Generación Cero (década de 1940)
Los primeros sistemas computacionales no poseían sistemas operativos. Los usuarios tenían completo acceso al lenguaje de la máquina. Todas las instrucciones eran codificadas a mano.
Primera Generación (década de 1950)
Los sistemas operativos de los años cincuenta fueron diseñados para hacer más fluida la transición entre trabajos. Antes de que los sistemas fueran diseñados, se perdía un tiempo considerable entre la terminación de un trabajo y el inicio del siguiente. Este fue el comienzo de los sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando el trabajo estaba en ejecución, este tenía control total de la máquina. Al terminar cada trabajo, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba y leía e iniciaba el trabajo siguiente. Al inicio de los años 50, esto había mejorado un poco con la introducción de tarjetas perforadas (las cuales servían para introducir los programas de lenguajes de máquina), puesto que ya no había necesidad de utilizar los tableros enchufables. Además, el laboratorio de investigación General Motors implementó el primer sistema operativo para la IBM 701. Los sistemas de los años 50 generalmente ejecutaban una sola tarea, y la transición entre tareas se suavizaba para lograr la máxima utilización del sistema. Esto se conoce como sistemas de procesamiento por lotes de un sólo flujo, ya que los programas y los datos eran sometidos en grupos o lotes. La introducción del transistor a mediados de los años 50 cambió la imagen radicalmente. Se crearon máquinas suficientemente confiables, las cuales se instalaban en lugares especialmente acondicionados, aunque sólo las grandes universidades y las grandes corporaciones o bien las oficinas del gobierno se podían dar el lujo de tenerlas. Para poder correr un trabajo (programa), tenían que escribirlo en papel (en FORTRAN o en lenguaje ensamblador) y después se perforaba en tarjetas. Enseguida se llevaría la pila de tarjetas al cuarto de introducción al sistema y la entregaría a uno de los operadores. Cuando la computadora terminaba el trabajo, un operador se dirigía a la impresora y desprendía la salida y la llevaría al cuarto de salida, para que la recogiera el programador.
Segunda Generación (a mitad de la década de 1960)
La característica de los sistemas operativos fue el desarrollo de los sistemas compartidos con multiprogramación, y los principios del multiprocesamiento. En los sistemas de multiprogramación, varios programas de usuario se encuentran al mismo tiempo en el almacenamiento principal, y el procesador se cambia rápidamente de un trabajo a otro. En los sistemas de multiprocesamiento se utilizan varios procesadores en un solo sistema computacional, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la máquina. La independencia de dispositivos aparece después. Un usuario que desea escribir datos en una cinta en sistemas de la primera generación tenía que hacer referencia específica a una unidad de cinta particular. En la segunda generación, el programa del usuario especificaba tan solo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto número de pistas y cierta densidad. Se desarrollaron sistemas compartidos, en la que los usuarios podían acoplarse directamente con el computador a través de terminales. Surgieron sistemas de tiempo real, en que los computadores fueron utilizados en el control de procesos industriales. Los sistemas de tiempo real se caracterizan por proveer una respuesta inmediata.
Tercera Generación (mitad de década de 1960 a mitad década de 1970)
Se inicia en 1964, con la introducción de la familia de computadores Sistema/360 de IBM. Los computadores de esta generación fueron diseñados como sistemas para usos generales. Casi siempre eran sistemas grandes, voluminosos, con el propósito de serlo todo para toda la gente. Eran sistemas de modos múltiples, algunos de ellos soportaban simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento de tiempo real y multiprocesamiento. Eran grandes y costosos; nunca antes se había construido algo similar, y muchos de los esfuerzos de desarrollo terminaron muy por arriba del presupuesto y mucho después de lo que el planificador marcaba como fecha de terminación. Estos sistemas introdujeron mayor complejidad a los ambientes computacionales; una complejidad a la cual, en un principio, no estaban acostumbrados los usuarios.
