustará a un punto de edición que esté cerca. Esto es igual de posible si se han marcado previamente un punto de entrada (In) y de salida (Out), en cuyo caso se podría ajustar (snap) cualquiera de estos dos a los puntos de edición en el timeline. También sirve como imán para que cuando se mueva el playhead el clip vaya al corte más cercano.
22. ¿Cómo es la flecha que indica overwrite y cómo la que indica insert?: La flecha de overwrite es roja y con forma de sobre, es decir, el pico está mirando hacia abajo; la de insert es amarilla y el pico mira hacia la derecha.
23. Cuando abres un clip en el viewer, ¿qué puedes ver en el patch panel del timeline?: En el patch panel del timeline podremos ver las opciones de audio y video, para editarlos por separado. Pero estas opciones no servirán cuando abramos el clip únicamente en el viewer. Primero deberemos pasar el video al canvas con la opción insert o overwrite, y así podremos utilizar dichas funciones.
24. ¿Cuáles son los atajos de teclado para marcar los puntos de entrada y salida?: Para marcar los puntos de entrada podemos utilizar la letra I del teclado y para los puntos de salida la letra O.
25. Identifica una de las dos maneras para marcar la duración total de un clip en el timeline.: Colocar la barra de reproducción (playhead) sobre el clip en el timeline y hacer clic en X para marcar la duración de dicho clip.
26. ¿En qué menú aparecen las funciones de lift o ripple delete?: Aparecen en el menú Sequence.
27. ¿En qué consisten el lift y el ripple delete?: Es una forma de eliminar elementos del timeline. Con la opción de Lift Delete se deja un vacío en la secuencia. Esta opción es útil cuando los clips que tenemos están sincronizados con sonidos o música y no queremos que se nos muevan. Este comando es similar a Cut. Deja un espacio “en blanco”. En el caso de Ripple Delete, cierra el vacío dejado por la supresión de la secuencia, moviendo todos los clips posteriores hacia la izquierda. Conviene que utilicemos esta opción cuando queremos eliminar uno o más elementos de la secuencia, sin dejar ningún espacio vacío.
28. ¿Cómo pacheas material fuente a los tracks del timeline?: Arrastra el control de código fuente para el control de destino que desees o haz clic en control, ya sea la fuente o el control de destino y elige la opción correspondiente en el menú contextual.
29. ¿Qué pista de video se verá cuando hay más de una pista de video apiladas?: Se verá la que se encuentre por encima de las demás, la V1.
30. ¿Qué es la edición de tres puntos?: Es una manera de añadir clips a las secuencias. Este método deberá incorporar marcas de entrada y salida en el clip o en el timeline. Además, deberá seleccionar las pistas de destino del material donde desee que los clips sean colocados. Se le llama así porque necesita al menos tres puntos marcados en total entre el clip y la secuencia; no importa si marca entrada o salida en el clip y solo entrada en la secuencia, o si la secuencia es la que tiene las marcas de entrada y salida y el clip solo contiene uno de las dos. Las posibles combinaciones son las siguientes: 1.- In & Out en viewer + In en timeline, determinado por playhead o In. 2.- In & Out en viewer + Out en timeline. 3.- In & Out en timeline + In en viewer. 4.- In & Out en timeline + Out en viewer.
31. ¿Qué marcas aparecen cuando se utiliza la cuchilla? ¿Qué es lo que indican?: Con la herramienta cuchilla aparecen marcas “triángulos” a modo de corchetes que indican el lugar donde se va a cortar el track.
32. ¿Qué tecla presionas para que aparezca una marca donde está el cursor?: Para poner un marcador lo primero que hemos de tener en cuenta es dónde tenemos el playhead y que tenemos seleccionado. No es lo mismo poner un marcador en la secuencia que marcar un clip dentro de ella. Los marcadores se ponen con la tecla M. Veremos su icono característico, de color verde si lo marcamos en la secuencia, o rosa si lo hacemos en un clip.
33. ¿Qué hay que hacer para que lo que eran dos marcas se conviertan en uno de entrada y otro de salida?: Podemos convertir dos marcas creadas previamente en uno de entrada y salida accediendo al menú Mark > Mark to Markers o bien mediante el atajo Control (ctrl) + A.
