Fundamentos de Economía y Construcción: Análisis de Conceptos Clave

Leyes de oferta y demanda en competencia perfecta: El mecanismo de los precios, que funciona a través de la oferta y la demanda en los mercados competitivos, se encarga de resolver los tres problemas fundamentales de la organización económica de nuestro sistema de empresa privada mixta. El sistema dista de ser perfecto, pero es una forma de resolver el qué, el cómo y el para quién.

Los dos componentes influyen en los precios de los bienes, y estos precios sirven de guía para poder conocer las cantidades que se van a producir de los diferentes bienes. Cuando la gente demanda más de un bien, una empresa competitiva podría obtener un beneficio expandiendo la producción de ese bien.

En condiciones de competencia perfecta, se debe buscar el método más barato de producción, usando eficientemente el trabajo, la tierra y otros factores que son relativamente baratos, y economizando en el uso de los factores relativamente caros; en caso contrario, sufrirá pérdidas y será eliminado. Al mismo tiempo que los precios resuelven el problema del qué y del cómo, también resolverían el problema del para quién. La distribución de la renta es determinada por la licitación competitiva ascendente o descendente de los precios de los factores: los salarios de cada tipo de trabajo, la renta de la tierra, los derechos de autor y los diferentes rendimientos de capital.

El Capital y su Formación

Qué es el capital y cómo se forma: Es un conjunto de recursos económicos heterogéneos, reproducibles, que a través de su uso constante y continuado nos permite obtener periódicamente una renta. También podemos definirlo como un conjunto de bienes de producción ya producidos. El capital puede ser:

  • Técnico: La tecnología, maquinaria, las herramientas; este tipo de capital es el más común de todo sistema económico.
  • Contable: Fundamentalmente, el dinero.
  • Jurídico: Constituido por los derechos de disposición sobre los llamados títulos-valores, que son documentos mercantiles que tienen un valor económico (p.ej.: valores muebles de renta variable y las obligaciones, que son sus valores muebles de renta fija).

El capital se forma a través del ahorro y a través de la inversión. El ahorro es la parte de la renta que nos queda después de haber consumido, y la inversión es el gasto que efectuamos periódicamente en adquirir tecnología.

Concentración Empresarial

Qué es una concentración empresarial, por qué se produce, cómo y qué consecuencias tiene.

Concentración empresarial es la agrupación de empresas a través de acuerdos, fusiones o la dependencia de participaciones accionariales a una empresa matriz, lo que disminuye o incluso elimina la libre competencia en un sector de la economía, produciendo alteraciones del mercado libre que se denominan situaciones de competencia imperfecta, oligopolio o incluso monopolio. La concentración de empresas del mismo sector (o de la misma etapa de un proceso de producción) se denomina concentración horizontal; mientras que la de empresas de distintos sectores (vinculadas por ser clientes unas de otras) se denomina concentración vertical. En el tráfico económico es habitual acudir a la formación de grupos de empresas por distintos motivos: fusiones, motivos organizativos, limitaciones de responsabilidad, inversión en el extranjero, etc.

Análisis Arquitectónico de Edificios Históricos

Santa María del Naranco: Ramiro I. 848: Es un palacio de los reyes asturleoneses construido en el siglo noveno, que dada su escala tan reducida se convirtió inmediatamente en capilla. El palacio tiene un salón central y dos miradores en los extremos, con un paisaje natural espléndido, y en el piso interior se reservaba un espacio para la servidumbre, que en este caso funciona como cripta, cripta y capilla paulatina del piso superior.

Interior Santa María del Naranco. Ramiro I. 848: Se trata del interior de una nave prerrománica astur-leonesa resuelta con bóveda de cañón, ripiada con un mortero de hormigón, y sustentada en tramos irregulares alternos con arcos (estos ya sí son terciarios, porque abarcan también el grueso de la bóveda). Se articulan los muros laterales mediante pórticos de arcos ciegos, las columnas aparecen nuevamente rodeadas.

San Pedro de Tejada (Burgos): Está marcada la línea del alféizar, que marca la línea de la imposta. Está recercando el arco. La construcción es de una sola nave dividida en dos tramos mediante arco fajón, contrafuerte exterior y bóveda de cañón. La cabecera consta de presbiterio rematado en capilla absidal que está dividida en tres paños por un par de contrafuertes, prismáticos en su zona inferior y columnas entregas en la superior. Una imposta ajedrezada y cinco arcos de medio punto embellecen el conjunto. San Pedro de Tejada, una iglesia privada, una joya del románico privado, en una finca privada y perteneciente a una familia.

