Base Metálica en Prótesis Parcial Removible
Una base metálica es una estructura metálica fundida que sirve de soporte para los dientes artificiales. Su finalidad es restablecer las principales funciones orales, tales como:
- Masticación
- Estética
- Fonética
- Prevención de la inclinación de los dientes adyacentes
- Estabilización de dientes debilitados
- Balance muscular y articular
Características Esenciales de una Base Metálica
Una base metálica debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Rigidez: Asegura la correcta distribución de las fuerzas generadas durante la masticación.
- Festón Gingival Adecuado: Un diseño insuficiente puede comprimir la encía, provocando lesiones al paciente.
- Comodidad: No debe perturbar la fonética. El máximo contacto con la mucosa garantiza tolerancia. El diseño debe ser lo más simétrico posible.
Componentes de una Estructura Metálica
Las estructuras metálicas están constituidas por ensamblajes de:
- Apoyos
- Sillas
- Conector Mayor
- Conector Menor
- Retenedores
Descripción de los Componentes
- Apoyo: Elementos metálicos que se apoyan sobre las caras oclusales. Su forma está determinada por el diente pilar.
- Silla: Recubre las crestas edéntulas hasta los límites vestibulares y linguales. Es la zona donde se ubican los dientes artificiales.
- Conector Menor: Elemento que sirve de enlace entre el conector mayor y los elementos que constituyen la prótesis parcial removible, como ganchos, retenedores indirectos y los apoyos.
- Conector Mayor: Es el encargado de unir partes separadas de una PPR. Pueden ser mayores o menores. El mayor une partes de la misma arcada. Proporciona soporte, retención y estabilidad.
- Retenedores: Son los elementos que ofrecen resistencia al desplazamiento de la prótesis fuera de su sitio. Los retenedores pueden ser muy efectivos, pero es crucial conocer qué retenedor utilizar, dónde y cuándo, dependiendo del caso y su diseño.
Eje de Inserción
La prótesis, al ser removible, será insertada y removida muchas veces de la boca. Por lo tanto, se debe tener una trayectoria de inserción idónea y cómoda para el paciente. El eje de inserción es la trayectoria que ejecuta la prótesis desde que tiene contacto con los dientes hasta su posición de asentamiento final.
Determinación del Eje de Inserción (Método de Applegate o de Tentativas)
Esta técnica consiste en equilibrar lo mejor posible la altura del ecuador protésico de todos los dientes del arco.
Principios Biomecánicos
- Soporte: Es la resistencia a las fuerzas en sentido cérvico-oclusal durante la masticación.
- Retención: Resistencia que actúa sobre las fuerzas en una prótesis en sentido cérvico-oclusal durante la masticación de alimentos pegajosos. Evita que la prótesis se desaloje de su sitio.
- Estabilidad: Es la resistencia de las fuerzas que actúan sobre la prótesis en el plano horizontal.
Retención Directa e Indirecta
La retención directa e indirecta está dada por retenedores extracoronarios que se ubican alrededor de la pieza pilar, pasando por la zona de mayor prominencia, por lo cual deben tener un grado de flexibilidad. Estos pueden ser supraecuatoriales o infraecuatoriales.
Retenedores Indirectos
Son el tercer apoyo de una prótesis parcial removible que ayuda a los retenedores directos a prevenir el desplazamiento.
Para diseñar un retenedor, se bisecta la línea de fulcro y se proyecta una línea perpendicular hacia adelante hasta conectar con una pieza dentaria que sea ideal para recibir el retenedor.
Si la pieza no es suficientemente fuerte para recibir el apoyo, se desplaza hacia distal hasta encontrar una pieza dental fuerte.
Procedimientos de Laboratorio
Diseño
El diseño es la preparación gráfica de la estructura metálica. Esta primera etapa puede ser evaluada por el dentista en conjunto con el laboratorio.
Modelo Superior
El primer trazo realizado en el modelo es para indicar la línea media, con el fin de realizar un trabajo simétrico. Se diseña el tamaño y localización de las futuras sillas, lo que indicará la posición y forma del finish line. Se ubican los apoyos indirectos, los cuales están ubicados distantes a las extremidades libres. Los apoyos directos están localizados vecinos a las zonas edéntulas.
Se fija el modelo al portamodelos, determinando el eje de inserción. Luego, con el grafito, se determina la ubicación del ecuador protésico, y el calibrador de retención indica la posición exacta de la futura punta activa del gancho de retención. Después de localizar la ubicación de este punto, con un grafito de distinto color a los usados anteriormente, se diseña el retenedor en su totalidad, en todos los dientes pilares. A su vez, los retenedores pasivos también deben ser diseñados. No debemos olvidar que estos retenedores son diseñados sobre la línea del ecuador.
Se diseña el conector mayor, evitando recubrir zonas de la encía marginal, para no causar compresión gingival.
