Estándares y Regulación en Telecomunicaciones: Funciones de IEEE y CNMC en España

1. Estándares o Normas en Telecomunicaciones y sus Funciones Principales

Una norma o estándar es una descripción técnica elaborada y detallada que tiene como objetivo garantizar la interoperabilidad entre elementos construidos de manera independiente.

  • La ISO (Organización Internacional de Normalización) establece, en el ámbito tecnológico, que cualquier actividad debe abordar y superar los problemas potenciales con el fin de obtener un nivel óptimo de orden.
  • La interoperabilidad en las telecomunicaciones se basa en seguir normas documentadas que establecen requisitos a cumplir, los cuales pueden ir acompañados de recomendaciones operativas.
  • Las normas técnicas de telecomunicaciones deben proporcionar criterios en un ámbito territorial lo más extenso posible, de manera que se garantice la interoperabilidad a nivel global.

2. Mecanismo de Proclamación de un Estándar del IEEE

El proceso para establecer un nuevo estándar del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) sigue estos pasos:

  1. Una organización autorizada por el IEEE debe proponer la necesidad de un nuevo estándar.
  2. Se envía una solicitud formal al IEEE.
  3. Se crea un grupo de trabajo para discutir ideas y desarrollar el nuevo estándar.
  4. Se define un borrador del estándar, un proceso que puede ser largo y requiere consenso.
  5. El borrador se somete a votación dentro del grupo de trabajo para darle el visto bueno. Puede ser rechazado y requerir modificaciones.
  6. Un comité de revisión del IEEE, externo al grupo de trabajo, evalúa la propuesta de estándar.
  7. Se realiza una votación final para la aprobación oficial del estándar.

3. Objetivo Principal y Origen de la CNMC

El objetivo principal de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) es garantizar y promover el correcto funcionamiento, así como una competencia leal y la regulación eficiente, de todos los mercados y sectores productivos en España.

Nota: El texto original no detalla el origen histórico específico. La CNMC se creó en 2013 por la fusión de varios organismos reguladores, incluida la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la Comisión Nacional de Competencia (CNC).

4. Funciones de la CNMC en Telecomunicaciones

La CNMC desempeña diversas funciones en el ámbito de las telecomunicaciones:

  • Función arbitral: Interviene en conflictos que puedan surgir entre operadores.
  • Servicio universal: Controla que se cumplan las obligaciones relativas al servicio universal.
  • Numeración: Asigna los recursos públicos de numeración a los operadores.
  • Libre competencia: Establece medidas para garantizar y promover la libre competencia en el sector.
  • Precios regulados: Fija los precios regulados, así como los precios máximos de interconexión a las redes públicas, cuando es necesario.
  • Sanciones: Aplica sanciones por incumplimiento de la normativa o de las obligaciones impuestas.
  • Coordinación: Coordina sus funciones reguladoras sectoriales con las de defensa de la competencia.

5. Acciones de la CNMC en los Mercados Mayorista y Minorista (Servicio Universal)

La CNMC actúa para evitar que los operadores con poder significativo en los mercados mayoristas y minoristas abusen de su posición. Por tanto, debe liberalizar y regular el mercado para que exista una competencia leal entre todos los actores. Estas acciones regulatorias fomentan la innovación tecnológica y la reducción de precios para los consumidores a través del funcionamiento del libre mercado.

6. Servicios Básicos de Interconexión de Tráfico Conmutado y Regulación OIR

Los servicios básicos de interconexión de tráfico conmutado entre operadores incluyen:

  • Servicios de interconexión de terminación: La llamada se origina en la red de otro operador y finaliza en la red del operador que presta el servicio (históricamente, Telefónica de España como operador incumbente). Está regulado en la Oferta de Interconexión de Referencia (OIR).
  • Servicio de interconexión de acceso: La llamada es originada por un cliente conectado directamente a la red del operador que presta el servicio (ej. Telefónica de España), y este la entrega a otro operador para que la curse hasta su destinatario final. Está regulado en la OIR.
  • Servicio de interconexión de tránsito: Un operador cursa una llamada utilizando la red de un segundo operador (ej. Telefónica de España) como red intermedia para transportar dicha llamada hasta la red de un tercer operador. No está regulado en la OIR actualmente en la misma medida que los anteriores.

Nota: Los servicios de terminación y acceso están regulados en la OIR principalmente porque el operador histórico (Telefónica) poseía una posición dominante y era esencial garantizar el acceso a su red en condiciones equitativas para fomentar la competencia.

7. Alternativas para la Desagregación del Bucle de Abonado de Par de Cobre

Existen diferentes modalidades para que los operadores alternativos accedan al bucle de abonado de cobre del operador incumbente:

  • Desagregación completa: El nuevo operador obtiene acceso total al par de cobre. Debe instalar su propio equipo (como DSLAM) en la Central Local (CL) del operador que le proporciona el acceso. Este nuevo operador instala los equipos necesarios para ofrecer servicios de Banda Ancha (BA) sobre xDSL y, si lo desea, también servicio telefónico.
  • Desagregación por compartición del espectro: El nuevo operador accede únicamente a la parte alta del espectro de frecuencias del par de cobre, utilizada típicamente para servicios DSL (Banda Ancha). El operador incumbente conserva la parte baja del espectro para prestar el servicio telefónico básico (RTC). Se necesita instalar splitters (divisores de frecuencia) en la CL.
  • Desagregación a nivel de caudal digital (Acceso Indirecto): El nuevo operador no accede directamente al par de cobre físico, sino que contrata un flujo de bits agregado (caudal digital) desde la central hasta un punto de interconexión. El operador incumbente instala y gestiona el DSLAM en la central y entrega los datos agregados y multiplexados en el Punto de Presencia (PoP) del nuevo operador.

8. Evolución de la Cuota de Mercado de Telefonía Fija e Impacto en Indicadores

La cuota de mercado de Telefónica en España en el servicio de telefonía fija se ha reducido considerablemente a lo largo de los años. Esto se debe, en gran medida, a las regulaciones impuestas por la CNMC (y anteriormente la CMT) que fomentan el libre mercado y la competencia equitativa entre los distintos operadores.

Como consecuencia de la apertura del mercado y la regulación, ha aumentado significativamente el número de centrales con presencia de equipos de operadores alternativos (cobertura de desagregación del bucle), así como el número de circuitos desagregados o de acceso indirecto contratados por estos operadores, diversificando las velocidades y tecnologías ofrecidas a los usuarios finales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.