Partes de un equipo computacional: Computador, Pantalla, Teclado, Mouse, Impresora, Multimedia.
Unidades de Entrada, Salida y Proceso:
- Entrada: Teclado, Mouse, Scanner, Lector CIP, Mic.
- Proceso: Computador (Procesador, Chip)
- Salida: Pantalla, Impresora, Plotter, Parlantes.
Gadget: Es un dispositivo que tiene un propósito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones, práctico y a la vez novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.
Ambientes o Sistemas Operativos
- MS-DOS
- WINDOWS
- Windows 3.1 (Para PC)
- Windows 3.11 (Para Trabajo en Grupo)
- Windows 95 (Multitarea)
- Windows 98 (Internet)
- Windows ME (Sucesor de Windows 98, para Hogar)
- Windows NT (Redes: multiproceso y seguridad)
- Windows 2000 (Seguridad e Internet)
- Windows XP (Estabilidad, Hogar y Oficina)
- Windows Vista (Portabilidad, Recursos)
- Windows 7 (Estabilidad, Más Liviano)
- Novell Netware (LAN: Local Area Net)
- UNIX (Muy confiable para redes, para Programar)
- Linux (Compite con Windows. Es estable, confiable y robusto. Es el sucesor de Unix y gratis)
- OS/2 (De IBM para PC. Lo usan un 95% Cajeros a nivel mundial)
Ambiente o Sistema Operativo: Plataforma. Es un conjunto de programas que forman un nexo entre el Hardware, Software y el Usuario. Son los Programas de Inicio necesarios para que funcione el Software de Aplicaciones.
Topologías de Red
La topología de red se define como la cadena de comunicación que los nodos que conforman una red usan para comunicarse. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo, pc o como quieran llamarle), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes y/o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.
La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones entre nodos.
Sistemas de Información (SI)
Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:
- Sistema de procesamiento de transacciones (TPS): Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.
- Sistemas de información gerencial (MIS): Orientados a solucionar problemas empresariales en general.
- Sistemas de soporte a decisiones (DSS): Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.
- Sistemas de información ejecutiva (EIS): Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
- Sistemas de automatización de oficinas (OAS): Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
- Sistema experto (SE): Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
- Sistema Planificación de Recursos (ERP): Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.
Esquema de sistemas de Información
Información —> Actividades técnicas de trabajo —> Objetivos de la entidad
Personas —-> Técnicas de trabajo
Recursos —->
Diagramas de Flujo
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de los pasos que seguimos para realizar un proceso; partiendo de una entrada, y después de realizar una serie de acciones, llegamos a una salida.
Características y Ventajas
- Es una representación gráfica de las secuencias de un proceso, presenta información clara, ordenada y concisa.
- Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas.
- Se pueden detectar problemas, desconexiones, pasos de escaso valor añadido, etc.
- Compara y contrasta el flujo actual del proceso contra el flujo ideal, para identificar oportunidades de mejora.
- Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser recopilados e investigados.
- Ayuda a entender el proceso completo.
- Permite comprender de forma rápida y amena los procesos.
Metodología
Para realizar el diagrama de flujo, debemos seguir una serie de pasos:
Determinar el marco y los límites del proceso: Debemos definir para cada proceso:
- Objetivo.
- Cliente.
- Origen.
- Resultado.
- Responsable.
- Participantes.
- Definiciones.
- Determinar los pasos del proceso: Realizaremos una lista con las actividades principales, entradas (inputs), salidas (outputs) y decisiones.
- Dibujar el diagrama de flujo: Utilizaremos los símbolos citados anteriormente. Antes de comenzar, tenemos que etiquetar cada actividad de la lista. En general, se nombran las acciones con verbos en infinitivo: comprar, hacer, entregar, revisar, etc. Para hacer el diagrama, se empezará identificando qué actividad, hecho, información o producto inicia el proceso: este hecho irá dentro de un rectángulo de aristas redondeadas.
Comprobar el diagrama de flujo: El diagrama tiene por objetivo representar la realidad del proceso, por tanto:
- Comprobaremos que los símbolos están bien utilizados.
- Verificaremos que están identificados claramente las actividades y elementos del proceso.
- Cada camino debe conectar hacia atrás o hacia adelante con otra actividad.
- Si sale más de una flecha de un símbolo de actividad, necesitaremos un rombo de toma de decisiones; a veces es necesario no usar preguntas de bifurcación explicando mediante un texto corto sobre flechas el camino a elegir.
- Validaremos el diagrama con personas imparciales: la propia Dirección revisa los diagramas antes de aprobarlos.