Documentación Clave en Proyectos de Construcción: Básico y Ejecución

Documentación en Proyectos de Construcción: Básico y Ejecución

El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece los requisitos y documentos necesarios para los proyectos de construcción. Se distinguen principalmente dos tipos de proyecto: el Proyecto Básico y el Proyecto de Ejecución.

Proyecto Básico

  • Expone los aspectos fundamentales de las características generales de la obra: funcionales, formales, constructivas y económicas, ofreciendo una imagen global.
  • Contiene la información suficiente para solicitar el visado colegial, la licencia municipal de obras (solicitada por el promotor) y otras autorizaciones administrativas.
  • Es insuficiente para iniciar la construcción del edificio.
  • Debe cumplir el reglamento urbanístico y el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI), así como aspectos estructurales.
  • Incluye una definición de algunas instalaciones.
  • Documentos:
    • Memoria del proyecto básico.
    • Planos del proyecto básico.
    • Presupuesto estimativo por capítulos (PEM = Superficie construida x Coste (€/m² construido)).

Proyecto de Ejecución

  • Desarrolla el proyecto básico y define todo el edificio en detalle.
  • Su presentación en el ayuntamiento o su presencia en la obra es suficiente para iniciar la construcción.
  • Incluye detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos.
  • Documentos:
    • Memoria del proyecto de ejecución.
    • Pliego de condiciones.
    • Mediciones.
    • Presupuesto por partidas.
    • Planos.
    • Estudio de seguridad y salud (necesario para el visado).
  • Las mediciones y el presupuesto son los documentos con prevalencia, medidos en unidad de obra o partida (mano de obra, materiales, medios auxiliares, costes indirectos, etc.).

Memoria: Proyecto Básico y de Ejecución

Memoria en el Proyecto Básico

  • Memoria descriptiva:
    • Agentes: promotor, proyectista y otros técnicos (constructor, aparejador).
    • Información previa: emplazamiento, entorno.
    • Descripción del proyecto:
      • Programa de necesidades, usos y entorno.
      • Cumplimiento de normas urbanísticas (memoria justificativa básica): uso, tipología, superficie de parcela, edificabilidad, ocupación, altura máxima, retranqueos.
      • Superficies útiles y construidas.
      • Estructura, compartimentación, envolvente.
    • Prestaciones: requisitos y exigencias básicas.
  • Memoria constructiva: características del suelo (estudio topográfico y geotécnico, obligación del promotor).
  • Cumplimiento del CTE: justificación del DB-SI.
  • Estudio de gestión de residuos.
  • Anejos: viabilidad geométrica, declaración de cumplimiento de normativas.

Memoria en el Proyecto de Ejecución

  • Datos Generales: identificaciones y objeto del proyecto, agentes, documentos complementarios y proyectos parciales, identificación de técnicos.
  • Memoria descriptiva: información del proyecto
    • Antecedentes y condiciones de partida.
    • Descripción del proyecto.
  • Memoria constructiva:
    • Replanteo general, adecuación del terreno: demoliciones/movimiento de tierras.
    • Sustentación del edificio: estudio geotécnico, sistema de cimentación, tipo de saneamiento horizontal y su conexión a la red general.
    • Sistema estructural: estructura portante, estructura horizontal, método de cálculo, juntas estructurales, refuerzos y atados, muros de contención, escaleras, rampas, etc.
    • Sistema envolvente: modelo adoptado, composición de elementos, antepechos, dinteles, jambas, puntos singulares, impermeabilización, aislamientos, barreras de vapor, carpintería exterior, vidriera, cerrajería exterior.
    • Sistema de compartimentación: solución adoptada, carpintería interior, comportamiento ante el fuego, aislamiento acústico, cerrajería interior.
    • Sistemas de acabados: soldados, terminación y acabados, revestimientos, alicatados, pinturas y falsos techos, acondicionamiento higrotérmico y acústico.
    • Sistemas de acondicionamiento e instalaciones: saneamiento, fontanería, electricidad, gas, climatización, infraestructuras de telecomunicación, instalaciones de protección contra incendios.
    • Equipamiento: descripción de los equipos contemplados en el proyecto.
    • Urbanización de los espacios exteriores adscritos al edificio.
  • Cumplimiento del CTE: SE, SU, HS, HR, HE y otros.
  • Cumplimiento de otros reglamentos.
  • Anejo: estudio geotécnico, estructura, instalaciones, eficiencia energética, impacto ambiental: memorias de cálculo, manual de uso y mantenimiento, plan de control de calidad, estudio de seguridad y salud, estudio de gestión de residuos de construcción y demolición.

En Madrid, además:

  • Instrucciones sobre: uso, conservación, mantenimiento.
  • Normas de actuación en caso de siniestro.