San Martín de Fromista. Palencia: En la cabecera tiene cuartos de esfera por lo que se obtiene el equilibrio estático en un edificio reducido. Si el edificio fuese de una escala muy grande debería de tener proporcionalmente muy gruesos los muros y como sería muy poco viable aparecerían los contrafuertes. Posee un potente cimborrio ochavado en el crucero. Los cilindros absidales se dividen en lienzos: tres en el central y dos en los laterales, mediante semicolumnas adosadas, que rebasada la moldura ajedrezada del nivel inferior de los ventanales (más altos en el central) se continúan con columnas adosadas con su basa y capitel que colabora a sustentar el alero.

Catedral Vieja (Nueva) Salamanca: Y si son bóvedas de crucería ¿por qué decimos que el edificio es románico? Porque ya se está comenzando a difundir la nueva tecnología gótica surgida en 1145 mientras que el edificio se está construyendo a partir de 1200, pero hasta que el gótico llegue a toda la geografía europea se tardan 50, 60 o 70 años. Esta es la razón por la que desde el punto de vista espacial, sobre un espacio románico se utilice una estructura gótica, como son las bóvedas de crucería, pero todos los elementos sustentantes son románicos. Y el otro rasgo que falta es este, la cúpula, es una cúpula gallonada (así es como es por dentro) en el que se van dibujando esos gajos.

San Juan de Duero. Sona. Iglesia del Siglo XII y Claustro Mudéjar del S. XIII: Vemos en la foto un área de herradura apuntado, que reposa sobre fustes gemelos pero tallados en el mismo bloque pétreo. Esas columnas descansan directamente en el suelo. A continuación de este arco vemos varios arcos catados entrecruzados, secantes en sus arranques, soportados por pilastras acanaladas sin capitel. La originalidad de este recinto llega a efectos sorprendentes, ya que los arcos, túmidos también, se recruzan en cuatro puntos, apoyándose además en pilastras acanaladas de sección cuadrada, dispuestas sobre basas animadas con múltiples escocias.

Basílica de San Vicente. Ávila: Se llama basílica porque es un espacio basilical. Estamos viendo la cabecera: podemos asegurar con los tres ábsides que en los pies hay una triple nave, sin embargo en los brazos del transepto hay solamente una nave, por lo tanto planta de cruz latina con tres naves en los pies, una sola nave en el transepto, triple ábside en la cabecera y cimborrio de traza gótica.

Saint Etienne du Nevers: Fijaros que por fuera en la cabecera el organismo estructural presenta no el característico contrafuerte románico, sino el arbotante gótico, esto se debe a que es un edificio de transición. Es un edificio que se formaliza espacialmente y estructuralmente como románico pero que incluye como mucha más claridad y nitidez el ándito. Vemos que esas ventanas no aguantan el calificativo de claristorio sino que son simples ánditos. Arcos formeros, triforio…

Pisa, Campo dei Miracoli: Identificamos el edificio como románico por el Triforio. El triforio en un edificio paleocristiano no existe y aquí está. Y las columnas que tienen no son iguales que las columnas románicas, hemos visto en las columnas románicas que la proporción entre cada uno de los componentes que la conforman es inexistente y sin embargo aquí vemos columnas cuyo gálibo es el de la métrica clásica. Y es que estamos en Italia. Entonces aunque no sean columnas reaprovechadas (aunque en algunos casos lo son) de edificios romanos, mantienen la métrica clásica. Incluso al fondo, fijaros que el cuarto de esfera del ábside representa un pantocrátor, que además es un mosaico. Es decir, hasta este punto hay una pervivencia de las soluciones paleocristianas. En la cabecera se mantiene ese paño, ese paramento que se antepone al muro transparente formalizado mediante pórticos de columnillas y arcos tanto en el cimborrio como en el ábside de la cabecera, este el baptisterio, como edificio aislado, que en el nivel inferior es románico y en el siguiente ya es gótico, que se cubre con una bóveda falsa, en el sentido que es una bóveda con estructura de madera.

Interior de la Catedral de Módena: Vemos unos contrafuertes, una fábrica totalmente desnuda, un óculo que casi adquiere las dimensiones de un rosetón, pero sobre todo cuando se mira la planta se entiende que es prácticamente un edificio románico. Módena, está ya más al norte y empieza a verse influenciada por el norte europeo, esa es la razón de que en su estructura utilice bóvedas, bóvedas de arista segmentadas longitudinalmente con arcos fajones. La cabecera está sobreelevada, y abajo está la cripta con función parecida a la de San Ambrosio, la torre bailada, el campaneiro, siguiendo la tradición italiana, el lado, tremendamente sobrio.