Cuarta Generación (mitad de década de 1970 en adelante)
Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología. Muchos diseñadores y usuarios se sienten aún incómodos, después de sus experiencias con los sistemas operativos de la tercera generación. Con la ampliación del uso de redes de computadores y del procesamiento en línea, los usuarios obtienen acceso a computadores alejados geográficamente a través de varios tipos de terminales. Los sistemas de seguridad se han incrementado mucho ahora que la información pasa a través de varios tipos vulnerables de líneas de comunicación. La clave de cifrado está recibiendo mucha atención; han sido necesario codificar los datos personales o de gran intimidad para que, aun si los datos son expuestos, no sean de utilidad a nadie más que a los receptores adecuados.
Glosario computacional
- Address (dirección): Existen tres tipos de dirección de uso común dentro de Internet: «Dirección de correo electrónico» (email address); «IP» (dirección internet); y «dirección hardware» o «dirección MAC» (hardware or MAC address).
- Ad hoc: Se refiere a una solución elaborada específicamente para un problema o fin preciso y, por tanto, no es generalizable ni utilizable para otros propósitos. Se usa pues para referirse a algo que es adecuado sólo para un determinado fin. En sentido amplio, ad hoc puede traducirse como «específico» o «específicamente».
- Algoritmo: Se trata de un conjunto de instrucciones concretas y detalladas mediante el cual se consigue una acción determinada. Por ejemplo, una receta de cocina sería un algoritmo, que indica el número de pasos necesarios para preparar un plato a nuestro gusto.
- Ancho de banda: Aunque este término procede del mundo de las telecomunicaciones, se suele aplicar a memorias y redes para indicar la máxima cantidad de información simultánea que puede transferir. Lógicamente, cuanto mayor sea dicha cifra, tanto mejor.
- Anonymous FTP (FTP anónimo): El FTP anónimo permite a un usuario la captura de documentos, archivos, programas y otros datos contenidos en archivos existentes en cualquier lugar de Internet sin tener que proporcionar su nombre de usuario y una contraseña («password»). Utilizando el nombre especial de usuario «anonymous», el usuario de la red superara los controles locales de seguridad y podrá acceder a archivos accesibles al público situados en un sistema remoto.
- Aplicación: Una forma de llamar a los programas que nos permiten trabajar con el ordenador. Puede ser sinónimo de programa, software o paquete.
- Árbol: La computadora cuenta con una estructura de directorios. Del directorio raíz van partiendo diferentes ramas o subdirectorios, donde se ubican los archivos.
- Archivo: Información relacionada, tratada como unidad y ordenada en un disco. Su aspecto se define por un nombre que designa el usuario y una extensión que se refiere a su formato ya sea de texto, gráfico, ejecutable, etc.
- Arquitectura: Con el permiso de los ingenieros y arquitectos, este término se refiere al tipo de estructura hardware de la máquina, PC o Macintosh. Por extensión también se suele aplicar para clasificar los microprocesadores (arquitectura X86 ó 680XX) o el tipo de ranuras de expansión (PCI, EISA…).
- ASCII (American Standard Code of Information Interchange): Estándar reconocido que engloba un número de caracteres útiles, entre otros, para todo tipo de procesadores de textos. Se conoce también como el texto sin formato de negrita o cursiva.
- Atributos: Permiten asociar a los archivos unas características especiales. Hay 4: de sistema, oculto, de sólo lectura y de archivo, además de uno especial que indica que el objeto que lo tiene es un directorio. Pueden estar activados o desactivados.
- De sólo lectura: (read-only). Sirve para proteger un archivo de forma que sólo se pueda leer y no pueda borrarse ni modificarse.
- De archivo: (archive). Sirve para saber si se ha modificado o no un determinado archivo. Se activa al crear un programa o modificarlo, aunque se puede desactivar. Es muy útil para copias de seguridad.
- Oculto: (hidden). Sirve para esconder un archivo para evitar que sea procesado por órdenes normales del DOS. No se puede borrar ni copiar y no aparece al hacer un listado del contenido del directorio. Si el archivo es ejecutable se podrá ejecutar sin problemas y si es un archivo de datos se podrán visualizar.
- De sistema: (system). Sirve para identificar los archivos propios del sistema, usados para cargar el sistema operativo. Se puede activar en cualquier archivo y este se comportará como un archivo oculto, pero no se pueden ejecutar.