Planos: Proyecto Básico y de Ejecución

Planos en el Proyecto Básico

  • Situación.
  • Emplazamiento: justificación urbanística, alineaciones, retranqueos.
  • Urbanización: red viaria, acometidas.
  • Plantas generales:
    • Cotas, escala, usos, elementos fijos, mobiliario.
    • Tipo estructural y reservas geométricas (DB-SE).
  • Cubiertas.
  • Alzados y secciones: cotas, alturas y gruesos de forjado, escala.
  • Protección contra incendios.

Planos en el Proyecto de Ejecución

  • Estructura:
    • Descripción gráfica y dimensional.
    • Detalles de uniones y nudos, control, coeficiente de seguridad (según CTE).
  • Instalaciones:
    • Descripción gráfica y dimensional de redes.
    • Plantas, secciones, alzados, detalles.
  • Detalles constructivos.
  • Memoria gráfica de carpintería y cerrajería.

Documentación gráfica para el visado

  • Índice de documentación gráfica.
  • Definición urbanística y de implantación (situación, emplazamiento, condiciones urbanísticas, urbanización).
  • Definición arquitectónica (en caso de rehabilitación o reforma: estado actual, plantas generales, plantas de distribución, plantas de cubiertas, alzados, secciones).
  • Seguridad en caso de incendio (intervención de bomberos y evacuación, compartimentación del edificio y resistencia al fuego, evacuación, ubicación de instalaciones de protección).
  • Seguridad de utilización y accesibilidad (frente al riesgo de caídas, impacto o atrapamiento, aprisionamiento en recintos, causado por situaciones de alta ocupación, de ahogamiento, causado por vehículos en movimiento, accesibilidad).
  • Sistema estructural (cimentación, saneamiento horizontal, puesta a tierra del edificio, plantas con vigas, forjados, cubiertas y detalles, cuadro de pilares, escaleras y ascensores).
  • Sistema constructivo (memorias de carpinterías y cerrajería, plantas generales de distribución, detalles constructivos, protección frente al ruido).
  • Sistemas de acondicionamientos, instalaciones y servicios (red de saneamiento y detalles, fontanería, red de distribución de electricidad, red de distribución de gas, sistema de calefacción, captación de energía solar, instalaciones de protección contra incendios, alumbrado de emergencia).

Pliego de Condiciones (Proyecto de Ejecución)

  • Conjunto de artículos o cláusulas que regulan los derechos, responsabilidades, obligaciones y garantías mutuas entre los agentes de la edificación.
  • Recoge las exigencias de índole técnica y legal.
  • Es de gran importancia durante la ejecución, ya que vincula las relaciones entre la propiedad y el constructor.
  • Lex Artis:
    • No debe contradecir leyes ni normativas; las complementa.
    • No debe incluir el articulado en normas técnicas, sino referirlas.
    • Debe prever lo imprevisto para evitar conflictos en la obra.
  • Contiene:
    • Pliego de cláusulas administrativas:
      • Se redactan todas aquellas cláusulas generales que serán de aplicación durante la ejecución del proyecto en la obra.
      • Condiciones facultativas: atribuciones de la dirección facultativa y el constructor (regula las relaciones entre la contrata, la propiedad y la DF). Se incluyen las obligaciones de los agentes intervinientes.
      • Condiciones legales y económicas: certificaciones, precios contradictorios, recepción.
    • Pliego de condiciones técnicas particulares:
      • Prescripciones sobre los materiales.
      • Ejecución de las unidades de obra (aceptación/rechazo, lex artis):
        • Características técnicas de cada unidad de obra.
        • Medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.
        • Procedimiento constructivo previsto para la obra o instalación de acuerdo con el programa de los trabajos.
        • Recepción y ejecución.
      • Verificaciones y control del edificio terminado (de cada unidad de obra).

Presupuesto y Mediciones

Presupuesto en el Proyecto Básico

  • Valoración aproximada de la ejecución material, ordenada por capítulos.
    • Ejemplos: demoliciones, movimiento de tierras, acondicionamiento del terreno, cimentación y saneamiento, estructura, albañilería, solados y alicatados, carpintería, fontanería, calefacción, electricidad, protección contra incendios, vidriería, urbanización, seguridad y salud.
  • PEM (Presupuesto de Ejecución Material):
    • Suma del presupuesto de las distintas partidas que componen las mediciones y el presupuesto.
    • Coste de una obra sin impuestos ni honorarios, si el promotor contratase directamente a los obreros, adquiriese los materiales, alquilase la maquinaria, etc.
  • PC (Presupuesto de Contrata):
    • PEM + Gastos Generales + Beneficio Industrial + IVA.
    • GG (Gastos Generales): gastos del contratista por el hecho de ejercer una actividad empresarial, distintos de los costes de ejecución (el más usado es el 13%).
    • BI (Beneficio Industrial): el más usado es el 6%.
    • IVA: normalmente el 21%.