Florencia. Interior San Miniato al Monte: Vemos un organismo escultural que aquí se define mediante pilares de sección compuesta que se van alternando con parejas de columnas. El pilar de sección compuesta es característico del románico y no de la arquitectura paleocristiana, por lo demás prácticamente todo: la nave central sobre elevada de las naves laterales, la estructura de cubierta de madera triangulada y ábside cubierta con cuarto de esfera y con un pantocrátor. Las columnas son de mármol.

Librería Biblioteca de San Marcos: Obra más interesante de Sansovino, cinquecento. Es un edificio de dos alturas, de fuerte componente horizontal subrayada por entablamento de cornisas junto a balaustradas tanto en el nivel intermedio como en el superior, incluso de mayor escala en este; mantiene la estructura del sistema de parástades reforzadas angularmente mediante orden de pilastras, dóricas en el interior, jónicas en el superior. El alzado se articula siempre siguiendo la misma composición, columnas exentas que reciben la arcada en el nivel superior. Rellena las albanegas con decoración escultórica, y destaca también la clave siguiendo la tradición romana. Resultado de solvencia arquitectónica extraordinaria.

Puerta Palio. Michele Sanmicheli Verona: Se trata de un arco del triunfo dentro de la muralla, por lo que ésta se monumentaliza. Tiene solo un nivel de altura, de orden dórico y un almohadillado rústico profundo. Arco de triunfo de triple vano y columnas dórico-toscanas, son las alusiones más directas al lenguaje de Carlos V.

Hidráulica Aplicada

TEMA 5. Hidráulica aplicada: Las ventajas de los sistemas de hidráulica respecto de los de transmisión de movimiento son, entre otros: la sencillez de los mecanismos, la autolubricación, el elevado rendimiento en relación con el tamaño del equipo, lo cual facilita su instalación y transporte, velocidades fácilmente controlables y la amplia gama de potencias. Tipos de accionamiento hidráulico: hidrostáticos e hidrodinámicos. Las claves del trabajo de cualquier sistema hidráulico son: el caudal de fluido, que determina la velocidad del actuador, y la presión del sistema, que determina la fuerza o par del actuador. La transmisión hidrostática típica se compone de: una bomba de pistones axiales con desplazamiento variable, un dispositivo o conjunto de control, un motor con pistones axiales o radiales con desplazamiento fijo o variable, válvulas de protección trabajando en “circuito cerrado” o derivación. Un circuito cerrado es aquel en el que el caudal generado por la bomba es dirigido hacia el motor y de este retorna a la bomba para completar o cerrar la derivación. Características de transmisiones hidrostáticas: simplicidad, cambio de marcha, facilidad de ubicación, sencillo funcionamiento, mayor maniobrabilidad. ¿A qué se llama presión neutra en un circuito cerrado? Es la originada en el circuito por la única resistencia por rozamiento de las conducciones. Tipos básicos de filtros empleados en los sistemas hidráulicos: mecanismos, absorbentes, absorbentes y magnéticos. Función de los filtros: eliminar los contaminantes que pueden dañar el sistema. El control de los sistemas hidráulicos se consigue mediante válvulas, por medio de las cuales: se regula la presión, se distribuye el aceite, se regula su caudal a través de los circuitos hidráulicos. Características a exigir a los fluidos hidráulicos: transferir potencia fluida eficazmente, lubricar las piezas móviles, proporcionar conexión en las tolerancias entre piezas, absorber, transportar y transferir el calor generado dentro del sistema, ser compatible con los otros componentes hidráulicos, mantenerse estable aun después de un amplio arco de posibles cambios físicos y químicos, tanto durante el almacenaje como durante la utilización. Definición de acumulador: es un recipiente especial utilizado para almacenar energía hidráulica. Tipos de sistemas de control: tipo a gas, tipo a presión por peso, tipo resorte. Tipos de sistemas de control: control selector o direccional, control de nivel de energía, control de cantidad de energía transferida, almacenar la energía para su uso posterior. Clasificación de las válvulas hidráulicas: válvulas distribuidas, válvulas reguladoras de presión, válvulas reguladoras de caudal. Tipos de filtros según el grado de filtración: filtro de seguridad, filtro de antipolución. Mantenimiento del sistema hidráulico en buen estado de funcionamiento. Reglas de oro: mantenerlo lleno, revisar el nivel de aceite, mantenerlo limpio para que no puedan entrar partículas dentro del sistema, mantenerlo cerrado para evitar pérdidas de fluidos.