34. ¿Qué es lo que hace la herramienta de ripple cuando lo utilizas para trimar?: Permite recortar la cantidad de ondas desbloqueadas en la secuencia. Con esta herramienta ajustamos el punto de entrada o salida de un clip variando el tamaño de este.
35. ¿Cuál es el atajo de teclado para la herramienta de ripple?: Shift + X.
36. ¿Cómo recolocas un clip en un track superior sin moverlo horizontalmente?: En la parte izquierda del timeline (el patch) hay una serie de botones. Tienes que coger el botón de V1 que estará en el primer track por defecto y arrastrarlo al de arriba que será el V2. Una vez ahí no tienes que darle al botón de Overwrite y el clip se colocará en el track superior.
37. ¿Desde dónde puedes cambiar los settings del timeline de una secuencia activa?: Se puede cambiar desde la ventana Sequence Settings (Sequence > Settings).
38. ¿Qué dos puntos de edición modifica el slip trim?: El slip trim modifica los puntos de edición de In y Out de un clip.
39. ¿Qué dos puntos de edición ajusta el Roll?: El punto de edición final de un clip y el punto de edición del inicio de clip del que está colocado inmediatamente después. Cuando se acorta un clip el siguiente se alarga, y así se mantiene la misma duración global.
40. ¿Cuántos clips son afectados cuando utilizas el Slide tool?: La herramienta slide afecta a tres clips: la posición del clip central y la posición de los clips adyacentes.
41. Si un track se ha quedado sin ‘sincro’, ¿cómo resincronizas los tracks?: Tenemos dos opciones para resincronizar los tracks: En primer lugar, si hacemos clic (comando + clic) o presionamos comando + Z sobre las etiquetas que señalan la desincronización del audio, nos aparecerá un menú contextual que nos ofrece las diferentes opciones: Move into Sync, que hará desplazar el clip de sonido en la línea de tiempos y Slip into Sync, que deslizará el contenido de la pista de audio para que vuelva a estar en sincro. En segundo lugar, si en lugar de sobre la etiqueta en rojo de audio pinchas sobre la del video, Move Others into Sync y Slip Others into Sync desplazarán los clips de sonido.
42. ¿Dónde puedes ubicar los markers?: En la regla del timeline, en un clip del timeline o en un clip en el viewer.
43. ¿Afecta el snapping a los markers?: Sí. Si la opción snapping está activada, los markers afectan a las pistas de sonido e imagen. Además, puede ajustar el cabezal de reproducción a markers y ajustar un marker de clip a un marker de secuencia o a otro marker de clip.
44. ¿Qué significa cuando un clip tiene una línea roja que lo cruza?: Que el clip está offline, que no ha sido capturado correctamente o que está separado del archivo que lo contiene (aparece la información pero no se encuentra el contenido porque está desconectado del archivo de origen).
45. ¿Cómo se puede saber la información de detalle de un clip?: Expandiendo el browser hacia la derecha o bien seleccionando el clip y pulsando Comando + 9 para abrir la ventana de propiedades (Properties window). También se puede hacer clic con el botón secundario sobre el clip y elegir Item Properties en el menú contextual, o como otra opción, seleccionar el clip y posteriormente elegir Edit > Item Properties.
46. ¿En qué menú puedes elegir las preferencias de usuario?: En el menú Final Cut Pro, seleccionando después la opción User Preferences.
47. ¿Cómo le haces cambios a una secuencia existente?: Activar en el timeline la secuencia o seleccionarla en el browser, y pulsar comando + O para abrir las opciones de la secuencia (Sequence Settings). También se puede hacer desde los menús Sequence > Sequence Settings.
48. ¿Qué se guarda en la carpeta de Autosave Vault?: Los backups o copias de seguridad del proyecto en curso cada cierto tiempo y de forma automática.
49. ¿Antes de capturar qué es lo que debes hacer?: Antes de capturar debemos hacer dos cosas: Ir a Easy Setup y elegir el formato. En nuestro caso, HDV 1080i 50 y le damos al botón de aceptar. Decidir dónde queremos guardar o direccionar el proyecto en el que vamos a trabajar. Los pasos a seguir son: System Settings > Set (eligiendo la carpeta que deseamos, en nuestro caso la memoria externa).
