¿Qué es el reequilibrio? ¿En qué condiciones motrices es requerido?
Adquisición de una situación, postura o transición que nos puede servir en sí mismo o como base para construir actos motores más complejos (Julio Legido). El reequilibrio es útil tanto para las paradas estables de movimientos locomotivos (conquista de un equilibrio estático tras la locomoción), como para el encadenamiento de actividades locomotivas.
¿Qué diferencias existen entre equilibrio estático y el reequilibrio?
Los mecanismos del reequilibrio son más complejos que los del equilibrio estático, involucrando en mayor grado la sensibilidad propioceptiva y la visión, y nuevas estructuras neuromotrices como la sensibilidad vestibular. La cantidad de información propioceptiva, visual y vestibular es mayor que en los ajustes posturales.
- El equilibrio estático es una capacidad que guarda relación con la Actitud. Los mecanismos del equilibrio estático tienen por función efectuar correcciones posturales (o ajustes posturales). Por lo general involucran al sistema propioceptivo y en menor medida a la visión.
- El equilibrio dinámico es una capacidad que guarda relación con la Coordinación Dinámica. Los mecanismos del equilibrio dinámico tienen por función efectuar correcciones locomotivas que pueden ser caracterizadas como una suma consecutiva de situaciones de equilibrio y desequilibrios.
¿Qué es la Coordinación Dinámica? ¿Qué diferencias existen entre la perspectiva neuromotriz y la psicomotriz?
“La coordinación es el dominio de la mecánica total del cuerpo que nos capacita para ejecutar movimientos que nos permiten ponernos en relación con nuestro entorno” (Francisco Seirul-lo).
- La concepción neuromotriz de la coordinación dinámica contempla a ésta como una cualidad de la motricidad humana muy relacionada con el control neuromuscular del movimiento y la economía de movimientos.
- La concepción psicomotriz de la coordinación dinámica contempla a ésta como una cualidad suprema de nuestro comportamiento motor que engloba a muchas otras capacidades e implica a todos los mecanismos de percepción, anticipación, decisión, ejecución y control del movimiento.
¿Cuáles son las orientaciones pedagógicas para la educación de la dominancia lateral?
Generales
- Redescubrir mediante test la lateralidad espontánea.
- Ayudar al niño a consolidar o automatizar un lado del cuerpo sobre el otro. Esto es indispensable.
- Obrar con cautela a la hora de decidir qué lado del cuerpo, particularmente la mano, debe prevalecer. Sólo en caso de que la lateralidad sea débil o muy débil convendría dar una educación preferente a la mano o pie derecho.
Con problemas
- Confirmar que exista índice de bilateralidad.
- Que no suponga un trauma para el niño.
- Que además el niño desee afianzarlo o cuanto menos que sea indiferente.
- Que posea un cociente de inteligencia por encima de la media.
- Que tenga menos de 6-7 años.
¿Cuáles son los principales determinantes de la fuerza?
- Área de sección transversal del músculo.
- Densidad miofibrilar.
- Tipo de fibra muscular.
- Factores biomecánicos.
¿Qué es un patrón motor? ¿Qué criterios permite identificar los patrones motores básicos? Explícalos.
Patrón motor: «Clase de comportamiento motor, organizado según una disposición espacio-temporal concreta y común en diversos contextos de la motricidad humana».
- Universalidad motriz. Habilidades comunes en diferentes culturas.
- Filogénesis motriz. Habilidades que han formado parte de la evolución.
- Sentar las bases de aprendizajes motores más complejos. Patrones necesarios para desarrollar habilidades motrices complejas.
Describe los tres modelos teóricos que se pueden usar para valorar el desarrollo o evolución de los patrones motores.
- Modelo de componentes (Roberton). P.e., patrón de salto: acción de brazos en etapa 2 y acción de piernas en una etapa 4. Se basa en el hecho de que los cambios evolutivos se producen en distintos componentes y a velocidades distintas.
- Modelo global o etapas (Seefeldt, Haubenstricker, Gallahue). P.e., para el patrón de salto: etapa 1 (inicial), etapa 2 (intermedia), etapa 3 (madura).
- Modelo de tendencias (Wickstrom). Cambios generales en las características del patrón. P.e., en la sincronización, ángulos de la articulación, velocidad de ejecución, amplitud de movimientos, etc.
Describe los cuatro patrones motores de trepa que se han identificado en niños.
- Patrón de avance arrítmico. De uno en uno, empezando con la misma mano y juntando las dos en cada paso.
- Patrón de avance rítmico. De uno en uno, en orden consecutivo sin juntar las manos en ningún peldaño.
- Patrón de balanceo unilateral. De dos en dos (saltándose un peldaño), produciendo un amplio balanceo, juntando las manos en el peldaño.
- Patrón de balanceo bilateral. De dos en dos, en orden consecutivo, sin juntar las manos en ningún peldaño.