Motores de Combustión Interna

TEMA 4: Características diferenciales de los motores de combustión interna. Motores de explosión: el combustible entra en forma de niebla o gas y una vez mezclado con el aire, se comprime a baja presión, saltando posteriormente una chispa en la bujía que produce la explosión y el funcionamiento del motor. Motores diésel: entra únicamente aire, que se comprime a alta presión, llegando a alcanzar como consecuencia de ellos altas temperaturas, unos 500º C, inyectándose seguidamente combustible atomizado que en contacto con este aire caliente se quema originando la explosión. Motores semi-diésel: no comprime el aire a presiones tan altas como el diésel. En consecuencia, la temperatura no es tan elevada como en el anterior, compensando esta falta de temperatura con quemadores especiales. ¿Cuáles son las diferencias de potencia de los motores de gasolina de 2 y de 4 tiempos? A diferencia del motor de explosión de 4 tiempos, el ciclo útil en los motores de 2 tiempos se consigue en una sola revolución del motor, lo cual es de por sí una gran ventaja. Por consiguiente, en condiciones similares de cilindrada, el motor de 2 tiempos tiene doble potencia que el de 4, pero presenta el inconveniente de que su potencia queda disminuida por las deficiencias del barrido de los gases producidos en la combustión. Para facilitarla, los motores de 2 tiempos no tienen válvulas, lo cual significa además la eliminación de complicaciones mecánicas. ¿Cuáles son las ventajas de los sistemas de 2 y 4 tiempos? Las ventajas del sistema de 2 tiempos están en su construcción más sencilla, sin válvulas ni sus correspondientes órganos de accionamiento y mando, en su menor peso por unidad y en sus reducidos gastos de conservación y reparaciones. Las ventajas del método de 4 tiempos están en el menor consumo de combustible gracias al mejor barrido. ¿Qué es la cilindrada, índice de compresión y potencia de un motor? La cilindrada de un motor de 1 cilindro es el volumen o espacio que recorre el pistón desde el PMS al PMI, o sea, que es lo que “respira el motor”. El índice de compresión es la relación del volumen total V+v, que es de 6 a 10 veces mayor que el de v. ¿Qué es y de qué consta la distribución? Es el conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de gases en el cilindro. Consta de engranaje de mando, árbol de levas y válvulas. ¿Cuál es la función de la carburación y cuál es su nombre? La carburación tiene por objeto preparar la mezcla de aire con gasolina pulverizada, en proporción tal que su inflamación por una chispa resulte de combustión tan rápida que parezca casi instantánea. A esta mezcla se le llama aire carburado. ¿Qué es y de qué está compuesto el equipo de inyección? El equipo de inyección permite realizar la penetración del combustible en una cámara donde la presión es elevada y está compuesto de: depósito de combustible, bomba alimentadora, filtro de gasoil, bomba de inyección e inyector. ¿Cuáles son algunas de las partes a lubricar en un motor? Las paredes del cilindro; el pie de la biela en su articulación al bulón; la cabeza de biela sobre el codo del cigüeñal; los cojinetes del cigüeñal y árbol de levas; taqués, colas y guías de válvulas; balancines, engranajes, etc. ¿Qué función tiene la válvula de descarga? Descargar al cárter el sobrante de aceite cuando el aumento de velocidad hace excesiva la presión y regular la presión ajustándola a las holguras del motor.