50. Se puede incluir variedad de información en el logging tab de la herramienta de captura. Danos algunos ejemplos.: En la herramienta de logging tab se puede incluir la siguiente información: el nombre de la secuencia, la descripción breve de ella, el número de escena, el ángulo, una nota, etc. Algunas de las opciones son necesarias y otras son prescindibles, pero en general todas tienen su función, mayor o menor. En Reel, ponemos el nombre que queremos darle al clip que capturaremos, e incluso un número de identificación. Sin embargo, es importante nombrar con palabras al clip para evitar las confusiones a las que puede dar lugar la numeración. En Description, se aportan más datos, y estos se sobrescriben en Name automáticamente. Todo lo de más bajo Description ya entra dentro de lo opcional.
51. ¿Cuáles son las tres maneras de capturar que tenemos?: Capture Clip, Capture Now y Batch Capture.
52. ¿Qué es el scratch disk?: El Scratch Disk se refiere al lugar donde almacenamos todo el material capturado. Por defecto, FCP utiliza como Scratch Disk el disco donde está instalado el programa. Una tarea muy importante es elegir siempre el Scratch Disk antes de empezar a editar el proyecto o importar el material, si no puede que se guarde en una ubicación diferente de la deseada.
53. ¿Cómo puedes ahorrar tiempo utilizando el modo batch capture?: En primer lugar, debemos darle un nombre en el campo correspondiente a la secuencia. Mediante los marcadores de entrada y salida seleccionamos el clip que queremos importar. Después, pulsamos play para capturar el clip seleccionado. Finalmente, damos nombre al clip capturado y su correspondiente descripción (no siempre es necesario). Esto hará que los clips, mientras no estén capturados, aparezcan con una línea cruzada en rojo. En el momento que esta línea desaparece, significa que la captura está realizada. Mientras el programa va capturando los clips que nosotros previamente hemos seleccionado, podemos hacer otras cosas. Así ahorramos tiempo empleando este modo. En resumen, permite registrar clips individuales y después capturarlos.
54. ¿Verdadero o falso? “Sólo el disco duro de tu ordenador puede ser la ubicación del scratch disk”: Falso. Tienes la posibilidad de elegir la ubicación del scratch disk donde se va a guardar el material de video y de audio que se haya capturado, ya sea un disco duro interno o uno externo conectado al ordenador.
55. Además de la pestaña de settings de la herramienta de captura, ¿desde qué otro menú podemos acceder a la ventana de direccionar el material de captura?: En la ventana System Settings, mediante la pestaña de Scratch Disks podemos direccionar el material de la captura. Pinchamos en Set y se abrirá una nueva ventana con el menú en el cual tenemos que buscar la carpeta en la que queremos guardar el material de la captura.
56. ¿Qué menú utilizas para ingestar por fuentes sin cinta?: Vamos a Files > Import Files, y después seleccionamos Files o Folders dependiendo de si queremos importar archivos o carpetas respectivamente.
57. ¿Desde qué dos lugares puedes acceder o elegir a efecto de transición?: Se puede acceder a la lista de transiciones desde la barra de menú superior (menú > effects > video transitions) o desde las carpetas de efectos de la pestaña de la parte superior del browser.
58. ¿Qué es lo que debes hacer en primer lugar para aplicar un efecto de transición?: Se debe seleccionar el punto de edición de destino. Para ello en el timeline se hace clic sobre la secuencia o clip. Después de pulsar comando y se hace clic sobre la siguiente secuencia o clip, entre las cuales se aplicará la transición correspondiente.
59. ¿Se puede aplicar un efecto de transición a distintos cortes en el timeline? ¿Cómo?: Sí. Primero elegimos entre qué dos secuencias lo queremos insertar. Seleccionamos el efecto de transición deseado y, acto seguido, lo arrastramos hasta la juntura de las dos secuencias de forma sucesiva.