Mediciones

Contiene las cantidades y medidas de todas las unidades de obra:

  • Agrupadas por capítulos.
  • Indicando de dónde proceden.
  • Cómo se realizan las mediciones parciales.
  • Para obtener su valor en la medida correcta y así desarrollarlo.
  • Con su descripción, especificación y características, incluyendo su referencia y su situación física en los planos del proyecto.
  • Es una parte importante del Proyecto de Ejecución; su responsabilidad recae en el arquitecto autor del proyecto.

Mediciones en el Proyecto de Ejecución

  • Desarrollo de las unidades de obra por partidas, agrupadas en capítulos, conteniendo todas las descripciones técnicas para su especificación y valoración (CTE).
  • Medición de las partidas: en sus correspondientes unidades (ml, m², m³, ud, kg).

Presupuesto en el Proyecto de Ejecución

  • Valoración económica de partidas.
  • Aplicación del precio unitario a la medición (ej. €/m²).
  • Estructura de precios:
    • Precios compuestos.
    • Descomposición de precios:
      • Costes directos:
        • Mano de obra directa: rendimientos.
        • Materiales: cuantificación por unidad de medición.
        • Medios auxiliares: % de mano de obra + materiales.
      • Costes indirectos (% de costes directos): mano de obra indirecta, instalaciones de obra. No son los Gastos Generales (estos son de la empresa constructora, mientras que los costes indirectos son los que intervienen en la obra, sin saber cuántos, por eso se calculan en %).

Agentes y Obligaciones (LOE)

La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) define los agentes que intervienen en el proceso constructivo y sus responsabilidades.

TIPOUSO PRINCIPALPROYECTISTADIRECTOR DE OBRA (DO)DIRECTOR DE EJECUCIÓN DE OBRA (DEO)
AAdministrativo, sanitario, religioso, residencial, docente, culturalArquitectoArquitectoArquitecto Técnico
BAeronáutico, agropecuario-minero, energía-hidráulica, del transporte, telecomunicaciones, industrial-navalIngeniero / Ingeniero Técnico / ArquitectoIngeniero / Ingeniero Técnico / ArquitectoIngeniero / Ingeniero Técnico / Arquitecto / Arquitecto Técnico
CTodas las demás (ej. estadio, centro de ocio…)Ingeniero / Ingeniero Técnico / Arquitecto / Arquitecto Técnico*Ingeniero / Ingeniero Técnico / Arquitecto / Arquitecto TécnicoIngeniero / Ingeniero Técnico / Arquitecto / Arquitecto Técnico

*Arquitecto Técnico en algunos casos

Director de Obra (DO) – Obligaciones (LOE)

  • Poseer la titulación habilitante.
  • Verificar el replanteo.
  • Verificar la adecuación de la cimentación y la estructura al terreno.
  • Resolver las contingencias de la obra.
  • Consignar las instrucciones de la interpretación del proyecto en el Libro de Órdenes.
  • Elaborar modificaciones del proyecto (con el consentimiento del promotor).
  • Suscribir el acta de replanteo (firmada por: DO, DEO, Constructor, a veces el Promotor).
  • Conformar las certificaciones parciales y la liquidación final (no las elabora).
  • Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada (Libro del Edificio): proyecto de ejecución + modificaciones posteriores.
  • Suscribir el Certificado Final de Obra (CFO).
  • Coordinar a los directores de proyectos parciales (CTE).
  • Control de la obra terminada (CTE).
  • Cumplir con las obligaciones técnicas establecidas en el CTE.
  • Asumir las responsabilidades derivadas de los errores del proyecto.

Director de Ejecución de Obra (DEO) – Obligaciones (LOE)

  • Dirigir la ejecución material comprobando:
    • Replanteos (retranqueos, elementos de saneamiento, tabiques, etc.).
    • Materiales.
    • Correcta ejecución y disposición de los elementos de acuerdo con:
      • El proyecto.
      • Las instrucciones del DO.
  • Verificar la recepción de productos.
  • Ordenar la realización de ensayos y pruebas.
  • Realizar el control (según CTE) de:
    • Recepción de productos, equipos y sistemas.
    • Ejecución de obra.
    • Obra terminada.
  • Suscribir el acta de replanteo.
  • Consignar instrucciones en el Libro de Órdenes.
  • Suscribir el CFO.
  • Elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final.
  • Colaborar en la elaboración de la documentación final de obra (Libro del Edificio), aportando los resultados del control de materiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.