El sistema nervioso y la física en la medicina

El sistema nervioso conduce señales eléctricas necesarias para que el cerebro procese la información que llega desde terminaciones nerviosas y genere respuestas dirigidas a los músculos. El hipotálamo es la glándula que, entre otras funciones, regula la temperatura corporal.

El cuerpo humano es bioeléctrico, ya que las señales eléctricas se transmiten por el cuerpo mediante el intercambio de iones sodio y potasio a través de las membranas de las células.

La hipotermia es causada por exposiciones prolongadas a temperaturas muy frías. Algunos de sus síntomas son: Temperatura inferior a los 35 °C, piel pálida, escalofríos, labios azulados y pérdida del conocimiento.

Los rayos X son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Las imágenes de rayos X muestran el interior de su cuerpo en diferentes tonos de blanco y negro. Esto es debido a que diferentes tejidos absorben diferentes cantidades de radiación. El calcio en los huesos absorbe la mayoría de los rayos X, por lo que los huesos se ven blancos.

La tomografía axial computarizada es un método de diagnóstico que produce sus resultados en imágenes de secciones transversales del cuerpo humano. Para este procedimiento se usa una computadora conectada a una máquina de rayos X a fin de crear una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo.

El ultrasonido utiliza ondas sonoras para producir fotografías de las estructuras internas del cuerpo. Ayuda a diagnosticar las causas del dolor, la hinchazón, y la infección en los órganos internos del cuerpo, y a examinar al niño que aún no ha nacido (feto) en las mujeres embarazadas.

La teoría del heliocentrismo propuesta por Nicolás Copérnico es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo.

Acontecimientos históricos de la astronomía

  1. Claudio Ptolomeo recopiló en su tratado Almagesto los conocimientos astronómicos que se tenían hasta su época y propuso, con base en ellos, el modelo de sistema geocéntrico.
  2. Nicolás Copérnico escribió un libro en el que propuso la teoría heliocéntrica, según la cual el Sol es el centro del sistema planetario.
  3. Tycho Brahe realizó mediciones precisas de los movimientos de los planetas y estrellas y construyó un gran observatorio, aunque sin telescopios.
  4. Johannes Kepler, a partir de los descubrimientos de Tycho Brahe, descubrió que las órbitas de los planetas no son circulares, sino que tienen forma de elipse.
  5. Galileo Galilei fue el primero en usar un telescopio para hacer sus observaciones. Con ese telescopio descubrió cuatro de las lunas de Júpiter.

La mecánica celeste es la rama de la astronomía y la física que estudia los movimientos de los cuerpos celestes en virtud de los efectos gravitatorios que ejercen sobre ellos otros cuerpos masivos. Se aplican los principios de la física conocidos como mecánica clásica.

La constante de gravitación universal es una constante física obtenida de forma empírica, que determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los cuerpos. Se denota por G y aparece tanto en la ley de gravitación universal de Newton como en la teoría general de la relatividad de Einstein. La medida de G fue obtenida implícitamente por primera vez por Henry Cavendish en 1798.

Las leyes de Newton y la ley de la gravitación universal constituyeron una aportación de gran magnitud a la ciencia. En épocas anteriores a éstas, se pensaba que los cuerpos celestes tenían movimientos naturales que no requerían explicación alguna.

Newton no sólo explicó el movimiento de los planetas, sino que además contribuyó a la creación de una nueva visión de la naturaleza, que se denominó mecanicista, la cual se extendió hasta el siglo XX. En la actualidad, la mecánica de Newton se considera válida sólo en determinados contextos.

Newton se preguntó por qué las cosas caen al suelo, y pensó que la misma fuerza que hace caer las cosas hacia el suelo, es la que mantiene a los planetas en sus trayectorias alrededor del Sol.

De la misma manera, si la Tierra no ejerciera una fuerza de atracción sobre la Luna, haciendo que gire a su alrededor, ésta se movería por el espacio en trayectoria rectilínea.

En conclusión, la gravedad es una propiedad de los cuerpos debida a su masa. La ley de gravitación universal explica la atracción de los cuerpos entre sí por el hecho de tener masa. A mayor masa, mayor atracción; este hecho está relacionado con la tercera ley de Newton.

Conocimiento empírico, es un tipo de conocimiento que se obtiene a través de la observación y experimentación de un fenómeno particular. Es decir, es lo que aprendemos después de percibir o interactuar con otros seres vivos, objetos o fenómenos.

El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su naturaleza y entre los cuales podemos mencionar: Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas. Descubrir las relaciones entre fenómenos. Establecer las leyes y principios a los que obedecen dichos fenómenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.