60. ¿Cuáles son las tres maneras en las que una transición puede estar alineada?: Dentro del menú Sequence se encuentran las tres opciones. Hay que seleccionar Transition Alignment dentro de dicho menú y seleccionar una de las tres opciones posibles: Start On Edit (alt + 1), Center on Edit (alt + 2), End on Edit (alt + 3).
61. ¿De qué maneras puedes guardar una transición en favoritos?: Arrastrar una transición desde la secuencia a la carpeta Favorites situada en la pestaña Effects de la ventana Browser; arrastrar una transición de las carpetas Video Transitions o Audio Transitions a la carpeta Favorites situada en la pestaña Effects de la ventana Browser.
62. ¿Cómo haces para establecer una transición que tú has decidido como transición por defecto?: Si queremos establecer una transición por defecto, simplemente hacemos Control + clic o clic con el botón derecho del ratón sobre la transición que queremos prefijar, y elegimos Set Default Transition.
63. Describe dos maneras de aplicar un filtro de video o audio.: Arrastrando encima del track del timeline. Arrastrar a overwrite with transition en el canvas. Desde el menú en la pestaña effects escogemos el filtro y lo arrastramos al track en el timeline. Desde el Browser en la pestaña effects escogemos el filtro y lo arrastramos al track correspondiente en el timeline.
64. ¿Cómo borras desde la pestaña de efectos del viewer uno o todos los filtros?: En la ventana del viewer aparece una pestaña denominada filters. Se hace clic encima de ella y en la opción de filters, seleccionamos un tipo concreto, y eliminamos la selección haciendo clic sobre la opción seleccionada con un tick. Así no lo habremos borrado, pero sí desactivado. Otras opciones son haciendo clic en el nombre del filtro y dándole a delete si se trata de uno solo. Para borrar todos los filtros, hay que hacer clic en Video Filters y pulsar Delete.
65. ¿Desde dónde se modifican los parámetros de un filtro?: Desde el viewer. Arrastras el filtro al timeline y ajustas los parámetros en el viewer accediendo a ellos a través de la pestaña de filters. Los cambios que se van realizando se verán reflejados en el canvas.
66. ¿Cómo aplicas un filtro de un clip a otro clip o grupo de clips?: Para aplicar un filtro de un clip a otro arrastra el nombre del filtro desde la pestaña Filter hasta otro clip situado en el Timeline. Para aplicar un filtro a un grupo de clips, selecciona todos los clips a los que quieras aplicar el filtro antes de arrastrarlo. Otra forma es usar el comando Paste Attributes.
67. ¿Cómo guardas un filtro previamente ajustado como filtro favorito?: Hay que seleccionar el efecto en el timeline. Una vez que el efecto está en el viewer hay que hacer clic en Effect, en la barra superior de menús, y después elegir Make Favorite Effect. También podemos emplear un atajo con el teclado: Option + F. El efecto se guardará en la carpeta de Favorite’s Bin que está en la pestaña de Effects del Browser.
68. ¿Cómo procedes para a través de keyframes establecer parámetros distintos de un filtro?: Un filtro permite Keyframes. Para generar un keyframe basta con hacer clic en la casilla de forma de rombo una vez están desplegados los parámetros del filtro en la pestaña filters del viewer. Al hacerlo aparece un rombo tanto en dicha casilla (de color verde) como en la gráfica de la derecha (de color negro). Ahora falta animarlo; hay que desplazarse hasta otro punto de tiempo diferente y cambiar el valor de ese parámetro. Así se genera automáticamente un segundo keyframe y así sucesivamente.
69. Si el filtro aparece en primera posición en la pestaña de filtros del viewer, ¿afecta este a todos los filtros que se encuentran debajo?: No, los filtros que aparecen al final en la pestaña de filtros afectan a los filtros que se encuentran por encima.
70. ¿Cómo deberían estar los settings de la pestaña RT cuando quieres que te muestre en preview el mayor número de efectos, independientemente de la calidad de la visualización?: Debería seleccionarse Unlimited RT, Dynamic y Dynamic.
71. ¿Cómo haces para en el timeline añadir más de un track al tiempo?: En la barra superior de herramientas hacemos clic en Sequence, escogemos la opción Insert Tracks, y especificamos el número de tracks de audio y video que necesitamos en la ventana que nos aparece.