- De directorio: atributo que indica al sistema que es un directorio; no se puede modificar.
- Autoexec.bat: Se trata de uno de los primeros programas que carga automáticamente el sistema operativo al arrancar y en el cual el propio usuario puede intervenir para personalizar la computadora al encenderlo. También llamado archivo de procesamiento de lotes. Algunas de sus funciones son: cambio de fecha y día, Inicialización del ratón, cambio de memoria extendida a expandida, definición de teclado (keyb).
- Autopistas: Comúnmente llamadas autopistas de la información, se refieren a las redes de comunicación global como Internet, que constituyen los nuevos canales de la cultura y la información. Y al igual que las de verdad, sufren los rigores del tráfico y una mala infraestructura viaria, si bien los accidentes suelen ser menos graves para la integridad física de los usuarios.
- AVI: Formato de vídeo digital para Windows, con sonido incorporado.
- B
- Backup: Copia de seguridad de los archivos o programas en disquetes.
- Background: Se utiliza para nombrar a todos aquellos procesos o rutinas de ejecución que se realizan en segundo plano. Esto implica que el proceso se está llevando a cabo con una prioridad baja y no siempre tiene la CPU (Unidad central de procesamiento) de forma secuencial ejecutando su código. Utiliza menos recursos y permite un aumento de la velocidad de procesado o la ejecución de más procesos simultáneamente; teniendo en cuenta que la CPU sólo atiende un proceso a la vez, pero se multiplexa en tiempo entre las diferentes rutinas para atenderlas a todas. Suele ser utilizado por sistemas operativos multitarea
- Ban: es una restricción; ya sea total, parcial, temporal o permanente, de un usuario dentro de un sistema informático, generalmente una red
- Bandwidth (anchura de banda): Técnicamente es la diferencia en hertzios (Hz) entre la frecuencia más alta y la más baja de un canal de transmisión. Sin embargo, este término se usa mucho más a menudo para definir la cantidad de datos que puede ser enviada en un periodo de tiempo determinado a través de un circuito de comunicación dado.
- Bajar: download.
- Base de datos: Sistema de almacenamiento de datos muy flexible que permite utilizar la información en función de diversos criterios. Muy útil para las empresas puede ser por ejemplo un archivo de clientes que les permite posteriormente realizar correo personalizado, controlar el porcentaje de compras, seleccionar los que más o menos gastan, etc.
- Batch: Archivo por lotes. Un archivo que encadena ciertos comandos que son realizados por la computadora cuando se le invoca. Siempre con extensión bat, el más conocido es AUTOEXEC.BAT.
- Baud (baudio): Cuando se transmiten datos, un baudio es el número de veces que cambia el «estado» del medio de transmisión en un segundo. Por ejemplo, un módem de 14.400 baudios cambia 14.400 veces por segundo la señal que envía por la línea telefónica. Como cada cambio de estado puede afectar a más de un bit de datos, la tasa de bits de datos transferidos (por ejemplo, medida en bits por segundo) puede ser superior a la correspondiente tasa de baudios.
- Beta: Se llama así a las versiones no definitivas de los programas que las empresas distribuyen a los especialistas para que pasen diferentes bancos de pruebas. Por supuesto, no se pueden comercializar.
- Binario: Se trata del código básico de la informática que reduce todo tipo de información a cadenas de ceros y unos, que rigen las instrucciones y respuestas del microprocesador. La información en su más pura esencia.
- BIOS: Conjunto de procedimientos básicos para el funcionamiento de la computadora. Se encuentran alojados en la memoria ROM, por lo que no se puede modificar su contenido, salvo un pequeño grupo que se encuentra en una memoria no volátil.
- Bit (bit, bitio): Unidad mínima de información que puede ser tratada por una computadora. Proviene de la contracción de la expresión «binary digit» (dígito binario).
- Bios (Basic Imput Output System): Es específico de cada fabricante y se encarga de controlar las unidades hardware de entrada y salida (teclado, impresora, reloj, etc.). Al encender la computadora el BIOS se lee y se guarda en la RAM cargando el fichero IBMBIOS.COM o IO.SYS.
