Fisiología del Movimiento: Músculos, Huesos y Articulaciones

Preguntas y Respuestas sobre el Sistema Musculoesquelético

Huesos y Cartílagos

  1. El cuerpo de los huesos largos se denomina diáfisis.
  2. El cartílago que recubre las superficies articulares de las diartrosis es el cartílago hialino.
  3. Ley de Wolff: Las presiones discontinuas sobre el cartílago de crecimiento estimulan el desarrollo óseo, mientras que las continuas estimulan la reabsorción ósea.
  4. La membrana que recubre al hueso se denomina periostio.
  5. La estructura interna del hueso esponjoso está compuesta por trabéculas.

Músculos y Contracción Muscular

  1. La unidad funcional del músculo esquelético se denomina sarcómero.
  2. El hueso de los niños es más elástico que el de los ancianos por poseer más fibras proteicas.
  3. Los movimientos posibles en el plano sagital son flexión y extensión.
  4. Las articulaciones cilindroides se denominan trocoides.
  5. Las articulaciones con mayor libertad de movimiento son las enartrosis.
  6. Las contracciones musculares se clasifican en: isotónicas (concéntricas y excéntricas) e isométricas.
  7. El filamento de miosina (grueso) se relaciona con el de actina en la siguiente proporción: 6 filamentos finos de actina por cada filamento grueso de miosina.
  8. Las fibras musculares rojas son resistentes.

Columna Vertebral y Tórax

  1. Los ligamentos amarillos son ligamentos discontinuos y van de una lámina a otra.
  2. De las siguientes opciones, la que no es una curvatura normal del raquis es la escoliosis.
  3. De los siguientes músculos, el que nace en la masa común es el iliocostal.
  4. Por el ángulo de las articulaciones costotransversas, las costillas superiores se expanden más hacia arriba.
  5. El recto mayor del abdomen se inserta por debajo en el pubis.

Articulaciones y Músculos Específicos

  1. De las siguientes articulaciones, la que es una sisarcosis es la escapulotorácica.
  2. De los siguientes músculos, el que extiende la articulación glenohumeral es el redondo mayor.
  3. De los siguientes músculos, el que no aduce la articulación glenohumeral es el romboides.
  4. Tomando como punto fijo la columna vertebral, el trapecio superior eleva el hombro.
  5. De los siguientes músculos, el que pertenece al manguito rotador del hombro es el subescapular.
  6. La inserción distal del tríceps braquial es el olécranon.
  7. La articulación radiocarpiana corresponde al género condílea.
  8. El supinador largo flexiona el codo.
  9. El tendón rotuliano es la inserción distal del músculo cuádriceps.
  10. Además de los aductores mayor, mediano y menor, otro músculo que aduce la cadera es el pectíneo.
  11. Los músculos gemelos realizan flexión plantar del pie (y extensión de rodilla, aunque esta última función es menos potente que la de los isquiosurales).
  12. El psoas es, principalmente, flexor de cadera.
  13. El recto anterior del cuádriceps es flexor de cadera y extensor de rodilla.
  14. La articulación de la rodilla no posee rotación en extensión por la tensión de los ligamentos laterales.
  15. De los siguientes músculos, el que flexiona la cadera es el glúteo menor.

