La fertirrigación es una técnica que consiste en la aplicación de abonos disueltos en el agua de riego a los cultivos. El objetivo principal es optimizar el uso del agua, los nutrientes y la energía, aprovechando el flujo de agua del sistema de riego para transportar los elementos nutritivos necesarios para la planta (macroelementos, micronutrientes y algunos elementos beneficiosos).
Esta técnica se basa en inyectar los abonos en el agua de riego, siendo especialmente aconsejable en el caso de riego localizado de alta frecuencia. El objetivo es mantener un equilibrio adecuado y continuo entre agua, nutrientes y oxígeno en la rizosfera. Hoy en día, no se concibe el regadío sin la aportación conjunta de agua y fertilizantes. La fertirrigación se puede realizar a lo largo de todo el ciclo vegetativo, durante toda la campaña de riego o durante la totalidad del tiempo de riego, y es compatible con sistemas como el riego por goteo y la microaspersión.
Ventajas de la Fertirrigación
- Permite optimizar la respuesta a la aportación de agua de riego (mayor absorción y rapidez).
- Posibilita abonar en el momento y con la dosis más adecuados.
- Ofrece un control riguroso de la dosis y uniformidad de distribución de los fertilizantes (mejor distribución).
- Evita el empobrecimiento del bulbo, donde se produce un fuerte lavado de nutrientes.
- Permite una rápida corrección de los estados carenciales.
- Genera ahorro de fertilizantes y mano de obra.
- Ofrece flexibilidad de aplicación e incrementa el rendimiento y la calidad de la cosecha.
Inconvenientes de la Fertirrigación
- Mayor coste de inversión inicial.
- Requiere mayor atención en el manejo del riego.
- La limpieza del sistema de riego debe ser exhaustiva.
- Al inyectar los abonos, aumenta la salinidad del agua.
- Necesidad de una formación básica.
- Necesidad de un sistema de riego con buena uniformidad.
- Utilización de abonos con propiedades adecuadas.
Características de los Fertilizantes para Fertirrigación
- Deben ser muy solubles.
- No deben reaccionar entre ellos formando precipitados.
- Tienen que ser compatibles con los elementos presentes en el agua de riego.
- Deben carecer de impurezas y aditivos.
Tipos de Abonos Utilizados en Fertirrigación
- Sólidos: Sales puras cristalinas muy solubles. A veces, es necesario añadir ácido para evitar precipitados. Se prepara una solución madre.
- Líquidos: Más caros, pero evitan molestias y riesgos. Tienen un pH bajo y requieren almacenamiento en depósitos especiales de polietileno de alta densidad, acero inoxidable o poliéster tratado con resinas.
Sistemas para la Inyección de Abono
Generalmente, se utiliza una bomba para impulsar la solución fertilizante desde el depósito hasta la red de riego:
- Tanque de abonado: Se conecta en paralelo a la red, después del filtro de arena y antes del de malla o anillas.
- Inyector Venturi: Se basa en el efecto Venturi. Un estrechamiento en el flujo principal del agua causa una depresión que succiona la solución química. No necesita energía adicional.
- Dosificadores de abonos:
- Eléctricos: Inyección controlada mediante una bomba de pistón o de membrana. Adecuados para la automatización. Instalación más compleja y costosa.
- Hidráulicos: Inyección controlada, accionados por la presión del agua de riego. Son caros.
Es fundamental realizar un seguimiento y una limpieza de la red de riego para evitar obstrucciones, que suelen ser el problema más significativo.
Elementos del Sistema de Distribución
Tuberías: Acero, hormigón, aluminio, fundición, PVC, poliéster, entre otros.
Elementos de Control y Regulación
- Llave de compuerta: Se usan para abrir, cerrar y purgar. Regulan muy mal el caudal. Existen diferentes modelos según el tipo de compuerta y el mecanismo de movimiento. Abiertas totalmente, presentan pocas pérdidas de carga.
- Llave de mariposa: Se usan para abrir y cerrar. Regulan muy mal el caudal. Son más económicas que las de compuerta. Consisten en un disco que gira sobre un eje. Abiertas totalmente, presentan muy pocas pérdidas de carga.
- Llave de esfera: Se usan para abrir o cerrar. Regulan muy mal el caudal. Consisten en una esfera con un agujero axial del mismo diámetro de la tubería. Abiertas totalmente, no presentan pérdidas de carga.
- Llave de asiento: Regulan muy bien el caudal. Consisten en un disco que, según su posición, deja más o menos sección de paso. Presentan muchas pérdidas de carga. Existen varios modelos.
Elementos de Protección en Redes
- Válvulas de retención: Cortan el flujo en sentido inverso. Consisten en un disco o clapeta que se levanta en sentido directo y cae accionado por un muelle en sentido inverso. Existen varios tipos.
- Ventosas: Dispositivos mecánicos básicos para el control y/o eliminación del aire en las instalaciones. Se utilizan para solucionar problemas derivados de la presencia de aire en las tuberías, como roturas por sobrepresión, cese de flujo, roturas por cavitación, succión, etc. Tipos: purgador (pequeño orificio o alta presión), gran orificio (baja presión), ventosa trifuncional, ventosas unidireccionales.
- Válvula de alivio: Se montan en una T. Descargan el exceso de sobrepresión a la atmósfera, protegiendo las tuberías.
- Válvula reguladora de presión.
Sistemas de Avenamiento
Red de escorrederas y/o drenes en parcela. Las escorrederas son zanjas, generalmente someras, que desaguan las escorrentías de riegos o lluvias. Si alcanzan la capa freática, su finalidad es doble, pues también contribuyen a controlar su nivel funcionando como drenes. Los pozos, tanto ordinarios como artesianos, pueden realizar en ocasiones funciones de drenaje. También existen sistemas de interceptación y canales de cintura. Finalmente, se encuentran los emisarios naturales (arroyos y ríos), donde las aguas recogidas en la zona avenada confluyen con las exteriores.