- bootstrapping: Es un término utilizado para describir el arranque, o proceso de inicio de cualquier ordenador. Suele referirse al programa que arranca un sistema operativo como por ejemplo GRUB, Lilo o NTLDR. Se ejecuta tras el proceso POST de la BIOS. También es llamado «Bootstrap Loader»
- Botnet: es un término que hace referencia a un conjunto de robots informáticos o bots, que se ejecutan de manera autónoma y automática. El artífice de la botnet puede controlar todos los ordenadores/servidores infectados de forma remota y normalmente lo hace a través del IRC: Las nuevas versiones de estas botnets se están enfocando hacia entornos de control mediante HTTP, con lo que el control de estas máquinas será muchos más simple. Sus fines normalmente son poco éticos
- Bps (bits por segundo): Unidad de medida de la velocidad de transmisión por una línea de telecomunicación.
- Browser (navegador): Aplicación para visualizar documentos WWW y navegar por el espacio Internet.
- Buffer: Memoria intermedia que se utiliza en distintos periféricos, como es el caso de la impresora que almacena temporalmente la información que hay que imprimir.
- Bug: Error Hardware o Software.
- Bus: Es una especie de carretera por donde circulan los datos dentro de la computadora comunicando a los diferentes componentes de la placa madre. Hay de varios tamaños, de 16, 32 o 64 bits, que se corresponden con menor o mayor capacidad de transferencia de información y por tanto mayores prestaciones de la máquina.
- Buscador: Programas de software que te permiten localizar la información dentro de la impresionante maraña de páginas webs. Entre los primeros, y más reconocidos, se encuentran Googel, Yahoo!, Altavista y Lycos.
- Byte: Ocho bits forman un byte o carácter. Se trata de la unidad básica con la que funcionan los PCs. 1.024 bytes son un kilobyte, y un 1.024 Kbytes hacen un megabyte.
- C
- Cache: Memoria que se sitúa entre el procesador y la memoria para acelerar los intercambios de datos.
- Cad: Siglas de diseño asistido por ordenador (Computer Aided Design). Técnicas que permiten a los dibujantes y proyectistas técnicos acortar sus tiempos necesarios de trabajo, con lo que pueden dedicarse a otros entretenimientos como la horticultura o la filatelia.
- Case modding o Hardmodding: es la modificación de la caja de computadora
- CD-ROM: Discos compactos de sólo lectura con una capacidad de 600 megas que han hecho posible la revolución multimedia.
- Chat (Platica, conversación, charla): Comunicación simultánea entre dos o más personas a través de Internet. Hasta hace poco tiempo solo era posible la «conversación» escrita pero los avances tecnológicos permiten ya la conversación audio y vídeo.
- Chatear: Función que permite la conversación en tiempo real y dentro de Internet entre usuarios de cualquier punto del planeta.
- Chip: Forma genérica de llamar a cualquier circuito integrado y encapsulado. Son como pequeñas «cucarachas» alargadas o cuadradas, de color negro y en cuyo interior podemos tener desde miles a millones de transistores impresos en silicio.
- Cibernética: Ciencia que estudia el diseño de máquinas automáticas o robots, con objeto de dotarles de inteligencia humana.
- Command.com: Es un interface entre el usuario y el aparato mediante un conjunto de prompts y mensajes de respuesta a los comandos del usuario. Es el responsable del análisis gramatical y gestiona las órdenes del usuario (es el procesador de las órdenes). El COMMAND.COM también es el encargado de gestionar las interrupciones; el sistema de interrupciones dispone de una jerarquía sencilla de prioridades para tratar las interrupciones ocasionadas por los periféricos, cuando el tratamiento de una interrupción termina, se devuelve el control al programa que se estaba ejecutando cuando sucedió la interrupción. Se ocupa también de tratar los errores que hayan podido producirse durante la ejecución de un programa, devolviendo el control al programa en que se produjo el error si ello es posible, y si no al MSDOS. Gestiona los comandos internos, que dependen directamente de él.