Cuestionario Adicional sobre el Sistema Musculoesquelético

Preguntas de Verdadero o Falso y Opción Múltiple

  1. Coloque V o F: El coxal está formado por el sacro, ilion, pubis e isquion. Falso (El coxal está formado por el ilion, pubis e isquion. El sacro forma parte de la columna vertebral).
  2. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde al psoas ilíaco? Flexor de la cadera.
  3. La articulación coxofemoral está formada por la cabeza del fémur y la cavidad cotiloidea (acetábulo) del coxal.
  4. ¿A qué género articular corresponde la articulación coxofemoral? Enartrosis.
  5. ¿Cuál de los siguientes músculos no es flexor de la cadera? (De las opciones dadas, todas son flexores de cadera en mayor o menor medida).
  6. ¿Qué músculos forman el «deltoides glúteo»? El glúteo mayor y el tensor de la fascia lata.
  7. Además de los aductores mayor, mediano y menor, ¿qué otro músculo de la lista aduce la cadera? Pectíneo.
  8. ¿Qué ligamentos son los responsables de la estabilidad anteroposterior de la rodilla? Ligamentos cruzados (no los laterales).
  9. El recto anterior del cuádriceps es: flexor de cadera y extensor de rodilla.
  10. Los gemelos realizan: flexión plantar del tobillo y extensión de rodilla.
  11. Mencione un músculo responsable de la flexión dorsal del tobillo: Tibial anterior (el sóleo es flexor plantar).
  12. El sóleo: termina insertándose en el calcáneo, junto con los gemelos forma el tríceps sural, forma parte del tendón de Aquiles, es extensor del tobillo (flexor plantar).
  13. ¿Cuáles son los huesos que conforman la articulación del tobillo? Tibia, peroné y astrágalo (el calcáneo no forma parte directamente de la articulación del tobillo, aunque es fundamental para la biomecánica del pie).
  14. ¿Quiénes evitan que los meniscos queden aplastados durante la extensión de la rodilla, entre los cóndilos femorales y la tibia? Los ligamentos menisco-femorales y menisco-tibiales, junto con la propia forma de los meniscos y la cápsula articular.
  15. Responda V o F: El arco externo, formado por el calcáneo, astrágalo, escafoides y quinto metatarsiano, es el llamado pie estático, ya que se encarga de descargar el peso del cuerpo sobre el suelo. Falso (El arco externo incluye al calcáneo, cuboides y 4º y 5º metatarsianos. El astrágalo y el escafoides forman parte del arco interno).
  16. ¿Cuáles son los músculos que forman la «pata de ganso»? Sartorio, grácil (recto interno) y semitendinoso.
  17. La contracción isotónica concéntrica del psoas puede producir: flexión de cadera (y, si actúa unilateralmente y con el fémur fijo, inclinación lateral de la columna lumbar y un aumento de la lordosis).
  18. Durante la marcha, ¿cuál es el músculo responsable de sostener a la pelvis para que una de las piernas pueda balancearse en el aire? Principalmente, el glúteo medio (y, en menor medida, el glúteo menor y el tensor de la fascia lata).
  19. Mencione 5 músculos flexores de rodilla: Isquiosurales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso), sartorio, grácil (y, en menor medida, el poplíteo y los gemelos).
  20. ¿Cuáles de los siguientes músculos realizan extensión de rodilla? Cuádriceps (vasto lateral, vasto medial, vasto intermedio y recto femoral).

