Diagnóstico y Recuperación de Sistemas: Guía Práctica

Para detectar un problema podemos trabajar con:

  • **Archivo de configuración del sistema**
  • **Herramientas para el diagnóstico y recuperación**
  • **Archivos de registro del sistema**

Modo a Prueba de Errores

El **modo a prueba de errores** permite iniciar el sistema operativo con diferentes configuraciones. Los modos de arranque del sistema no servirán de nada si el daño se encuentra en los archivos del sistema o en el disco duro. Para poder seleccionar los diferentes modos a prueba de errores hay que pulsar la tecla F8 en el inicio del proceso de arranque del sistema, antes de que comience la carga del sistema operativo.

Comando INIT

El proceso especial llamado **INIT** es el primero que comienza su ejecución en el inicio de un sistema Linux o Unix. También se le conoce como “el padre de todos los procesos”. Es un proceso especial sin el cual no se iniciará nunca Linux y que controla el inicio de otros procesos.

Niveles de Ejecución

Son las configuraciones que el proceso **INIT** permite que defina el usuario, cada una de ellas iniciará un conjunto distinto de procesos.

Configuración de los Niveles de Ejecución

La configuración de los distintos niveles de ejecución se puede realizar de dos formas:

  1. A través del entorno gráfico utilizando una herramienta especial, que en el caso de SUSE Linux se llama “Editor de niveles de ejecución” y se encuentra en el grupo de utilidades “Sistema” dentro de YAST. En el caso de Red Hat, hay que acceder a la herramienta “Configuración de servicios” (redhat-config-services) del panel de control o la opción “Configuración || Servicios misceláneos” de Linuxconf. También se pueden utilizar otras herramientas como la opción “Sistema || Configuración Init de SysV” de Webmin.
  2. A través del archivo de configuración inittab que se encuentra dentro de la carpeta /etc. Este es el archivo de configuración principal del proceso init y todas las herramientas gráficas de configuración acceden a él para realizar los cambios.

Niveles de Ejecución Predefinidos en Linux

Los distintos niveles de ejecución predefinidos en la mayoría de las versiones en Linux son:

  • 0 (Parada de sistema)
  • 1 (Modo monousuario)
  • S (Modo monousuario con teclado configurado en inglés)
  • 2 (Modo multiusuario local sin red)
  • 3 (Modo multiusuario completo con red)
  • 4 (Modo a definir por el usuario)
  • 5 (Modo multiusuario completo con red y entorno gráfico)
  • 6 (Reiniciar el sistema)

Problemas en Discos Duros

Los métodos más eficaces para combatir los problemas en los discos son el mantenimiento de copias de seguridad de la información y los sistemas RAID.

Herramientas de Recuperación en Windows

El sistema Microsoft Windows ofrece la herramienta de comprobación de errores para recuperar discos duros ante posibles fallos.

Selección del Nivel de Ejecución en el Arranque

Las tres formas para seleccionar el nivel de ejecución que se va a utilizar en el arranque son:

  1. Desde el entorno gráfico utilizando YaST2, por ejemplo, se accede al icono “Editor de niveles de ejecución” dentro del grupo “Sistema”.
  2. Editando el archivo /etc/inittab, buscar una línea con el texto “id:5:initdefault:” y sustituir el número 5 por el nivel de ejecución.
  3. Especificando el nivel en el menú de arranque del sistema.

Diagnóstico de Averías en Red

El orden que hay que seguir en el diagnóstico de una avería, cuando el equipo falla y pierde su conexión con la red es:

  1. Posibles conflictos entre el adaptador de red y el ordenador.
  2. Conexión física del adaptador con la red.
  3. Configuración de los parámetros de la arquitectura de red.

Herramientas de Diagnóstico de Red en Windows

El sistema operativo Microsoft Windows dispone de un conjunto de herramientas que permiten realizar un diagnóstico del funcionamiento de la arquitectura de la red:

  • **NET**: este comando permite realizar un diagnóstico de funcionamiento de la red Microsoft en varios aspectos. También se utiliza para acceso a recursos compartidos.
  • **Propiedades de red**: esta ventana resulta muy útil para comprobar la configuración de red del equipo en general y así encontrar posibles conflictos en asignación de direcciones IP o nombres NetBIOS.

Herramientas TCP/IP Comunes

Para la arquitectura TCP/IP se han instalado varias herramientas comunes en la mayoría de los sistemas:

  • **IPCONFIG**: se utiliza para consultar la configuración de TCP/IP en el equipo, además de la dirección MAC que tiene asignada.
  • **PING**: permite comprobar si un equipo está conectado a la red y tiene activada la pila TCP/IP. También permite comprobar si hay una ruta establecida para un equipo o no es accesible.
  • **TRACERT**: este comando es parecido a PING, aunque se utiliza para obtener la lista de direcciones IP de equipos y encaminadotes que tiene que atravesar un mensaje hasta llegar a su destino.

Tipos de Sucesos o Eventos en Windows 2000

Los sucesos o eventos que se registran en Windows 2000 pueden ser de cinco tipos:

  • Error
  • Advertencia
  • Información
  • Acceso correcto auditado
  • Acceso erróneo auditado

Agrupación de Eventos en Windows 2000/2003/XP

Los eventos producidos en el equipo Windows 2000/2003/XP se agrupan en varios tipos:

  • Registro de aplicación
  • Registro de sistema
  • Registro de seguridad

Comando AT

AT \\<Equipo> <Parámetros> "<Comando>"

  • **Equipo**: es el nombre del ordenador donde se va a ejecutar el comando.
  • **Parámetros**: puede indicar el identificador de la tarea o la hora a la que se debe realizar.
  • **Opciones**: específica con qué periodicidad se realizará la tarea.
  • **Archivo**: es un archivo que contiene los comandos que se van a ejecutar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.