Evaluación y Tratamiento de Muñeca y Mano
Tendinitis en la Muñeca
Pregunta: ¿Por qué la primera fila del carpo no se desliza a posterior en la tendinitis?
Respuesta: Porque por palmar pasan los tendones flexores. Para favorecer una flexión, se necesita hacer una distracción grado 1 y 2 y luego un deslizamiento hacia posterior. Sin embargo, al hacer esto, se comprimen más los tendones. En una tendinitis, esto está contraindicado.
Túnel del Carpo
Delimitación:
- Dorsal, lateral y medial: huesos del carpo.
- Anterior: ligamento anular del carpo, que se extiende desde la tuberosidad del escafoides (radial) hasta los huesos piramidal y pisiforme (cubital).
Contenido: 9 tendones, sus vainas y el nervio mediano.
Pregunta: Si tengo una limitación a la extensión, ¿qué movimiento sobre el carpo debo realizar para favorecer la extensión?
Respuesta: Deslizamiento palmar de la primera fila del carpo sobre la articulación radiocubital inferior.
Pruebas especiales:
- Tinel
- Phalen
Canal de Guyon
Descripción: Conducto cubital formado por los huesos pisiforme y ganchoso. El techo está formado por el ligamento cubitocarpiano.
Contenido: Nervio y arteria cubital. Sobre este canal pasa el tendón del músculo cubital anterior.
Nota: La prueba de Phalen es específica para el túnel del carpo.
End feel (sensación final): Capsuloligamentoso.
Fibrocartílago Triangular
Se extiende horizontalmente entre la cabeza del cúbito y el radio. Soporta carga y se comporta como un menisco.
Evaluación y Tratamiento de la Columna Lumbar
Evaluación Inicial
- Descartar hernia de núcleo pulposo (HNP): Determinar la magnitud si está presente.
- Test neurológico: Slump test.
- Corroboración: Evaluación de dermatomas y miotomas.
Síndrome del Dolor Facetario
Causas del dolor:
- Roce de las facetas articulares.
- Distensión de las facetas articulares.
Test de comprobación:
- Fijar L4 e inclinar hacia la derecha.
- Dolor en el lado derecho: indica roce.
- Dolor en el lado izquierdo: indica descompresión.
- Realizar una rotación y extensión hacia el mismo lado para verificar el dolor de la faceta articular.
HNP a nivel de L3 izquierdo:
Pregunta: ¿Qué movimiento debo hacer para abrir las foraminas?
Respuesta: Inclinación al lado contrario (derecho) y rotación al mismo lado (izquierdo) con la pierna por anterior para abrir más la foramina.
Dolor Lumbociático
Evaluación:
- Paciente en prono: palpar el músculo piramidal.
- Paciente en supino: realizar los siguientes test:
Test del Piramidal:
- Paciente en supino con flexión de cadera y rodilla a 90º.
- Llevar pasivamente a rotación externa (RE) y luego a flexión de cadera máxima.
- Si el músculo comprime el nervio ciático y está sensible, irradiará dolor.
Test para Tendinitis del Piramidal:
- Paciente en la misma posición que el test anterior.
- Realizar rotación externa (RE) resistida.
- Si hay tendinitis, habrá dolor en la zona a la palpación y el test será positivo.
Músculos Afectados en un Síndrome Lumbar
- Multífidos
- Cuadrado lumbar
- Piramidal
- Psoas ilíaco
Dorso Curvo
Movimientos componentes para la rectificación:
- Presión a través de las apófisis espinosas: favorece la rectificación.
- Presión a través de las apófisis transversas: favorece la cifosis.
Evaluación y Tratamiento de Articulaciones Pélvicas
Test de Gillet
Mide la hipomovilidad del lado afectado.
Decúbito Supino
Se realiza cuando hay un acortamiento visible o dolor para evaluar si hay torsión anterior o posterior sacroilíaca.
Síndromes Lumbares y de Articulaciones Pélvicas
- Lumbago mecánico: Asociado a esfuerzos en flexión e irritación del tracto de Lissauer, sin componentes neurológicos.
- Síndrome Facetario Lumbar: Irritación del tracto de Lissauer. Dolor lumbar reproducible con test, irradiación por posterior hasta el hueco poplíteo.
- Síndrome Piramidal: Dolor en glúteo con probable irradiación posterior hasta el hueco poplíteo. No hay dolor lumbar. Se produce cuando el músculo piramidal presiona el nervio ciático.
- Lumbociática: Irradiación del dolor bajo la rodilla según el nivel lumbar comprometido (TEPE y Slump test positivos).
- Disfunción Sacroilíaca: Dolor local, hipomovilidad. Puede presentar dolor lumbar y a nivel glúteo con un componente irradiado.