Lubricantes: Tipos y Aplicaciones

TEMA 2: Tipos de lubricantes según su origen: Un lubricante es toda sustancia sólida, semisólida o líquida de origen animal, vegetal, mineral o sintético que pueda utilizarse para reducir el rozamiento entre piezas y mecanismos en movimiento. Definición coeficiente de rozamiento estático: Se obtiene del coeficiente entre la fuerza necesaria para iniciar el movimiento y la componente neutro normal al plano de deslizamiento del peso de la pieza. µ = f/n ¿Cuándo se limita la lubricación? Se produce cuando las presiones de contacto alcanzan valores suficientemente elevados y velocidades de deslizamiento suficientemente bajas. Clasificación de los lubricantes en función de su fluidez. Enuncia las características más importantes: Aceites (viscosidad – densidad – untuosidad – punto de inflamación y punto de combustión – punto de fluidez y punto de congelación – impurezas – coloración) / – Grasas (estabilidad – consistencia – reversibilidad – pureza – punto de fusión y punto de goteo). ¿Qué caracteriza los aceites para motores? Los aceites para motores de combustión deben poseer una gran estabilidad frente a las altas temperaturas. Los puntos de goteo y congelación no han de ser altos. ¿Cómo se clasifican las grasas? Enuncia los tipos que hay. Las grasas se clasifican en función del jabón que les sirve de base: cálcicas, sólidas, litio y mixtas. Tipos de engrase: Los tipos de engrase más comunes son: por goteo, por barboteo y a presión o alta presión. ¿Cómo se obtienen los aceites? Se obtienen de 2 formas: – de la mezcla de bases. – de la aditivación según gamas industriales y automoción. ¿Qué 3 entidades están involucradas en el leasing? – La empresa que desea incrementar sus medios de producción y acepta tener el uso y no la propiedad de la máquina. – La sociedad de leasing que compra el material para ponerlo a disposición de la empresa. – Un vendedor que suministra el material. Engrase, ¿qué es? Y sistemas: El engrase es el factor que mayor influencia ejerce en la vida del vehículo o maquinaria en el perfecto funcionamiento de todas las piezas sometidas a rozamiento. Para el desarrollo de las operaciones de engrase se pueden seguir 3 sistemas: individual, centralizado o mixto. ¿Qué tipo de lubricantes es el más usado en máquinas de obras públicas? Los de origen mineral o sintético, debido a su mayor estabilidad física y química frente a los agentes atmosféricos y a las solicitaciones de tipo mecánico que no son soportadas por la mayor parte de los lubricantes de origen animal y vegetal. ¿Cómo se consigue un engrase perfecto? La viscosidad es un factor de estabilidad del régimen laminar y por consiguiente del engrase perfecto. Así mismo, influyen en la estabilidad del régimen de engrase, la temperatura, la velocidad y la presión.

Equipos de Construcción, Generadores y Transformadores

TEMA 1 Clasificación de los equipos de construcción:

  • Clasificación funcional de equipos:
    • Unidades motrices
    • Unidades de tracción
    • Unidades de excavación y de carga
    • Equipos de elevación y transporte
    • Equipos para instalar en el terreno elementos constructivos o de fractura del mismo
    • Equipos para procesar materiales
    • Equipos para puesta en obra y terminación de materiales procesados
  • Equipos de movimiento de tierras:
    • Excavadoras
    • Cargadoras
    • Topadoras-extenddoras-alisadoras
    • Equipos de transporte
  • ¿Cuáles son los tipos de alquiler?
    • Alquiler propiamente dicho
    • Leasing
    • Compra financiada a largo plazo
    • Alquiler con opción a compra

TEMA 3: Según la clase de energía que utilicemos, los generadores se dividirán en: térmicos, químicos y mecánicos. Medidas de protección contra sobrecargas: fusibles, relé térmico, relé magnético y relé diferencial. ¿Qué es un generador eléctrico y qué tipos? Generador eléctrico es todo aparato que transforma una clase cualquiera de energía eléctrica. Según sea la clase de energía que utilicemos, los generadores se dividirán en: térmicos, químicos y mecánicos. Principal diferencia entre dínamos y alternadores: La diferencia es la disposición del colector para obtener en unos corriente continua y en otros corriente alterna. ¿En qué consiste la protección pasiva? La protección pasiva consiste en el correcto diseño de la instalación con la utilización de materiales adecuados de forma que sea del todo improbable que las personas sufran accidentes por contactos accidentales con la tensión de red. ¿En qué consiste la protección activa? La protección activa está constituida por un dispositivo que abre el circuito al manifestarse las condiciones de peligro para las personas (interruptor diferencial de alta sensibilidad). Diferencias entre corrientes monofásicas y trifásicas: La corriente monofásica es la corriente cuya frecuencia tiene un solo valor, una fase, en cualquier instante. Es la corriente que se crea cuando en el inducido del generador solo hay un arrollamiento. La corriente trifásica es la corriente cuya frecuencia tiene 3 valores, 3 fases, en un instante dado. Está formada por 3 monofásicas de la misma amplitud y periodo, desfasadas un ángulo de 120º. Para obtenerla hay que colocar en el inducido 3 bobinas independientes sexadas 120º una de otra. Clases de aislamiento para hilos conductores: aislamiento principal, aislamiento supletorio, doble aislamiento y aislamiento reforzado. ¿Qué función tiene un grupo electrógeno? Suministran corriente alterna trifásica o monofásica a la frecuencia ordinaria de 50 periodos. ¿Qué es un transformador? Es un aparato por medio del cual se puede aumentar o disminuir, según se quiera, la tensión de una corriente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.