Clasificación por Factores en el Cultivo de Naranja
Cualidades de la tierra | Factor diagnóstico | Unidad |
Cualidades | N | % M.O |
P, K, Ca, Mg | gr/planta | |
Acidez o alcalinidad | pH | |
Fraccionamiento del fertilizante | Veces por año | |
Condiciones de enraizamiento | Profundidad efectiva | cm |
Plagas y enfermedades | Control Químico | Veces por año |
Capacidad de Laboreo | Pendiente | % |
Tamaño de las Posibles Unidades | Tamaño de la producción | ha |
Ubicación | Distancia | Km |
Riesgos de Erosión | Cobertura vegetal | % |
Riesgo de Degradación | Cobertura Vegetal | % |
Cuadro 1: Valoración de las Cualidades de la Tierra
Se estudiaron 25 cualidades, las más limitantes para la unidad de producción fueron valoradas:
- 1: Muy importante
- 2: Moderadamente importante
- 3A: Las cualidades no afectan o apenas afectan
- 3B: Los valores se presentan rara vez o nunca en la zona estudiada
- 3C: No hay medios prácticos para obtener información sobre esa cualidad
Cualidades de la Tierra. Efecto Sobre El uso de la tierra. Existencia de Valores Críticos. Importancia. Observaciones
(La más importante se utiliza para la realización de la tabla 2)
Cuadro 2: Clasificación por Factores en el Cultivo
Clasificación de los factores:
- A1: Sumamente apta
- A2: Moderadamente apta
- A3: Marginalmente apta
- N: No apta
Características de la tierra
Aporte del TUT (lo que aporta el productor)
Características de tierra + TUT
Aptitud Actual
Recomendaciones
Aptitud final
Discusión
- La disponibilidad de nutrientes en el lote fue cuantificada y los valores determinaron que todas las características, excepto el fósforo que fue A1, quedan en el rango de valores A2 y son corregidos por las prácticas de fertilización del TUT hasta llegar a A1.
- Las condiciones de enraizamiento presentan una aptitud actual de A2. Se puede determinar que no es una aptitud limitante, aun cuando el rendimiento del cultivo sea de 20 quintales. Esto se debe a que la uniformidad de las plantas o del lote ya cultivado no están sembrados a la misma profundidad.
- Es importante destacar el fraccionamiento de los fertilizantes, ya que solo se aplican cuando se consiguen y no en los momentos oportunos.
- En el caso de plagas y enfermedades, el control preventivo y la baja incidencia, con un poco de manejo, se obtienen muy buenos rendimientos. A dicha cualidad se le denotó un grado de importancia 1.
- Erosión: Aunque la pendiente es marcada, existe una alta cobertura vegetal del suelo que disminuye el impacto de las gotas de agua, lo cual reduce la erosión. Su aptitud es A1.
- La capacidad de laboreo se determinó que posee una aptitud de A1. Aunque las pendientes dificultan el ingreso de maquinarias pesadas, el cultivo de café no requiere de estas para realizar las prácticas agrícolas.
- La degradación posee una aptitud de A1 porque no es aparente en el suelo, y la cobertura, la materia orgánica y el sistema radical de las plantas protegen al suelo en el lote.
Recomendaciones
- Realizar un plan de fertilización eficiente, aumentando las dosis de minerales como N, K, Ca, Mg, para suplir las necesidades nutricionales de los cultivos, en especial el café, ya que es el cultivo comercial. Además, para realizar un buen fraccionamiento de fertilizante, se debe tomar en cuenta el estado fenológico del cultivo de la zona.
- Si el productor cuenta con los recursos, aplicar un poco de cal dolomítica para cubrir con las necesidades de calcio y magnesio, y disminuir la acidez en el suelo. Para el caso de limitación por condiciones de fertilización, se recomienda aplicar cal dolomítica para cubrir con las necesidades de calcio y magnesio, y disminuir la acidez en el suelo.
- En cuanto al manejo de plagas y enfermedades, se debe realizar un monitoreo constante para minimizar las pérdidas en la producción.
- Para la roya del café, que es el principal problema, se usa un control químico efectuando de tres a cinco aplicaciones a partir de la entrada de lluvia, con intervalo de 30 días o usando fungicidas basados en óxido cuproso.
- También implementar controles con microorganismos e insectos benéficos que contribuyen al control natural, procurando hacer un uso mínimo de productos químicos.
- Para la maleza, herbicidas de contacto o sistémicos, combinándolo con el control manual.
- Trabajar mancomunadamente con los planes agrícolas presentados por el gobierno.