- Comando: Archivo especial que especifica a la computadora como desarrollar una tarea.
- Compresión: Sistema que consiste en reducir el tamaño de un archivo comprimiéndolo con la ayuda de programas como el WinZip.
- Computadora: Sistema electrónico diseñado para procesar grandes cantidades de datos a alta velocidad con el fin de generar información útil en el proceso de toma de decisiones, dicha información contará con los atributos de oportunidad, veracidad, confiabilidad y exactitud.
- Config.sys: Es un archivo de sistema. El DOS lo ejecuta antes del autoexec.bat y contiene comandos de configuración del equipo. Dependiendo de las tareas puede que necesitemos una configuración distinta. Sin este archivo o sin algún comando de él el sistema no funciona. Se carga el país (country), carga los dispositivos (device), establece el máximo de archivos a abrir a la vez (files), las zonas temporales de memoria (buffers), etc. No tiene limitación de tamaño y debe estar situado en el directorio raíz del disco.
- Coprocesador: Compañero del procesador. Chip con capacidad de cálculo matemático que complementa al procesador principal de la computadora. En el caso de Pentium no es necesario instalarlo ya que lo lleva incorporado.
- Cookie: Son archivos de texto generados por los sites que visitamos y que se almacenan en nuestro disco duro, en ocasiones son las que abren la puerta para que nos espíen
- CPU: Es el Chip microprocesador que actúa como cerebro con el resto del hardware de la computadora, esta compuesto por la unidad de control y la unidad aritmética lógica.
- Cracker (intruso): Un «cracker» es una persona que intenta acceder a un sistema informático sin autorización. Estas personas tienen a menudo malas intenciones, en contraste con los «hackers», y suelen disponer de muchos medios para introducirse en un sistema.
- Cuello de botella: Límite en la capacidad del sistema que puede reducir el tráfico en condiciones de sobrecarga.
- Cursor: Señal visual que nos indica el lugar donde se encuentra la entrada de datos.
- Cyberspace (Ciberespacio): Término creado por William Gibson en su novela fantástica «Neuromancer» para describir el «mundo» de las computadoras y la sociedad creada en torno a ellos.
- D
- daemon: es un proceso en segundo plano y que a menudo se inicia como proceso.
- Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa): Organismo dependiente del Departamento de Defensa norteamericano (DoD) encargado de la investigación y desarrollo en el campo militar y que jugo un papel muy importante en el nacimiento de Internet a través de la red ARPANET.
- Defragmentar: El defragmentador de disco incrementa la velocidad de acceso al disco reorganizando los archivos y el espacio libre de su PC, de modo que los archivos se almacenen en unidades contiguas, y el espacio libre se consolide en un bloque contiguo. Un archivo se fragmenta cuando se hace demasiado grande como para que su PC pueda almacenarlo en una sola ubicación de un disco. Cuando esto ocurre, su PC divide el archivo y lo almacena por partes. Los archivos fragmentados se pueden utilizar, pero su PC necesitara más tiempo para acceder a ellos.
- Digital: Dispositivo o método que utiliza variaciones discretas en voltaje, frecuencia, amplitud, ubicación, etc. para cifrar, procesar o transportar señales binarias (0 o 1) para datos informáticos, sonido, vídeo u otra información.
- Digitalización: Convertir al lenguaje de la computadora (en bits) cualquier tipo de información gráfica, de vídeo o audio.
- Directorio: Carpeta que contiene archivos de programa o texto. Imprescindibles para tener ordenada la información en el disco duro. En MS-DOS, el directorio raíz se representa normalmente como C:. De este cuelgan otros directorios, llamados subdirectorios.
- Disco óptico: Disco que usa la tecnología láser para el registro y lectura de la información, y que además goza de una excelente vista.
- Discos duros: Medio de almacenamiento en microcomputadoras, contienen una o más superficies rígidas para grabar datos, cada una cubierta con un oxido metálico que registra cargas magnéticas.Estos dispositivos tienen, sobre los discos flexibles, las ventajas siguientes: mayor velocidad de acceso, mayor capacidad de almacenamiento y su característica de fijo, lo cual significa que no hay necesidad de estar insertando y retirando discos de algún otro medio de almacenamiento, lo cual sí ocurre en las unidades de discos flexibles.