Estructura y Función del Tejido Óseo y Muscular

  1. El sistema de Havers es la unidad estructural del hueso compacto.
  2. La fase mineral del tejido óseo se solidifica por la acción de la enzima fosfatasa alcalina.
  3. ¿Qué son y qué función cumplen los osteoclastos? Son células multinucleadas derivadas de precursores hematopoyéticos (no son macrófagos) que reabsorben hueso.
  4. ¿Dónde se ubica y qué función cumple el tejido hematopoyético (médula ósea roja)? Se ubica en el interior de los huesos, principalmente en el tejido esponjoso de huesos planos y en las epífisis de huesos largos, y produce las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
  5. Responda V o F: El periostio cumple con la función de disminuir el desgaste entre piezas óseas, absorber las presiones entre los huesos en las articulaciones y mejorar la congruencia articular. Falso (El periostio es una membrana de tejido conectivo que recubre el hueso y tiene funciones de nutrición, crecimiento y reparación ósea).
  6. El hueso crece a expensas del cartílago metafisario (cartílago de crecimiento).
  7. De las siguientes opciones, la que es una característica del tejido cartilaginoso es: no poseer vasos sanguíneos (es avascular).
  8. Conteste V o F: El tejido óseo está formado por una fase orgánica compuesta por células óseas, fibras de colágeno y sustancia fundamental, y otra fase inorgánica formada por sales de calcio y fósforo. Verdadero.
  9. De los siguientes, el que no es un tipo de tejido muscular es el reticulado.
  10. ¿Cuál es la unidad funcional del músculo esquelético? El sarcómero.
  11. ¿Cómo es una contracción muscular isotónica excéntrica? Existe movimiento, la tensión muscular es menor que la resistencia y los puntos de inserción muscular se alejan.
  12. Defina sarcómero: Unidad contráctil del músculo esquelético, formada por filamentos de actina (delgados), miosina (gruesos) y otras proteínas asociadas (titina, nebulina, etc.).
  13. Señale cuál de las siguientes es una característica funcional de las fibras rojas (tipo I): Resistentes a la fatiga.
  14. Características estructurales de las fibras pálidas (tipo IIb o IIx): Mayor concentración de enzimas glucolíticas, menor densidad mitocondrial y menor vascularización.
  15. Las reacciones exergónicas liberan energía.
  16. La aducción se efectúa en el plano frontal.
  17. Conteste V o F: Las articulaciones trocoides están compuestas por una pieza ósea cilíndrica rodeada por un anillo osteoligamentoso. Verdadero.
  18. Las articulaciones que poseen circunducción son: Enartrosis y condíleas (el encaje recíproco no tiene circunducción completa).
  19. Conteste V o F: Las anfiartrosis se caracterizan por tener un cartílago articular sobre las superficies óseas relacionadas y por poseer cápsula articular y líquido sinovial. Falso (Las anfiartrosis tienen poca movilidad y no poseen cápsula articular ni líquido sinovial).
  20. Superficies articulares y movimientos de las trocleartrosis: Superficies articulares: una tróclea (polea) y una superficie cóncava que encaja en ella. Movimientos: Flexión y extensión. Ejemplo: articulación humerocubital.
  21. Clasificación y características de los tipos de músculos:
    • Liso: Tapiza las paredes de los órganos internos y vasos sanguíneos. Contracción involuntaria, lenta y sostenida.
    • Cardíaco: Forma el miocardio (pared del corazón). Contracción involuntaria, rítmica y automática.
    • Esquelético: Se une a los huesos y permite el movimiento voluntario. Contracción voluntaria, que puede ser rápida o lenta, y de duración variable.
  22. ¿Dónde se ubican las neuronas motoras que inervan a los músculos esqueléticos del tronco y extremidades? En el asta anterior de la médula espinal.
  23. Defina aparato locomotor: Sistema formado por huesos, articulaciones y músculos, que, bajo el control del sistema nervioso, permite el movimiento y la locomoción. Se rige por los principios de la biomecánica.

