FUERZA
37. Fuerza: Capacidad que tiene un sujeto para vencer o soportar una resistencia.
38. Fuerza: Capacidad de tensión que puede generar cada grupo muscular contra una resistencia.
39. Fuerza: Capacidad motora coordinativa.
40. Fuerza: Capacidad de un músculo de aplicar tensión sobre una resistencia.
41. Fuerza: Capacidad del hombre de contrarrestar una fuerza externa a través de actividad muscular.
42. Fuerza: Capacidad del músculo de desarrollar tensiones sobre él en el mismo sentido.
43. Capacidades base para el desarrollo de capacidades mixtas. Fuerza-resistencia-velocidad
44. Objetivos del entrenamiento de la fuerza: Musculación estética, mejora de la aptitud física, entrenamiento deportivo, complemento deportivo, prevención de lesiones, recuperación de lesiones, gimnasia correctiva.
45. Hipertrofia: Crecimiento excesivo de un órgano o una parte del cuerpo debido a un aumento del tamaño de sus células.
46. Números en relación a la clasificación de la fuerza:
1. Magnitud y otras capacidades 6. General y específica
2. Dinámica de su entrenamiento 5. Dinámica concéntrica – excéntrica – estática isométrica
3. Tipo de trabajo muscular 4. Local – regional – global
4. Localización de acción muscular 3. Dinámica – estática
5. Contracción muscular 2. Coord. Intramuscular/ Coord. Intermuscular/ hipertrofia.
6. Objetivo del entrenamiento 1. Fuerza máxima/ fuerza rápida/ fuerza resistencia.
47. ¿Cómo se clasifica la fuerza máxima? Dinámica concéntrica – Isométrica – Dinámica excéntrica – Isokinética – Isotónica
48. ¿A quién pertenece cada definición?:
-Intenta desarrollar la mayor cantidad de fuerza en la menor unidad de tiempo. FUERZA EXPLOSIVA
-Se desarrolla con alta velocidad (no máxima). FUERZA RÁPIDA
-Capacidad de oponerse con un nivel de tensión con muchas repeticiones. FUERZA RESISTENCIA
49. Efectos del entrenamiento muscular: General o específico.
- Hipertrofia: Específica
- Aumento de la movilidad articular y flexibilidad: General
- Aumento de la densidad ósea: Específica
- Aumento de tejidos conectivos y fibrosos: General
- Aumento de la respuesta electromiográfica: Específica
- Aumento de reservas de sustrato: General
- Aumento de la síntesis proteica: Específica
- Aumento del peso corporal magro: General
50. Principios didácticos para el entrenamiento de la fuerza: Especificidad/variedad/efectividad
51. ¿Cómo se clasifica la fuerza de acuerdo al régimen de contracción? Manifestación activa de la fuerza – Manifestación reactiva de la fuerza.
52. Ventajas y desventajas del entrenamiento isométrico. Ventajas: ejecución simple, adecuado para la rehabilitación. Desventajas: Negativo para la elasticidad, monotonía del entrenamiento.
53. Componentes del entrenamiento isocinético. Intensidad: máxima/ Repeticiones: 1-4/ Pausas: 3’-6’/ Series: 3-5/ Ejercicios: 3-5/ Velocidad: específica/ Frecuencia: 1-2
54. Factores que intervienen en la fuerza. Estructurales (el mecanismo más conocido es la hipertrofia) – Nerviosos – Elásticos.
55. Diferencia del desarrollo de la fuerza en entrenamiento estructural – funcional – cognitivo.
Estructural: desarrolla grupos musculares de acuerdo al deporte a practicar. Transferencia al funcional.
Funcional: No existe sin el anterior. Peso libre. Se transfiere al cognitivo.
Cognitivo: Aparecen gestos técnicos aplicados al deporte.
56. Fuerza rápida: Capacidad del músculo para desarrollar altos valores de fuerza en corto tiempo.
57. Fuerza rápida vs fuerza explosiva: La fuerza explosiva se aplica en deportes acíclicos de movimientos de alta velocidad. La fuerza rápida se aplica en deportes cíclicos de movimientos repetitivos.
58. Entrenamiento estructural y cognitivo: El primero, desarrolla grupos musculares que tienen relación con el deporte y desarrolla la máxima fuerza. El segundo, explica lo trabajado anteriormente aplicado a la competencia.
47. ¿Cómo se clasifica la fuerza máxima? Dinámica concéntrica – Isométrica – Dinámica excéntrica – Isokinética – Isotónica
48. ¿A quién pertenece cada definición?:
-Intenta desarrollar la mayor cantidad de fuerza en la menor unidad de tiempo. FUERZA EXPLOSIVA
-Se desarrolla con alta velocidad (no máxima). FUERZA RÁPIDA
-Capacidad de oponerse con un nivel de tensión con muchas repeticiones. FUERZA RESISTENCIA
49. Efectos del entrenamiento muscular: General o específico.
- Hipertrofia: Específica
- Aumento de la movilidad articular y flexibilidad: General
- Aumento de la densidad ósea: Específica
- Aumento de tejidos conectivos y fibrosos: General
- Aumento de la respuesta electromiográfica: Específica
- Aumento de reservas de sustrato: General
- Aumento de la síntesis proteica: Específica
- Aumento del peso corporal magro: General
50. Principios didácticos para el entrenamiento de la fuerza: Especificidad/variedad/efectividad
51. ¿Cómo se clasifica la fuerza de acuerdo al régimen de contracción? Manifestación activa de la fuerza – Manifestación reactiva de la fuerza.
52. Ventajas y desventajas del entrenamiento isométrico. Ventajas: ejecución simple, adecuado para la rehabilitación. Desventajas: Negativo para la elasticidad, monotonía del entrenamiento.
53. Componentes del entrenamiento isocinético. Intensidad: máxima/ Repeticiones: 1-4/ Pausas: 3’-6’/ Series: 3-5/ Ejercicios: 3-5/ Velocidad: específica/ Frecuencia: 1-2
54. Factores que intervienen en la fuerza. Estructurales (el mecanismo más conocido es la hipertrofia) – Nerviosos – Elásticos.
55. Diferencia del desarrollo de la fuerza en entrenamiento estructural – funcional – cognitivo.
Estructural: desarrolla grupos musculares de acuerdo al deporte a practicar. Transferencia al funcional.
Funcional: No existe sin el anterior. Peso libre. Se transfiere al cognitivo.
Cognitivo: Aparecen gestos técnicos aplicados al deporte.
56. Fuerza rápida: Capacidad del músculo para desarrollar altos valores de fuerza en corto tiempo.
57. Fuerza rápida vs fuerza explosiva: La fuerza explosiva se aplica en deportes acíclicos de movimientos de alta velocidad. La fuerza rápida se aplica en deportes cíclicos de movimientos repetitivos.
58. Entrenamiento estructural y cognitivo: El primero, desarrolla grupos musculares que tienen relación con el deporte y desarrolla la máxima fuerza. El segundo, explica lo trabajado anteriormente aplicado a la competencia.