- Disquetes (discos): Hoy en día, el medio de almacenamiento secundario más usado en las microcomputadoras es el llamado disquete, o también disco flexible, diskette, o flopy. Un disquete es simplemente una hoja circular de plástico recubierta con una capa de oxido de hierro que puede almacenar impulsos magnéticos. Los disquetes vienen en distintos tamaños (identificados por su diámetro). Los más comunes son los de 3.5 pulgadas. Las piezas circulares de plástico están encerradas en cubiertas de plástico. El termino flexible alude a la ligera consistencia del disco de 5.25 pulgadas usado anteriormente, así como a su flexibilidad para proporcionar almacenamiento.
- DNS (Domain Name System) (Sistema de Nombres de Dominio): El DNS un servicio de búsqueda de datos de uso general, distribuido y multiplicado. Su utilidad principal es la búsqueda de direcciones IP de sistemas centrales («hosts») basándose en los nombres de estos. El estilo de los nombres de «hosts» utilizado actualmente en Internet es llamado «nombre de dominio». Algunos de los dominios más importantes son los siguientes: .COM (comercial – empresas), .EDU (educación, centros docentes), .ORG (organización sin ánimo de lucro), .NET (operación de la red), .GOB (Gobierno en México). La mayoría de los países tienen un dominio propio. Por ejemplo, .MX(México) .US (Estados Unidos de América), .ES (España), .AU (Australia).
- Doble Capa: Se aplica a los DVD con una capacidad de 8,5 Gbytes (120 minutos), que es casi el doble de la de un DVD normal de 4,7 Gbytes
- Dominio público: Se refiere a aquellos programas de libre uso y que no suponen un desembolso previo por parte del usuario. Relacionado con shareware y freeware. Aunque en informática pocas cosas son realmente gratis.
- DRAM: Un tipo de memoria RAM dinámica, una de las más utilizadas en la actualidad. Si tienes muchos megas de DRAM tu PC te parecerá un Fórmula 1. En caso contrario, tampoco te desanimes.
- Driver: Controlador de software que gestiona los periféricos que se conectan a la computadora. Gracias a ellos, puedes instalar todo lo que se quiera en la PC.
- DVI: Digital Video Interface, es una conexión digital para tarjetas gráficas
- E
- Electronic mail (E-MAIL) (correo electrónico): Sistema mediante el cual una computadora puede intercambiar mensajes con otros usuarios de computadoras (o grupos de usuarios) mediante redes de comunicación. En apariencia el correo electrónico es una forma rápida de enviar y recibir «cartas», o su equivalente electrónico. Su principal virtud es que nos permite enviar mensajes a cualquier parte del mundo. Para ello basta con que el usuario de destino tenga cuenta en una máquina que esté en Internet. Normalmente al usuario se le avisa que le ha llegado correo al entrar en la computadora en la cual tiene definido su buzón. Suele ser una máquina multiusuario con la que se conecta, y que le informa de los mensajes que le llegaron. Tener un buzón en el que recibir el correo, no es ni más ni menos que ser propietario de una cuenta en una máquina de Internet. Si usted dispone de una de estas cuentas, entonces posiblemente puede enviar y recibir correo a cualquier parte del mundo.
- Ejecutar: Además de los pelotones de fusilamiento, lo hacen los programas de software que ejecutan diversas tareas para las que han sido programadas. Un archivo ejecutable es aquel que puede poner en marcha un programa y se distingue por su extensión *.COM, *.BAT y *.EXE.
- Email address (dirección de correo electrónico): Dirección, tipo dominio, utilizada para enviar correo electrónico a un destino específico.
- Emulación: Cualidad, en general software, que permite a algunas máquinas funcionar como otras de forma que se produce la compatibilidad entre ellas. Una forma de mentir pero con fines honrados.