Columna Vertebral: Estructura, Función y Biomecánica

  1. La escoliosis es una curvatura de la columna vertebral en el plano frontal.
  2. El agujero de conjunción aloja y protege a la raíz nerviosa (no a la médula espinal) y está formado por los pedículos de dos vértebras adyacentes, el cuerpo vertebral por delante y la articulación interapofisaria por detrás. Verdadero.
  3. El tipo de las articulaciones intersomáticas es: Anfiartrosis (sínfisis).
  4. ¿Cuál es el género articular de las articulaciones interapofisarias vertebrales? Artrodias (planas).
  5. Los ligamentos cortos que estabilizan cada par vertebral son: Ligamentos amarillos e interespinosos.
  6. La articulación atlantooccipital (no «axies odontoides») corresponde al género: Condílea (bicondílea). La articulación *atlantoaxoidea* (entre el atlas y el axis) tiene una articulación trocoide (atlantoaxoidea media) y dos artrodias (atlantoaxoideas laterales).
  7. El músculo transversoespinoso transcurre desde el sacro hasta el axis (no el atlas) y sus inserciones van desde una apófisis transversa hasta las láminas y apófisis espinosas de hasta cuatro vértebras suprayacentes. Verdadero.
  8. Inserción proximal del recto mayor del abdomen: Apófisis xifoides del esternón y cartílagos costales de las costillas 5ª a 7ª.
  9. ¿Qué músculos forman la línea alba? Las aponeurosis de los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen.
  10. Las costillas 11ª y 12ª son llamadas flotantes porque están unidas a las vértebras, pero no al esternón.
  11. ¿Con quién articula una costilla? Con las vértebras dorsales (cuerpo vertebral y apófisis transversa) y, a través de los cartílagos costales, con el esternón (excepto las costillas flotantes).
  12. Funciones de la columna vertebral: Sostén del cuerpo, protección de la médula espinal, movilidad del tronco y transmisión del peso a la pelvis y extremidades inferiores.
  13. Complete: «El disco vertebral no posee irrigación y su forma de nutrición se produce por: difusión a través de las placas terminales cartilaginosas de los cuerpos vertebrales adyacentes».
  14. El disco intervertebral: está formado por un anillo fibroso (externo) y un núcleo pulposo (interno), está unido a las caras superiores e inferiores de los cuerpos vertebrales adyacentes y forma parte del límite anterior del agujero de conjunción.
  15. Los músculos que nacen en la masa común son: Sacrolumbar (iliocostal lumbar) y dorsal largo.
  16. Mencione cuál es la inserción superior de los músculos de la nuca: Línea nucal superior del hueso occipital.
  17. Las curvaturas normales de la columna son: Lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacra.
  18. La médula espinal es protegida por la columna vertebral, se aloja en el conducto raquídeo y se extiende desde el foramen magno del hueso occipital hasta el nivel de la 1ª o 2ª vértebra lumbar.
  19. Complete la siguiente definición: «El agujero de conjunción está delimitado por: los pedículos de dos vértebras adyacentes, el disco intervertebral y parte de los cuerpos vertebrales por delante, y las articulaciones interapofisarias por detrás».
  20. La flexión del tronco (en realidad, la flexión de la columna lumbar) tiene una amplitud de, aproximadamente, 80-90 grados (40 grados es muy poco).
  21. La inserción *distal* del recto mayor del abdomen es en el pubis (la inserción *proximal* es en la apófisis xifoides y cartílagos costales 5-7).
  22. La rotación del tronco hacia la izquierda se produce por la acción del oblicuo externo del lado derecho y el oblicuo interno del lado izquierdo.
  23. Responda V o F: Las costillas superiores se dirigen más hacia adelante que las inferiores, ya que las articulaciones costotransversas de las primeras tienen un eje oblicuo más frontal que los de las segundas. **Falso**. Las costillas superiores se mueven principalmente en un movimiento de «asa de cubo» (elevación y descenso), mientras que las inferiores se mueven más en un movimiento de «brazo de bomba» (hacia delante y atrás).