El área de soporte es determinada por los conectores menores anteriores, el conector menor posterior y el límite posterior de las sillas del lado de la extremidad libre.
Modelo Inferior
La preparación del modelo inferior es igual al superior. Su diferencia está en la ubicación del conector mayor.
Se siguen todos los pasos de forma habitual antes de comenzar con el diseño del conector mayor de la estructura (eje de inserción, ecuador protésico, etc.).
Para diseñar el conector mayor, primeramente se ubica el frenillo lingual y se diseña la barra lingual convexa en esta región, evitando así el frenillo lingual.
Alivios
Aliviar los modelos antes de realizar el duplicado es indispensable, eliminando de esta manera zonas retentivas del modelo. Todas las áreas recubiertas de cera serán zonas libres de contacto metálico. No hay necesidad de aliviar todos los dientes de no ser estrictamente necesario. El diseño realizado nos permitirá observar las zonas de interferencia y las que necesitan estar libres de metal.
Modelo Superior
Se aplica cera en la zona de las sillas, siguiendo el diseño del futuro finish line. La nitidez en este paso es de vital importancia, ya que será este encerado el que delimitará posteriormente la zona interna de la estructura metálica. La papila es aliviada con una fina capa de cera.
Los ángulos muertos en las caras proximales a los espacios edéntulos también deben ser aliviados. Para esto se le aplica cera, y sus excesos son eliminados con un cuchillo de recorte montado en el portamodelo. Esto permitirá impedir un exceso de alivio, evitando así incomodidad en el paciente y acumulación de alimento en esa zona.
Se realiza un surco en la zona posterior del diseño, de no más de 0,5 mm de profundidad.
Modelo Inferior
En el caso del maxilar inferior, la barra lingual debe ser apartada del modelo, por lo que debe ser aliviada en toda su extensión antes de duplicar el modelo.
Aplicar cera a la zona de las sillas. Se debe realizar un pequeño sacado en la cera, en la zona del alivio, creando de esta manera un apoyo metálico.
La papila interdental también debe ser aliviada, ya que esta zona recibirá apoyos indirectos. Se eliminan ángulos muertos, al igual que en el modelo superior.
Duplicado
El duplicado consiste en reproducir los modelos maestros en modelos de revestimiento, sobre los cuales será esculpido. Para realizar este duplicado se debe usar un material reversible, denominado agar.
Antes de comenzar, se debe humedecer durante 20-30 min en agua a 40°-45° C para liberar las burbujas que quedan en el yeso. Finalizado este tiempo, se debe secar con mucho cuidado el modelo para evitar el desprendimiento.
Los modelos a ser duplicados deben ser posicionados en el centro de la base de la mufla, para obtener un espesor uniforme y regular en toda la gelatina.
Gelatina
El punto de fusión de la gelatina es de 90°-95° C. Su temperatura de trabajo está entre 40°- 52° C. Derretir la gelatina en olla crea un fenómeno de deshidratación, por lo que hay que aplicar agua. A diferencia de las máquinas utilizadas para este proceso, que son cerradas, evitan la deshidratación en la gelatina, quedando lista para ser utilizada en cualquier momento.
La gelatina debe ser vaciada a la mufla a una altura de 30 cm, creando un hilo regular. Se debe evitar que la gelatina caiga directamente encima de la cera. No se debe vibrar.
Se debe esperar 30-45 min para que la gelatina esté lista, pudiendo ser enfriada en agua, pero no es muy recomendable.
Se remueve la gelatina de la mufla con mucho cuidado para evitar distorsiones mientras se saca el modelo de yeso de la gelatina. Se ubica nuevamente el duplicado en agar en la mufla y se prepara el siguiente paso.
Modelo de Revestimiento
Este procedimiento variará dependiendo de cada fabricante, siendo de vital importancia conocer las medidas exactas para este proceso.
Una vez preparada la mezcla de revestimiento-líquido, es muy importante realizar el espatulado al vacío durante 60 segundos para evitar la formación de microburbujas. Fraguado el revestimiento, después de 45-60 min, se debe remover con mucho cuidado el modelo de la gelatina. Al ser tan delicada su manipulación, se puede ayudar este proceso rompiendo el agar. El agar solo puede ser utilizado una vez.
Mientras el modelo está en la gelatina, se produce el proceso de embebición, fenómeno opuesto a la evaporación. El modelo absorbió agua de la gelatina y debe ser deshidratado 10 min a fuego mínimo y 10 min a fuego alto. Finalizado este proceso, los modelos deben ser sumergidos durante 5-10 segundos en líquido endurecedor. El objetivo de este baño endurecedor es reestructurar el revestimiento alterado por el fenómeno de embebición y deshidratación. Los modelos deben enfriarse a temperatura ambiente.