Evaluación y Tratamiento de la Cadera
- Cadera: Coxa valga.
- Rodilla: Genu varo.
- Tobillo: Coxa valga (Nota: probablemente se refiere a pie valgo).
- End feel: Flexión – Abducción (ABD) – Rotación Interna (RI).
Test de Trendelenburg
Valora si los abductores de cadera (principalmente el glúteo medio) funcionan adecuadamente. Un resultado positivo indica debilidad.
Displasia de Cadera en Niños
- Examen: Se realiza a los 3 y 6 meses.
- Líneas de referencia: Línea de Hilgenreiner y línea de Perkins. Se forma un cuadrante.
- Hallazgos normales: En el cuadrante inferior medial, se debe encontrar la diáfisis del fémur y la proyección del núcleo de osificación.
- Displasia: Ausencia de los hallazgos normales. Chasquido al realizar flexión de cadera más abducción (ABD) en un bebé en supino.
Evaluación y Tratamiento de la Rodilla
Disfunción Patelofemoral (DPF)
Sinónimos:
- Dolor anterior de rodilla.
- Síndrome de dolor patelofemoral.
- Artralgia patelofemoral.
- Síndrome de mal alineamiento rotuliano.
- Condromalacia rotuliana.
Características de la DPF: Dolor en el reborde rotuliano, retináculo lateral, cabeza del peroné, tensor de la fascia lata, inserción trocantérea de los músculos rotadores de cadera.
Meniscos
- Sostén: Ligamentos por posterior y anterior.
- Inervación: Tercio externo.
- Irrigación: Arteria genicular.
- Movimiento: Pasivo.
- Test de McMurray: Evalúa la irritación meniscal lateral o medial (oposición de fuerzas). El dolor meniscal se describe como un pinchazo suave.
- Funciones: Transmisión y amortiguación de fuerzas, estabilidad de la articulación de la rodilla, 25% de la propiocepción.
- Lesión más frecuente del menisco medial: En un giro con la tibia fija, el fulcro es el menisco lateral y el deslizamiento se produce en el menisco medial.
Lesión Meniscal
- Más del 80% no requiere cirugía.
- 90% meniscectomía parcial.
- 10% sutura meniscal.
Protocolo Conservador/Acelerado
Objetivo: Protección y modelación meniscal. Ejercicios que favorezcan la rotación automática para evitar la triple flexión (TAT).
- Carga inmediata (postinflamatoria): Ejercicios isométricos en cadena cinética cerrada (CCC).
- Trabajo propioceptivo y de co-contracción.
- Fase excéntrica de la contracción muscular: Propiocepción, trabajos unipodales con peso y bipodales (sentadillas, estocadas).
- Duración: 5 a 6 semanas de tratamiento.
- Trabajo en excéntrico: Aumenta la placa motora reclutable, la frecuencia de descarga y la entrenabilidad de las fibras tipo II.
- Protocolo acelerado: En la 4ª semana, ejercicios en cadena cinética abierta (CCA) y pliométricos de extremidades inferiores (EEII).
Tiempo Post-Regeneración/Resección Parcial
- Menisco medial: 5 a 7 semanas.
- Menisco lateral: 3 a 5 semanas.
- Sutura meniscal: No realizar ejercicios en CCC.
Evaluación y Tratamiento del Pie
División del Pie
- Retropié: Tibioperonea superior, astrágalo y calcáneo.
- Medio pie: Escafoides (medial), cuboides (lateral) y las tres cuñas.
- Antepié: Metatarsianos y falanges.
Movimientos de los Huesos del Pie
- Navicular: Movimientos laterales, anterolateral y posteromedial.
- Calcáneo: Movimientos de balanceo, inversión y eversión (proporción 2:1). La pérdida de la inversión y eversión afecta la proporcionalidad de las estructuras del dorso del pie.
- Astrágalo: Movimientos hacia medial, posteromedial y anterolateral.
Tipos de Pie Plano
- Pie plano longitudinal: Caída del navicular.
- Pie plano anterior: Caída del arco plantar anterior debido a la falta de extensión del primer ortejo.
Test de Jack
- Mide la extensión con carga.
- Evalúa la propulsión.
- El pie debe alcanzar 60º de extensión.
Pie de Morton
Puede generar hallux valgus o pie plano anterior.
Músculos Importantes del Pie
- Anterior: Tibial anterior y peroneo.
- Posterior: Tibial posterior y flexores de los dedos.
Movimientos Articulares Tibioastragalina
- Distracción del astrágalo.
- Deslizamiento posterior del astrágalo.
- Deslizamiento medial del astrágalo.
- Deslizamiento distal de la tibia.
- Movimiento cefálico del peroné.
- Deslizamiento anterolateral de la cabeza del peroné.
- Deslizamiento posteromedial de la cabeza del peroné.