Preguntas Adicionales de Anatomía y Fisiología

  1. ¿Qué es y cómo está formado el sarcómero? Es la unidad funcional y contráctil del músculo esquelético. Está formado por filamentos de actina (delgados), miosina (gruesos) y proteínas asociadas (titina, nebulina, etc.).
  2. Músculos que aducen y extienden la articulación escapulohumeral (glenohumeral): Dorsal ancho, redondo mayor, porción posterior del deltoides, tríceps braquial (cabeza larga). El bíceps braquial *no* extiende la articulación glenohumeral; es flexor.
  3. Músculos que flexionan el tronco: Recto abdominal, oblicuo externo, oblicuo interno (el dorsal ancho es extensor de la columna, no flexor).
  4. Músculos extensores del tobillo (flexores plantares): Gemelos, sóleo, tibial posterior, peroneos largo y corto.
  5. ¿Qué pasa por el agujero de conjunción y sus límites? Pasa la raíz nerviosa espinal. Está limitado por los pedículos de dos vértebras adyacentes, el disco intervertebral y parte de los cuerpos vertebrales por delante, y las articulaciones interapofisarias por detrás.
  6. Describa una articulación sinovial (diartrosis): Ejemplo: articulación glenohumeral. Está formada por la cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza del húmero. Ambas superficies están recubiertas de cartílago hialino. Está rodeada por una cápsula articular y reforzada por ligamentos (coracohumeral, glenohumerales). Contiene líquido sinovial, que lubrica y nutre el cartílago.
  7. Estructura del disco intervertebral: Es un disco fibrocartilaginoso situado entre los cuerpos vertebrales. Está formado por un anillo fibroso externo (compuesto por capas concéntricas de fibras de colágeno) y un núcleo pulposo interno (gelatinoso, con alto contenido en agua y proteoglicanos).
  8. Músculos de la cintura escapular: Trapecio, elevador de la escápula, romboides mayor y menor, serrato anterior, pectoral menor, subclavio (y, aunque actúan sobre la articulación glenohumeral, también se consideran parte de la cintura escapular: pectoral mayor, dorsal ancho, deltoides, subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y menor).

Complejo Articular del Hombro

  1. Complejo articular del hombro: huesos, articulaciones, géneros y movimientos:
    • Huesos: Escápula (omóplato), clavícula y húmero.
    • Articulaciones:
      • Glenohumeral (escapulohumeral): Enartrosis (esferoidea).
      • Acromioclavicular: Artrodia (plana).
      • Esternoclavicular: Encaje recíproco (silla de montar).
      • Escapulotorácica: Sisarcosis (no es una articulación verdadera, sino un «deslizamiento» muscular).
    • Movimientos: Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna, rotación externa, circunducción.

Bíceps Braquial y Dorsal Ancho

  1. Inserciones superiores e inferiores y acción del bíceps braquial:
    • Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo de la escápula.
    • Cabeza corta: Apófisis coracoides de la escápula.
    • Inserción distal (común): Tuberosidad bicipital del radio.
    • Acción: Flexión del codo, supinación del antebrazo y, en menor medida, flexión del hombro.
  2. Dorsal ancho: inserciones y acción:
    • Inserciones proximales: Apófisis espinosas de las vértebras T7-L5, cresta sacra media, tercio posterior de la cresta ilíaca y costillas 9ª-12ª.
    • Inserción distal: Surco intertubercular (corredera bicipital) del húmero.
    • Acción: Extensión, aducción y rotación interna del hombro.

Articulación Esternoclavicular y Músculos del Hombro

  1. Género articular de la articulación esternoclavicular: Encaje recíproco (silla de montar).
  2. Músculos aductores de la escápula (movimiento de la escápula hacia la columna vertebral): Romboides mayor y menor, trapecio (fibras medias).
  3. Inserción distal del tríceps braquial:
    • Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula.
    • Vasto lateral: Labio lateral de la línea áspera del fémur (en el tríceps *braquial*, las cabezas se insertan en el húmero, no en el fémur).
    • Vasto medial: Labio medial de la línea áspera del fémur.
    • Inserción distal (común): Olécranon del cúbito.
  4. Movimientos que produce el pectoral mayor: Aducción, rotación interna y flexión del hombro (las fibras claviculares flexionan y las esternocostales extienden desde una posición de flexión). También puede actuar como músculo inspirador accesorio.
  5. Acción del bíceps braquial (codo y articulaciones radiocubitales): Flexión del codo y supinación del antebrazo.
  6. Ligamentos de la articulación glenohumeral: Ligamento coracohumeral, ligamentos glenohumerales (superior, medio e inferior) y ligamento transverso del húmero.
  7. Sisarcosis escapulotorácica: No es una articulación verdadera, sino un espacio de deslizamiento entre la escápula y la pared torácica, mediado por músculos (principalmente el serrato anterior y el subescapular). Permite movimientos de la escápula: elevación, descenso, abducción (protracción), aducción (retracción), rotación superior e inferior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.