1. Autómata Programable: Concepto, Aplicaciones y Función
Es un dispositivo electrónico capaz de gestionar circuitos de automatismos eléctricos de forma programada. Su uso es común en el ambiente industrial y en domótica. Permite procesar de forma inteligente las señales procedentes de multitud de variables físicas que existen en los procesos industriales y actuar en consecuencia.
2. Estructura de un Autómata Programable
La estructura básica de un autómata programable incluye los siguientes componentes:
CPU (Unidad Central de Procesamiento)
Es la parte inteligente del sistema, formada por un microprocesador que se encarga de ejecutar y procesar los programas de control almacenados en la memoria.
Memoria
Es la zona donde se almacena el programa de usuario. Suele ser de tipo no volátil para mantener el programa incluso ante cortes de tensión. La memoria y la CPU se encuentran habitualmente en el mismo módulo.
Fuente de Alimentación
Es el elemento que permite adaptar los 230V de la red eléctrica a la tensión necesaria en CC para alimentar el circuito interno. Puede estar integrada o separada de la CPU.
Interfaces de Entrada y Salida (I/O)
Son las partes donde se reciben y envían las señales digitales o analógicas de los sensores y los actuadores, respectivamente. El autómata puede disponer de un número variable de entradas y salidas.
Programador e Interfaz de Programación
Es el elemento que permite introducir el programa de usuario y realizar las tareas de configuración y parametrización del autómata. Puede ser externo (un ordenador con software específico) o integrado (pantalla y teclado en el propio autómata).
Accesorios o Periféricos
Son elementos auxiliares como tarjetas o cartuchos de memoria, paneles de operación, etc., que permiten realizar tareas como la salvaguarda de datos y programas, control y visualización del sistema.
3. Clasificación de los Autómatas Programables
Los autómatas programables se clasifican principalmente en:
Modulares
Los elementos que los forman están separados por módulos que se instalan sobre un rack común. Ofrecen gran posibilidad de expansión y comunicación, aunque su coste es más elevado. Se utilizan en entornos industriales o aplicaciones domóticas de edificios y del sector terciario.
Compactos
Contienen todos sus elementos en un mismo módulo. Se pueden ampliar con diferentes tipos de módulos de entrada/salidas y/o de comunicación. Suelen ser de tamaño reducido, facilitando su instalación en cuadros de protección y distribución, incluso en viviendas.
4. Relé Programable: Concepto, Ventajas e Inconvenientes
Similares a los autómatas programables de tipo compacto, se utilizan para aplicaciones domésticas y para el control de sencillas automatizaciones en maquinaria industrial y del sector terciario.
Inconvenientes:
- La ejecución de programas en memoria es más lenta.
- Disponen de menor potencia de cálculo que los autómatas programables.
- La conexión de módulos de ampliación es limitada, aunque suficiente para instalaciones domóticas de viviendas.
Ventajas:
- Son más económicos.
- La mayoría de los modelos llevan una pantalla y un teclado para realizar todas las tareas de programación y parametrización sin necesidad de un ordenador.
- Fácil instalación en cuadros de protección y distribución doméstica.
- Disponen de funciones de programación específicas para instalaciones domésticas (telerruptor, reloj horario, temporizador de escalera, etc.).
- Existen modelos con conexión a redes Ethernet y buses domóticos.
5. Partes de un Relé Programable
Las partes principales de un relé programable son: CPU, memoria, interfaz de programación, entradas/salidas y fuente de alimentación.
6. Tipos de Conexión de un Relé Programable
Los tres tipos de conexión principales son:
- De alimentación eléctrica.
- De los sensores de entrada.
- De los actuadores con salidas.
8. Entradas de Alimentación Eléctrica: Tensiones y Características
Algunos modelos se conectan directamente a la red de alimentación de 230V, mientras que otros necesitan una fuente de alimentación externa que convierte los 230V de corriente alterna en 12 o 24 V de corriente continua.
9. Interfaz de Entradas (I): Concepto, Tipos y Características
Es la parte del autómata o relé programable que recibe la señal de los sensores.
Tipos de Entradas:
Digitales
Trabajan con tensiones de 230V en CA y 12 o 24V en CC.
Analógicas
Se conectan a las entradas del autómata del mismo tipo. Dependiendo del modelo, las entradas son configurables o disponen de un valor fijo de fábrica. Es fundamental que el sensor y el autómata trabajen con el mismo rango de valor analógico (ej. 0-10V, 4-20mA).
10. Interfaz de Salidas (Q): Concepto, Tipos y Características
Es la parte del autómata o del relé programable que envía señales a los actuadores, que pueden ser digitales o analógicas. Las salidas suelen ser libres de tensión y pueden controlar actuadores tanto en CC como en CA a diferentes tensiones.