Dominando el Salto de Longitud: Técnica, Fases y Entrenamiento

Salto de Longitud: La Guía Definitiva

El salto de longitud, junto con el triple salto, son los únicos saltos de tipo horizontal en atletismo. Los competidores, tanto hombres como mujeres, corren a toda velocidad por una pista de aceleración y saltan desde un listón hacia un banco de arena.

Área de Competición

A continuación, se describe la ubicación y los elementos que componen el área de competición:

  • Pista de Aceleración: No tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 metros.
  • Tabla de Batida: Se sitúa entre 1 y 3 metros antes del foso. Después de esta, se coloca una tabla cubierta de plastilina o similar para visualizar si el salto es válido o no.
  • Área de Aterrizaje (Foso): Es un banco de arena húmeda de 3 metros de ancho y 10 metros de longitud, comenzando a un metro como mínimo desde la línea de despegue.
  • Calzado: Los competidores utilizan zapatillas con suela de clavos.

Procedimiento

No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera nulo si el competidor:

  1. Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda).
  2. Salta desde fuera de la plancha de despegue.
  3. Realiza una voltereta.
  4. Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena.
  5. Camina de espaldas por el área de aterrizaje.

La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena, respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo del atleta.

Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación.

Se declara vencedor al atleta que consigue la mayor longitud de salto. En caso de empate, el segundo mejor intento determina la victoria.

Cuando hay más de ocho concursantes, cada uno tiene derecho a 3 intentos, y los 8 mejores realizan otros 3 intentos de mejora.

El tiempo disponible para realizar los intentos es de 1 minuto, y de 2 minutos en las fases finales de competición.

Técnica del Salto de Longitud

El salto de longitud es la especialidad más natural dentro de los saltos.

Fase de Carrera

Junto con la batida, constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás, y el último es el más corto.

El atleta comienza la carrera progresivamente, aumenta la velocidad y, cercano al punto de batida, prepara los dos últimos pasos: el primero más largo y el último más corto.

Fase de Batida

La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.

Llegada a la tabla de batida, batida propiamente dicha y abandono de la tabla de batida.

Fase de Suspensión o Vuelo

Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable:

  1. Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple: durante la suspensión, la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de «sentado» se efectúa la traslación.
  2. Técnica de Extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida. Los brazos por arriba o lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco. Posteriormente, se produce una acción global en sentido inverso («golpe de riñones») para prepararse para la caída.
  3. Técnica de Paso o Tijeras: El saltador, en cierta forma, continúa corriendo en el aire, y en función del número de pasos que realice podrá denominarse «salto de 2 y medio» o «3 y medio».

Para efectuar el medio paso, el atleta recoge la pierna libre y, muy flexionada, la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida.

Para propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas.

Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

A continuación, te explicamos con imágenes cómo se efectúa el salto de «3 y medio».

Salto de tres y medio. Este sería el primer paso. Paso intermedio entre 1 y 2.

Paso N.º 2. Paso intermedio entre paso 2 y 3.

Paso tres. El acercamiento de la pierna trasera constituye el medio paso. Conseguimos así un salto de tres y medio.

Fase de Caída al Foso

La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando caer lo más alejado posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.

Entrenamiento para Salto de Longitud

Algunos ejercicios destacados en esta prueba son:

  1. Circuitos de velocidad y potencia.
  2. Ejercicios de agilidad.
  3. Series de velocidad (60-80 metros).
  4. Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos.
  5. Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente.
  6. Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo…).

Errores Comunes

En la carrera:

  • Defectuoso talonamiento.
  • Falta de ritmo y uniformidad de los pasos.
  • Zancadas demasiado cortas.

En la batida:

  • Pasos previos demasiado largos.
  • Caderas muy altas o muy bajas.
  • No respetar la longitud relativa de los últimos pasos.

En la fase aérea o de vuelo:

  • Extensión prematura. Hacer esto supone una anticipación del gesto antes de que el cuerpo esté en correcta suspensión, niega la posibilidad de hacer la correcta extensión de las piernas al frente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.