Entrenamiento Autógeno de Schultz
Introducción
Johannes Heinrich Schultz (1884 – 1970), psicólogo alemán, es considerado uno de los padres del entrenamiento autógeno. Schultz estudió la relación entre la mente y la relajación, basándose en el método de la hipnosis. A diferencia de la hipnosis tradicional, el entrenamiento autógeno parte del propio sujeto, sin sometimiento de la voluntad a una persona externa. El sujeto mantiene la consciencia en todo momento y, a través de la mente, se influye en el comportamiento orgánico en general.
Conceptos Importantes
- Hipnosis: Técnica que consigue obtener un estado psicológico diferente al de vigilia y de gran capacidad de sugestión.
- Autohipnosis: Uno mismo se aplica esta técnica.
- Sugestión: Transmisión de un mensaje y aceptación inmediata del mismo sin cuestionarlo.
- Autosugestión: Uno mismo se transmite el mensaje.
El entrenamiento autógeno busca que el propio individuo, a través de la palabra, alcance el estado de relajación deseado (autosugestión). En este estado, las funciones vitales responden a una inactividad del organismo con respuestas mucho más suaves.
Fundamentos del Entrenamiento Autógeno
- Cuerpo y mente son una unidad indivisible: Lo que pasa en el cuerpo llega al cerebro y, las órdenes de este, a su vez, son ejecutadas por el cuerpo.
- A través de la hipnosis superficial se consigue un estado de tranquilidad: En este estado, el sujeto experimenta sensaciones nuevas, pero es totalmente consciente y está despierto.
- La autohipnosis logra determinados efectos sobre el organismo: Estos efectos posibilitan que el sujeto recobre un estado de equilibrio: relajación muscular, de la musculatura lisa vascular, modificación del ritmo cardíaco y respiratorio.
Condiciones para la Práctica del Entrenamiento Autógeno
- Ambiente tranquilo, sin ruido
- Temperatura agradable
- Luz tenue
Tiempo: 3 minutos, 2 o 3 veces al día.
Posturas Adecuadas para la Realización del Entrenamiento Autógeno
- Tumbado: Boca arriba, cabeza ligeramente elevada, brazos y manos completamente apoyados y piernas extendidas.
- Cochero: Sentado, con la curvatura dorsal hacia adelante, compensando la curvatura lumbar, las piernas separadas, los antebrazos sobre los muslos y las manos colgando relajadas.
- Sentado: En un sillón blando y alargado, con apoyo total de la cabeza, espalda y brazos. También se pueden buscar apoyos para la nuca y los pies.
Ejercicios Autógenos
Tumbarse, sentado o en posición de cochero y cerrar los ojos. Pensar en situaciones de sosiego, tranquilas. Repetir mentalmente: «Estoy muy tranquilo».
- Ejercicio de la pesadez: Inmovilizar el brazo, lo que produce vasodilatación y sensación de pesadez. Repetir mentalmente: «El brazo derecho pesa mucho» (6 veces) y «Estoy muy tranquilo».
- Ejercicio del calor: La circulación sobre el brazo y su mayor volumen producen sensación de temperatura periférica. Repetir mentalmente: «El brazo derecho está muy caliente» (6 veces) y «Estoy muy tranquilo».
- Ejercicio de la pulsación: Percepción de los latidos, irrigación y sensibilización de los dedos. Repetir mentalmente: «El corazón late tranquilo, fuerte, siempre igual» (6 veces) y «Estoy muy tranquilo» (combinar ejercicios).
- Ejercicio respiratorio: Percepción de la respiración, tranquilidad, baja actividad del cuerpo. Repetir mentalmente: «Respiro muy tranquilo» y «Estoy muy tranquilo» (combinar ejercicios).
- Ejercicio abdominal: El plexo solar, red de nervios, produce vasoconstricción, llevando más sangre a los músculos sometidos al estrés. Repetir mentalmente: «El plexo solar irradia calor» y «Estoy muy tranquilo» (combinar ejercicios).
- Ejercicio de la cabeza: Sensación de frescor como una brisa. Repetir mentalmente: «Siento algo de frescor en la frente» y «Estoy muy tranquilo» (combinar ejercicios).
Finalizar ejercicios: Repetir mentalmente: «brazos firmes», «respirar hondo» y «abrir los ojos».
Bailes de Salón
Historia
- Siglo XIV: Distintos bailes invadieron los salones europeos.
- Siglos XVIII y XIX: Mazurca, vals y polca. Fusión con instrumentos. Popular entre las clases privilegiadas como diversión y entretenimiento.
- Siglo XX: Bailes modernos (influencia de sonidos afroamericanos) como las danzas locas y el charleston.
- Ragtime: Estilo sofisticado que estructuró las danzas sociales, haciéndolas accesibles a todo el mundo. Se popularizó la acción de bailar juntos, como caminar.
- 1920 – 1930: Profesionales británicos adaptaron los bailes al público general con música popular, creando el vals inglés, foxtrot, quickstep y el tango.
Estilos de Bailes de Salón
Latinoamericanos
- Rumba: Primer ritmo afrocubano conocido en el extranjero. Influencias españolas y africanas. Origen en Cuba.
- Samba: Típico de Brasil, originario de las calles de Río en carnaval. Festivo, sugerente y sensual (uno de los más populares).
- Pasodoble: Origen español (compás 2/4 y 6/8). Ritmo básico y sencillo (ejemplo: Paquito Chocolatero).
Bailes Sociales (Latinoamericanos)
- Mambo: Ritmo sincopado, con silencio en cada compás. Creado por Dámaso Pérez Prado en La Habana en 1945. Contribuyó al desarrollo del chachachá en 1954, más lento que el mambo, con ritmo cuadrado y a contratiempo característico en el tercer golpe.
- Salsa: Creado por músicos latinos y americanos. Traspasó barreras geográficas y temporales. Género musical hispano con fuertes raíces en Cuba, Puerto Rico y otros países latinoamericanos.