- Encryption (cifrado, encriptación): Como un velado homenaje a los antiguos egipcios, se trata de una forma de proteger nuestros archivos utilizando un sistema de codificación. Se utiliza en los envíos de correo electrónico para que no puedan ser interceptados y descifrados por personas ajenas. Su función es vital a la hora de realizar transacciones comerciales a través de Internet.
- Ergonómico: Dícese de aquel dispositivo, teclado, ratón, silla, etc., diseñado para la comodidad y calidad de vida del usuario. Se busca tanto la mejora física como la mejora en la forma de trabajar con la PC.
- Ethernet (Ethernet): Sistema de red de área local de 10 Mbps. Se ha convertido en un estándar de red corporativa.
- Extensión: Apellido de un archivo que se muestra con tres letras después del nombre y del punto. Cada tipo de archivo se apellida de forma diferente. Por ejemplo, los documentos de word se llaman *.DOC; los de Excel *.XLS, etc.
- F
- FAQ (Frequently Asked Question) (Preguntas más frecuentes): Referidas a un temas específico, es una lista de las preguntas realizadas con mayor frecuencia y sus respuestas. La recolección de este conjunto de cuestiones se suele realizar en Grupos de Noticias (ver «Usenet Newsgroups») y en servidores de listas (ver «listserv») y reflejan las contribuciones de sus propios usuarios. Son un buen punto de partida para iniciarse en el estudio de algún tema y una base común de conocimientos y discusión para todos sus usuarios.
- File transfer (transferencia de archivos): Copia de un archivo desde una computadora a otro a través de una red de computadoras.
- File Transfer Protocol (FTP) (Protocolo de Transferencia de Archivos): Protocolo que permite a un usuario de un sistema acceder a, y transferir desde, otro sistema de una red. FTP es también habitualmente el nombre del programa que el usuario invoca para ejecutar el protocolo.
- Finger (dedo): Programa que muestra información acerca de un usuario(s) específico(s) conectado(s) a un sistema local o remoto. Habitualmente se muestra el nombre y apellidos, hora de la última conexión, tiempo de conexión sin actividad, línea del terminal y situación de este. Puede también mostrar archivos de planificación y de proyecto del usuario.
- Firewall: Un cortafuegos, es una parte de un sistema o una red social que está diseñada para bloquear el acceso no autorizado o autorizado, permitiendo al mismo tiempo comunicaciones autorizadas. Se trata de un dispositivo o conjunto de dispositivos configurados para permitir, limitar, cifrar, descifrar, el tráfico entre los diferentes ámbitos sobre la base de un conjunto de normas y otros criterios
- Floppy: Se trata de un «arcaísmo» con el que se conoce también al disco flexible o disquete. En la actualidad, los floppies vigentes son los de tres pulgadas y media.
- Foo: es un término genérico ampliamente usado para aludir a cualquier entidad informática cuyo nombre se ignora
- Formateo: Acción y efecto de dar formato o estructura a un disco o disquete. Se trata normalmente de la última opción que tiene el usuario para hacer un borrón y cuenta nueva, cuando las otras medidas preventivas (antivirus, desfragmentación, reorganización de la memoria, etc.) fracasan.
- Front-End Back-end: En diseño de software el front-end es la parte del software que interactúa con el o los usuarios y el back-end es la parte que procesa la entrada desde el front-end. La separación del sistema en «front ends» y «back ends» es un tipo de abstracción que ayuda a mantener las diferentes partes del sistema separadas. La idea general es que el front-end sea el responsable de recolectar los datos de entrada del usuario, que pueden ser de muchas y variadas formas, y procesarlas de una manera conforme a la especificación que el back-end pueda usar. La conexión del front-end y el back-end es un tipo de interfaz. En diseño web (o desarrollo web) hace referencia a la visualización del usuario navegante por un lado (front-end), y del administrador del sitio con sus respectivos sistemas por el otro (back-end).
- FSB: Front Side Bus, el término usado en informática para referirse al bus de datos de la CPU
- FTP: Protocolo de conexión que se utiliza para bajar y subir archivos de Internet a nuestra computadora. También sirve para el intercambio de información entre diferentes PCs dentro de una red. En inglés, File Transfer Protocol.