Fundamentos de Química: Materia, Estados y Propiedades Esenciales

Conceptos Básicos de la Materia

Materia

Todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

Masa

Medida de la cantidad de materia que forma un objeto o un cuerpo. Suele medirse en gramos (g) o kilogramos (kg).

Peso

Fuerza con la que la gravedad terrestre atrae a un objeto. Cuando un objeto tiene más masa, es atraído por la Tierra con mayor fuerza.

Volumen

Lugar que ocupa la materia en el espacio.

Propiedades de la Materia

Propiedades Extensivas

Aquellas que se miden con facilidad y que dependen de la cantidad de materia. Ejemplos:

  • Peso
  • Fuerza
  • Longitud
  • Volumen
  • Masa

Propiedades Intensivas

Tienen que ver con la estructura química interna de la materia. Es decir, no dependen de la cantidad de materia. Ejemplos:

  • Color
  • Sabor
  • Brillo
  • Acidez
  • Viscosidad
  • Punto de ebullición
  • Velocidad
  • Densidad
  • Dureza

Estados de Agregación de la Materia

Sólido

Las partículas están muy próximas entre sí, como adheridas, sin “resbalar” entre sí. Las fuerzas de atracción entre las partículas son muy intensas y las mantienen unidas en posiciones fijas, por lo que no pueden desplazarse, pero vibran en sus posiciones fijas. Por eso, los sólidos son rígidos y no adoptan la forma del recipiente.

Líquido

Las partículas en los materiales líquidos están próximas, pero tienen más libertad y pueden “resbalar” entre sí. Las fuerzas de atracción son menos intensas y el movimiento de las partículas es desordenado. Por esta razón, los materiales en este estado adquieren la forma del recipiente que los contiene y es posible percibir en ellos una superficie o nivel.

Gaseoso

Las partículas de los gases están muy separadas entre sí y en continuo movimiento. Las fuerzas de atracción son muy débiles y, en cambio, predominan las fuerzas de repulsión. En los gases, las partículas se mueven en todas las direcciones, chocando con las paredes del recipiente y ocupando todo el espacio que tienen disponible.

1PceTVRAgVAAAAABJRU5ErkJggg==

Cambios de Estado de la Materia

Un material, en ciertas condiciones, cambia de estado a una temperatura determinada, llamada temperatura de cambio de estado. Mientras ocurre el cambio de estado, esta permanece constante. Entre los tres estados más conocidos de la materia se dan los siguientes cambios:

  • Fusión: Es el paso del estado sólido al líquido. Por ejemplo, al calentar manteca en una sartén, se derrite.
  • Vaporización: Es el paso del estado líquido al gaseoso. Puede ocurrir de dos formas:
    • Ebullición: Ocurre a una temperatura específica (temperatura de ebullición) en toda la masa del líquido. Por ejemplo, cuando el agua hierve en una olla.
    • Evaporación: Ocurre a cualquier temperatura, solo en la superficie del líquido.
  • Volatilización: Es el paso directo del estado sólido al gaseoso. Por ejemplo, la naftalina sólida volatiliza y pasa a ser un gas. (También se conoce como sublimación progresiva).
  • Solidificación: Es el paso del estado líquido al sólido. Por ejemplo, cuando colocamos agua en el congelador, esta cede energía térmica al aire frío y se forma hielo.
  • Condensación: Es el paso del estado gaseoso al líquido. Cuando el agua en estado gaseoso (vapor) hace contacto con una superficie fría, se condensa y se vuelve líquida.
  • Licuefacción: Es el paso de un gas al estado líquido mediante aumento de presión y/o disminución de temperatura. Se produce artificialmente para envasar gases en estado líquido, como el gas de los encendedores. (A menudo se usa como sinónimo de condensación, pero técnicamente se aplica a sustancias que son gases a temperatura y presión ambiente).
  • Sublimación regresiva o deposición: Es el cambio inverso a la volatilización, es decir, de gas a sólido, sin pasar por el estado líquido. Por ejemplo, la formación de escarcha o el yodo gaseoso que choca contra una superficie fría y forma cristales sólidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.