Estimación y Cálculo de Reservas en Yacimientos Minerales: Métodos y Cartografía

Cálculo de las Reservas de un Yacimiento

El punto de partida para el cálculo de reservas lo constituye la información obtenida sobre el depósito, que básicamente se refiere a potencias y leyes.

La primera cuestión a abordar es decidir cuáles de esos puntos son válidos y cuáles no, en función del parámetro o parámetros a considerar (mena y ganga).

El segundo paso consiste en seleccionar los puntos que cumplen la condición anterior (puntos que son mena). Si se traza en planta su envolvente, se obtiene una visión preliminar de la configuración aproximada del depósito.

El tercer paso es calcular el volumen del depósito. Se utilizan las potencias explotables, resultantes de aplicar los criterios de selectividad. Conocido el volumen, el yacimiento queda modelizado geométricamente en el espacio.

El paso siguiente es aplicar la densidad del mineral al volumen del depósito para calcular el peso.

Delimitación del Yacimiento

La delimitación de los yacimientos puede deberse a dos causas principales:

  • Procesos geológicos naturales:
    • Acuñamiento sencillo o complejo del depósito al variar las condiciones.
    • Cambio lateral, al disminuir o variar progresivamente la composición mineralógica.
    • Erosión reciente o fósil.
    • Fallas y fracturas.
    • Instrucciones magmáticas o diapíricas.

Variación de la Ley de un Cuerpo Geológico

La ley varía de tres maneras distintas (variación de la ley en el espacio):

  • Regularmente.
  • Caóticamente.
  • De forma mixta (combinación de las anteriores).

Variación Regular de la Ley

  • Método de la media ponderada.
  • Método estadístico para distribución normal.
  • Método del inverso de la distancia combinado con el método de la media ponderada.
  • Geoestadística.

Variación Caótica de la Ley

  • Método estadístico para distribución lognormal.
  • Geoestadística.

Método de la Media Ponderada

Para conocer la ley media del yacimiento o de un punto concreto, se calcula la media de las leyes de las muestras seleccionadas, ponderada con sus potencias respectivas y/o, en su caso, las densidades y áreas de influencia correspondientes.

  • Si la ley es inferior a la ley mínima explotable, se deben desechar las muestras con ley más baja para aumentar la ley media.
  • Si la ley media calculada es superior a la establecida, pero la potencia no alcanza el mínimo explotable, se deben incorporar más muestras de mineral.

Método del Inverso de la Distancia

Este método se basa en que la ley o la potencia de un criadero en un punto dado están relacionadas con las de los puntos situados a su alrededor. El objetivo es asignar a un punto, bloque o recinto un atributo (potencia o ley) conocido en puntos vecinos, en función del inverso de la distancia que los separa.

Métodos para Estimar Reservas

La cubicación de reservas consiste en calcular la cantidad de mineral contenido en un yacimiento y su calidad asociada. Por lo tanto, debe indicar la posición dentro del criadero de las distintas clases de mena.

Los métodos de cálculo tienen el mismo fin: transformar una masa mineral en un cuerpo geométrico de forma más sencilla, conservando el volumen.

  • Método de Bloques Geológicos: Es una variación de la media aritmética cuando las características del depósito (ley, potencia, tipo de mena, etc.) están agrupadas por zonas.
  • Método de los Perfiles: Consiste en trazar perfiles verticales del yacimiento; cada par consecutivo delimita un bloque en yacimientos irregulares.
  • Método de los Triángulos: Se unen los sondeos formando un mallado triangular. Cada triángulo es la base de un prisma, donde la potencia, ley y densidad son constantes.
  • Método de las Isolíneas: Se construyen las isolíneas con los valores de ley, o isopacas. Cada línea encierra una superficie; dos superficies definen una rebanada cuyo volumen es la media de las superficies multiplicada por el espesor.
  • Métodos Geoestadísticos:
    • Krigeado: Se utiliza para estimar el valor de una variable regionalizada a partir de factores de ponderación. Este valor se caracteriza por ser el mejor estimador lineal e insesgado de la variable.
    • Krigeado de Bloques: El valor obtenido se asigna a un bloque, no a un punto. El valor medio de una Función Aleatoria en un bloque es el valor medio de todas las variables aleatorias dentro del bloque.

Cartografía en Minas a Cielo Abierto

  • El proceso es similar, aunque la escala de trabajo suele ser más reducida debido a la gran cantidad de información (escala 1:2000 o menor).
  • Los afloramientos son prácticamente continuos y la roca se presenta sin meteorizar.
  • En los estudios estructurales, hay que tener en cuenta que las voladuras provocan fracturas nuevas o resaltan en demasía algunas menores, lo que puede llevar a errores.
  • Debe hacerse de forma rápida, ya que se pretende resolver problemas geológicos puntuales.

Cartografía de Minas Subterráneas

En este tipo de trabajo, es importante tener una buena visión espacial de los objetos para correlacionar adecuadamente los datos de la mina. Es fundamental disponer de un plano de labores fiable, pues es el sustituto del plano topográfico empleado en superficie. La escala de trabajo es 1:1000 o inferior.

La cartografía se realiza recorriendo las galerías, reconociendo techo, muro y hastiales, y trasladando la información al plano de labores. Las cotas se replantean desde su origen conocido, por niveles. Se trabaja por plantas, tomando un punto de referencia inicial en la galería a investigar, situando espacialmente las estaciones o fenómenos geológicos con brújula o cinta métrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.