Plantas de Agua Fresca (FW)
Su principio de funcionamiento se basa en la destilación, que es la acción de purificar un líquido a través de un proceso de evaporación y condensación. Básicamente, una planta de FW está compuesta de una carcasa que, en su interior, tiene dos intercambiadores de calor: un evaporador y un condensador. En su exterior, y como parte de su circuito, tiene:
- Una bomba (P/P) de agua de mar (SW), que se encarga de alimentar el circuito.
- Una bomba (P/P) de destilado, que circula el agua destilada producida hacia los tanques (tks) de almacenamiento.
- Uno o dos eyectores, que proveen el vacío necesario para producir la evaporación dentro de la planta a una temperatura más baja.
- Un salinómetro, que testea la cantidad de sal que tiene el agua destilada producida. Este controlará una válvula (V/V) de 3 vías; si el testeo arroja menos de 10 ppm (generalmente), el agua circulará hacia los tanques; si es mayor, recirculará el agua hacia el evaporador.
- Un flujómetro, para medir la cantidad de agua producida.
- Una válvula (V/V) de seguridad ubicada encima de la carcasa, en caso de que la presión del vapor generado sobrepase lo seguro.
En su interior, además del evaporador y el condensador, llevará un demister, encargado de filtrar el vapor antes de pasar al condensador para eliminar los restos de sales.
Funcionamiento Detallado
El agua de mar (SW) entra al evaporador y absorbe el calor, evaporándose. Este vapor sube hasta el condensador, pasando primero por el demister. Desde aquí, pasa sin restos de sales hacia el condensador, donde el vapor se transforma en agua líquida destilada. Esta se acumula en el depósito bajo el condensador para ser succionada por la bomba (P/P) de destilación, la cual hará circular esta agua destilada hacia los tanques (tks) de almacenamiento, pasando primero por el salinómetro. El salinómetro testeará el agua y controlará una válvula (V/V) de 3 vías: si el testeo es óptimo, hará circular el agua hacia los tanques de almacenamiento; si no, la hará recircular hacia el evaporador.
Estas plantas de FW se utilizan durante la navegación, debido a la calidad del agua de mar (SW), ya que en puerto está más contaminada. Para lograr la evaporación, se utiliza agua de chaquetas proveniente del motor, la cual está generalmente a unos 80-85°C. Para hacer posible la evaporación a esta temperatura, se necesita cierto vacío al interior, proporcionado por uno o dos eyectores, que utilizan el efecto Venturi. El enfriamiento en el condensador se produce a través de agua de mar (SW), que será la misma que, una vez al salir del condensador, alimentará al evaporador para su evaporación.
Mantenimiento
- Limpieza de los intercambiadores de calor: Puede ser mecánica o química.
- Limpieza de los demister: Usualmente remojando en químicos y luego con hidrojet.
- Mantenimiento de las bombas (bomba de destilado, bomba dosificadora): Según orden de trabajo (WO, Work Order) o cuando tenga una falla mecánica.
- Sensor de conductividad: Chequear mensualmente que esté marcando correctamente.
Sistema de Propulsión: Línea de Eje
La función principal de la línea de eje de propulsión es transmitir el torque desarrollado por el motor a la hélice propulsora y, a su vez, transmitir el empuje desarrollado por la hélice al descanso de empuje del sistema.
La línea de eje está conformada por el eje de empuje, el eje intermedio y el eje de cola o porta hélice.
- Eje de Empuje: Proporciona un «hombro» a través de un collar que es alojado en el descanso de empuje. Este descanso absorbe el empuje desarrollado por la hélice y transmitido por la línea de eje, transmitiéndolo a la estructura del buque, produciendo el movimiento o desplazamiento (andar).
- Eje Intermedio: Conecta mecánicamente el eje de cola con el eje de empuje, permitiendo la transmisión del torque desde el motor a la hélice y del empuje desarrollado por esta al descanso de empuje. Este eje está soportado por descansos intermedios, cuya función consiste en soportar el peso del eje, mantener y asegurar su alineamiento y absorber o soportar las cargas de rodadura del eje o empujes radiales del giro. Generalmente, este eje es hueco y puede estar conformado por dos o más partes, dependiendo del tamaño del buque, el largo de la línea de eje y la potencia transmitida.
- Eje de Cola (o Porta Hélice): Recibe la hélice en un extremo cónico y conecta al eje intermedio por la parte interior de la sala de máquinas o túnel. Este eje es macizo y el ajuste a la hélice, además de cónico, es chaveteado y asegurado con una tuerca de ajuste hidráulico para su fijación.
El eje de cola pasa desde el interior del buque al exterior, por debajo de la línea de flotación, por el interior del tubo codaste, contando con sellos en ambos extremos que impiden el ingreso de agua al interior o la salida del aceite lubricante al exterior. Este aceite es parte del sistema de lubricación del tubo codaste, que posee descansos que soportan y alinean el eje de cola en su interior, cumpliendo las mismas funciones de los descansos intermedios, debiendo además soportar el peso de la hélice en uno de sus extremos.
Hélice Propulsora
La hélice propulsora es un dispositivo mecánico que transforma el torque desarrollado por el motor y transmitido por la línea de eje, en empuje. Esta transformación se produce al transformar la energía mecánica recibida en forma de torque en energía hidráulica, al producir la descarga de una gran columna de agua en forma de chorro, moviendo agua desde la zona de succión de la hélice a la zona de descarga de la misma.
Esta descarga en forma de chorro de agua es opuesta a la dirección de movimiento del buque. Basado en el principio de acción y reacción, esta descarga produce una reacción que es el empuje final obtenido y que moverá el buque una vez traspasado a la estructura después de ser absorbido por el descanso de empuje.