Documentación Técnica en Proyectos de Diseño e Ingeniería
Memoria del Proyecto
Documento informativo que describe el proyecto y justifica las soluciones adoptadas. Presenta resultados, pero no incluye cálculos detallados ni consideraciones técnicas exhaustivas.
Debe dejar claro:
- Objetivos del proyecto.
- Alternativas estudiadas.
- Ventajas e inconvenientes de cada alternativa.
- Razones que justifican la solución elegida.
Planos
Indican qué se debe construir, montar, instalar, etc.
- Diseños preliminares: croquis, esbozos, esquemas.
- Diseños de ejecución:
- Generales: de situación, emplazamiento, replanteo, distribución general.
- De componentes: series, detalle.
Pliego de Condiciones
Establece los requisitos para la ejecución de un proyecto, considerando condicionantes de tipo técnico, legal, económico y facultativo.
- Plazos de entrega, fianzas, pagos, etc.
- Aspectos legales y administrativos del proyecto.
- Normas, reglamentos y leyes que rigen el proyecto.
- Derechos y obligaciones de los participantes en el proyecto.
- Características de los materiales y equipos.
- Técnicas a emplear en la ejecución y puesta en marcha.
- Pruebas y ensayos de elementos.
- Condiciones de medición.
- Controles de calidad a realizar.
Presupuestos
Incluyen mediciones, cuadro de precios unitarios, cuadro de precios auxiliares, presupuesto parcial y presupuesto general.
Ejemplo de estructura de presupuesto:
- Presupuesto de ejecución material: 100%
- Gastos generales: 8%
- Beneficio industrial: 6%
- IVA: 21%
- Presupuesto de ejecución por contrata
Estudio de Seguridad y Salud
Se centra en la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de la obra. El proyectista debe prever todos los riesgos potenciales.
Contenidos clave:
- Memoria: Descripción de la obra, plan de ejecución, marco jurídico, actividades, equipos de trabajo, identificación de riesgos, medidas preventivas (formación, servicio médico, instalaciones de higiene).
- Pliego: Legislación y normas aplicables, obligaciones de las partes, servicios de prevención, instalaciones de higiene, condiciones de los equipos de protección.
- Planos: Situación, equipos de protección, señalización de seguridad, normas de seguridad, instalaciones de higiene.
- Presupuesto: Mediciones, cuadro de precios, presupuestos parciales, resumen de presupuestos.
Estudio de Impacto Ambiental
Analiza el estado inicial de la zona y predice razonadamente el estado final tras la construcción. La diferencia entre ambos estados constituye el impacto ambiental, que puede ser negativo o positivo. El objetivo es minimizar el impacto negativo y proponer medidas correctoras.
Evaluación Ambiental
Procedimiento administrativo para analizar los efectos de un proyecto, plan o programa sobre el medio ambiente. Incluye la evaluación ambiental estratégica (planes, programas) y la evaluación de impacto ambiental (proyectos).
Impacto o Efecto Significativo
Alteración permanente o de larga duración de un valor natural, especialmente en espacios Red Natura 2000, afectando los elementos que motivaron su designación de conservación.
Red Natura 2000
Red ecológica de espacios protegidos para conservar la biodiversidad, regulada por las directivas de aves y hábitat, que establecen las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que se designarán como Zonas de Especial Conservación (ZEC).
Matriz de Leopold
Matrices de doble entrada: acciones del proyecto vs. factores ambientales.
- Magnitud (M): Intensidad del impacto, positiva (+) o negativa (-), en escala de 1 a 10 (parte superior).
- Importancia (I): En escala de 1 a 10 (triángulo inferior).
- Sumatorio por filas: Incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental, indicando su fragilidad ante el proyecto.
- Suma por columnas: Valoración relativa del efecto que cada acción produciría en el medio, indicando su agresividad.
Medidas Ambientales
- Medidas Preventivas (Protectoras): Recomendaciones generales para atenuar las alteraciones previstas durante la construcción y operación.
- Medidas Correctoras (Restauradoras): Adaptación de la actuación al entorno mediante soluciones constructivas y superficiales.
- Medidas Compensatorias: Creación de nuevos valores comparables a los perdidos que no se pueden recuperar con medidas preventivas o correctoras.
Norma UNE-ISO 21500
Directrices para la Dirección y Gestión de Proyectos. Dirigida a directores de proyecto, equipos de proyecto y redactores de normas, para:
- Dirigir y gestionar el proyecto.
- Alcanzar los objetivos de negocio de la empresa.
- Mejorar la calidad del proyecto y el cumplimiento de plazos y costes.
- Definir la estrategia de la organización del proyecto.
- Gestionar el ciclo de vida del proyecto.
Calidad
Costes relacionados con la calidad:
- Costes de Prevención: Evitar que se produzcan fallos.
- Costes de Evaluación: Detectar defectos o fallos lo antes posible.
- Costes de Fallos Externos: Corregir el fallo cuando el producto está en manos del cliente.