72. ¿Cuál es la herramienta que utilizas para establecer un keyframe de audio en el timeline?: El Pen Tool.
73. ¿Dónde está la herramienta que te permite establecer keyframes de audio en el timeline?: En la barra de herramientas.
74. ¿Cómo haces para reposicionar un keyframe de audio del timeline?: Se debe seleccionar la herramienta Pen de la barra de herramientas, que se sitúa en la parte derecha de la pantalla. Después, para reposicionar un keyframe de audio del timeline hay que arrastrarlo haciendo clic en él y moviéndolo hasta donde se desee.
75. ¿Cómo haces para cambiar el nivel de sonido desde el timeline?: Arrastrando la línea del sonido del track del timeline: hacia arriba para que se oiga más, o hacia abajo para que se oiga menos.
76. ¿En qué menú puedes encontrar la herramienta de Voice Over?: La herramienta Voice Over puede encontrarse en el menú Tools (Tools > VoiceOver). También es accesible a través del atajo Alt (Option + 0).
77. ¿Desde qué dos lugares accedes a los generadores tales como el Texto?: En la esquina inferior derecha de la ventana de Viewer hay un botón de menú con un icono que parece una tira de película con una A. Si se hace clic en este se accede a un menú con todos los generadores, agrupados en submenús, por tipo. También se puede acceder a todos los generadores de efectos en la ventana del browser. Hay una bandeja debajo de las transiciones de video y contenedores de filtros de video llamado generadores de video y puedes acceder a todos los generadores disponibles.
78. ¿Qué pestaña del viewer debes seleccionar para establecer los cambios de texto que precises?: La pestaña Controls.
79. ¿En qué menú encontrarás la herramienta de Speed o velocidad?: En el menú Modify.
80. ¿Cómo sabes que la velocidad de un clip está modificada?: Porque aparecerá un porcentaje junto al nombre del clip. También mirando en la pestaña Change Speed donde nos especifica la velocidad original y la velocidad que el clip tiene. También se puede hacer mirando el espacio que el clip ocupa en el timeline.
81. ¿Qué tipo de edición puede cambiar automáticamente la velocidad de un clip al editarlo?: Una edición Fit To Fill.
82. Cuando creas un frame congelado, ¿aparece automáticamente un nuevo clip en el browser con el contenido de esa imagen congelada?: No, para congelar hay que situar el cabezal de reproducción sobre el clip o fotograma en el Timeline o en el Viewer, y acudir al menú Modify > Make Freeze Frame. De este modo se generará un fotograma fijo con una duración en el Browser listo para ser incorporado en el Timeline como el resto de videos.
83. ¿Desde dónde accedes a los parámetros de Motion?: Desde la pestaña Motion situada en el Viewer.
84. ¿Qué parámetro de Motion has de utilizar para ocultar proporciones innecesarias de una imagen?: Mediante Scale (en Basic Motion), moviendo la regleta correspondiente.
85. ¿Cuál es el modo más eficaz de encontrar picos de audio en una secuencia?: Desde Mark > Audio Peaks, se pueden encontrar los picos de sonido presentes en la secuencia. Al seleccionar esta opción, se produce un rastreo de la secuencia, colocándose marcas amarillas en el Timeline en los puntos en los que el sonido esté por encima del deseable.
86. ¿De qué manera aparecen indicados los picos de audio en el timeline?: Por los marcadores en la regla del timeline en los que cada pico de audio se produce.
87. ¿Cómo puedes asegurarte de que las imágenes de tu secuencia están dentro del rango de seguridad de radiodifusión o broadcast?: Aplicando Broadcast Save Filter al clip. Hay que escoger Choose View, Range Check, Luma, y después moverse por la secuencia para ver dónde están los clips fuera de rango.
88. ¿Cómo puedes corregir una imagen que está fuera del rango de seguridad de broadcast?: En la barra de herramientas, se abre la opción Effects. Una vez ahí, se hace clic en Video Filters. Tras esto aparece la opción Color Corrector, y dentro de ahí está la opción Broadcast Safe. Con esa herramienta es posible corregir la imagen. También se puede realizar desde la ventana del browser, en la opción Effects y siguiendo el mismo procedimiento.