Estructura y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud: Un Enfoque Detallado

Estructura y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud: organizado en prestaciones de salud pública, atención primaria, atención especializada, prestaciones farmacéuticas y prestaciones complementarias. Los usuarios tienen derecho a que se faciliten los servicios de información y documentación relativos a los procedimientos administrativos necesarios para el proceso asistencial, la expedición de partes de baja y alta, certificados de nacimiento y defunción e incapacidades. No se incluye la aplicación de técnicas, fármacos o procedimientos cuya eficacia no esté suficientemente probada o en fase de investigación.

Equipos de Apoyo en Atención Primaria

El Equipo de Atención Primaria (EAP) cuenta con elementos de apoyo especializado en odontología, salud mental, laboratorio, radiología, farmacia, etc. Hay grupos específicos en programas concretos, dedicados a la prevención:

  • Centros y unidades básicas de orientación familiar.
  • Asistencia de planificación familiar y anticoncepción, atención en materia de sexualidad, ETS, etc.
  • Unidades de salud mental: Labores de atención, promoción de la salud y prevención, mediante programas específicos como alcoholismo y drogadicción.
  • Unidades de psicoprofilaxis obstétrica: Información y educación a embarazadas en la preparación del parto, puerperio y cuidados del recién nacido.

Servicios Hospitalarios

Servicios Clínicos

a) Servicios clínicos:

  • Servicios médicos: Medicina interna, cardiología, endocrinología, neumología, neurología, pediatría, etc., excluyendo procedimientos quirúrgicos.
  • Servicios quirúrgicos: Aquellos en cuyas técnicas de tratamiento se usan procedimientos quirúrgicos.
  • Servicios mixtos: Aquellas que usan tanto procedimientos médicos como quirúrgicos, como oftalmología, ORL, ginecología-obstetricia, etc.

Servicios Auxiliares de Diagnóstico

B) Servicios auxiliares de diagnóstico:

  • Laboratorio de análisis clínicos: Estudio de fluidos corporales. Puede incluir áreas específicas de hematología, bioquímica, inmunología, microbiología, etc.
  • Anatomía patológica y citología: Estudio de muestras de tejido y células orgánicas. Incluye estudio necrópsico.
  • Diagnóstico por imagen: Radiodiagnóstico, ecografía, endoscopia, TAC, PET, medicina nuclear, etc.
  • Electrofisiología médica: Análisis de actividad eléctrica de algunos órganos; electrocardiografía, electroencefalografía y electromiografía.

Servicios Auxiliares de Tratamiento

C) Servicios auxiliares de tratamiento: Diálisis, farmacia, dietética, hemoterapia y banco de sangre, medicina física y rehabilitación y radioterapia.

Servicios Generales

D) Lencería, limpieza y almacenes generales.

Otros Servicios

E) Otros servicios:

  • Servicio de administración y documentación clínica (actualmente agrupa las actividades que desarrollaban otras unidades o servicios: admisión, archivo clínico).
  • Servicio de informática (se ocupa del mantenimiento de toda la infraestructura informática de la institución).
  • Medicina preventiva (actúa para prevenir sobre los factores de contaminación e infección “como ej. infecciones nosocomiales, higiénicas”).
  • Servicio de salud laboral (se ocupa de la salud de los trabajadores del hospital: enfermedades del trabajo).
  • Mantenimiento (conserva y repara la infraestructura del hospital ej. calefacción, electricidad, etc.).

Personal Hospitalario

Personal sanitario:

  • Personal facultativo: Titulados superiores en el campo de la salud como: médicos, farmacéuticos, biólogos, etc.
  • Personal no facultativo: Diplomados y técnicos en el campo de la salud como: Enfermeros, auxiliares de enfermería, matronas, fisioterapeutas, podólogos, técnicos superiores, etc.

Personal no sanitario:

  • Personal técnico titulado: Ingenieros, economistas, informáticos, etc.
  • Personal de oficio: Albañiles, frigoristas, carpinteros, fontaneros, etc.
  • Personal de servicios especiales: Telefonistas, administrativos, gobernantes, etc.
  • Personal subalterno: Celadores, conserjes, porteros, ordenanzas, etc.

Organización Hospitalaria

Modelo de referencia el que estableció el INSALUD (R.D. 521/1987 de 15 de Abril). En este modelo la unidad operativa básica es el servicio, según las prestaciones se pueden subdividir en estructuras de rango inferior, las secciones, y en ocasiones aún más pequeñas como las unidades.

Dentro del personal facultativo existen diferentes categorías que se corresponden con la estructura indicada anteriormente:

  • Jefe de servicio
  • Jefe de sección / unidad
  • Médicos adjuntos o facultativos especialistas adjuntos
  • Médicos internos y residentes

De igual forma ocurre con el personal sanitario no facultativo:

  • Supervisor de área funcional
  • Supervisor de unidad
  • Enfermero y Técnicos superiores
  • Auxiliares de enfermería

La estructura fundamental de este modelo contempla un área de máxima responsabilidad, la gerencia, de la que dependen tres divisiones: médica, de enfermería y de gestión y servicios generales.

Gerencia Hospitalaria

El director general es la máxima autoridad y responsabilidad del hospital y ostenta la representación del mismo, este dirige el hospital y coordina a los otros tres directores. Para apoyar su gestión, existen comisiones como:

  • Comisión de dirección
  • Comisión de participación hospitalaria
  • Junta técnico-asistencial
  • Comisión de bienestar social
  • Comisión central de garantía de calidad

División Médica

Director médico, es el encargado de la dirección, supervisión, coordinación y evaluación del funcionamiento de los servicios médicos, otros servicios adscritos, docencia e investigación. En ausencia del gerente, este asume sus funciones. De la división médica dependen los servicios o unidades:

  • Medicina
  • Ginecología y obstetricia
  • Cirugía
  • Pediatría
  • Servicios especiales de hospitalización
  • Otros servicios afines.

En el área de servicios especiales de hospitalización se engloban el hospital de día y la hospitalización a domicilio, documentación y archivo.

En los servicios centrales se incluyen:

  • Laboratorio
  • Diagnóstico por imagen
  • Anatomía patológica
  • Farmacia
  • Medicina preventiva
  • Hemodiálisis y Banco de sangre
  • Rehabilitación
  • Litotricia
  • Medicina física y electrofisiológica.

División de Enfermería

Agrupa a todas las unidades de enfermería del hospital, estando al frente el director de enfermería que dirige, coordina y evalúa el funcionamiento. La estructura básica es la unidad de enfermería dirigida por un supervisor del que dependen los enfermeros y auxiliares de esa unidad. Comprende una serie de espacios para realizar sus funciones:

  • Salas de hospitalización
  • Control de enfermería
  • Sala de exploración
  • Sala de medicación
  • Zona de aparataje
  • Despacho de supervisión
  • Almacén sucio
  • Almacén de lencería
  • Office
  • Almacén general de planta
  • Despachos médicos

De la división de enfermería dependen:

  • Salas de hospitalización
  • Quirófanos
  • Unidades especiales
  • Consultas externas
  • Urgencias
  • Otros servicios

División de Gestión y Servicios Generales

Proporciona al resto de las divisiones hospitalarias el soporte administrativo y técnico específico y de servicios generales necesarios para su funcionamiento. Al frente está el director de gestión. De esta división dependen:

  • Gestión económica
  • Gestión administrativa general
  • Gestión de política de personal
  • Suministros y almacenes
  • Hostelería
  • Mantenimiento y obras
  • Orden interno y seguridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.