Comprobaciones de Elementos Eléctricos
Se debe realizar la verificación de:
- El valor de los elementos de seguridad (fusibles, disyuntores, relés térmicos, etc.).
- La alimentación eléctrica al equipo (tensión de suministro, monofásica o trifásica, valores correctos de voltaje, etc.).
- La puesta a tierra o la conexión eléctrica a tierra de todos los elementos mecánicos y eléctricos, así como su conexión equipotencial.
- La correcta sección de los conductores eléctricos, según el consumo que soporten.
- El funcionamiento del cuadro eléctrico de automatismos y seguridades.
- El preajuste de todos los elementos y aparatos de regulación, control y seguridad (termostatos, presostatos).
Mezcla Azeotrópica
Una mezcla azeotrópica es una mezcla líquida de dos o más compuestos químicos que hierven a temperatura constante y que se comportan como si estuviesen formadas por un solo componente.
Este tipo de mezcla tiene la particularidad de comportarse como un fluido puro. Así, mientras la presión permanezca constante durante el cambio de fase, su temperatura también permanecerá constante. Aunque las proporciones de la mezcla sean distintas, permanecerán inamovibles, tanto en estado líquido como en estado gaseoso.
Características de la Instalación
Realizaremos una toma de datos de todas las características principales de la instalación:
- Tipo de refrigerante y potencia frigorífica.
- Secciones de tubería de líquido, descarga y aspiración.
- Potencia del compresor.
- Potencia del condensador.
- Tipo de expansión.
- Sistema de desescarche.
- Temperaturas de evaporación, condensación, aspiración y de la cámara.
Desescarche
El desescarche de un evaporador es la operación que consiste en fundir la escarcha acumulada en la batería del evaporador para optimizar el intercambio térmico. Si no se realiza esta función regularmente, la escarcha impedirá el intercambio térmico con el refrigerante en el evaporador y tendríamos un grave problema de retorno de líquido al compresor.
Subenfriamiento
Llamamos subenfriamiento a la acción de añadir al refrigerante un enfriamiento controlado después de haberse transformado totalmente en líquido en el condensador, para aumentar su estabilidad. Es decir, llamamos subenfriamiento a la diferencia de temperatura entre la temperatura manométrica de la tubería de descarga (a la salida del compresor) y la temperatura termométrica del refrigerante en fase líquida (a la salida del condensador). Se recomienda que la diferencia entre ambas temperaturas nos dé un valor de subenfriamiento comprendido entre los 4 °C y los 7 °C.
Recalentamiento
El recalentamiento es la cantidad de calor medio que se añade al refrigerante evaporado, después de tener lugar su cambio de estado dentro del evaporador. Por tanto, el recalentamiento es el mejor método para comprobar si el evaporador se encuentra suficientemente inundado de refrigerante y, por consiguiente, el rendimiento es el adecuado. Se aconseja que la diferencia entre ambas temperaturas nos dé un valor de recalentamiento comprendido entre los 3 °C y los 6 °C.
Precauciones y Operaciones Especiales con Amoníaco (NH3)
El amoníaco forma parte de los gases tóxicos y su agresividad hacia los seres vivos ha impedido su desarrollo para usos habituales. Sin embargo, este riesgo ha originado un férreo confinamiento que da seguridad a las instalaciones de frío industrial.
El amoníaco puro es un fluido incoloro e irrespirable. Tiene un olor característico picante y sofocante; es un gas extremadamente tóxico y de acción cáustica.
Este olor intenso supone una defensa para el ser humano, al reconocerlo fácilmente nuestro sistema olfativo en concentraciones realmente bajas.
Características del Aceite Frigorífico
En primer lugar, es vital que el aceite pueda seguir circulando por las partes del circuito que se encuentran a muy baja temperatura, como es el caso del evaporador. Estas características especiales que deben cumplir los aceites utilizados en las instalaciones frigoríficas son las siguientes:
Grado de Viscosidad
La viscosidad del aceite nos garantizará un espesor de capa lubricante suficiente entre las partes en movimiento del compresor. La viscosidad del aceite varía con respecto a la temperatura del mismo, y tiende a disminuir cuando la temperatura aumenta.
Miscibilidad
Decimos que una mezcla es miscible cuando los compuestos forman una sola fase líquida homogénea. Esta propiedad del aceite es la que necesita el circuito frigorífico para poder mezclarse con el refrigerante, y así, puede circular junto a él por todo el circuito frigorífico, desde su salida por el circuito de descarga hasta retornar de nuevo a la aspiración del compresor.
Higroscopicidad
Se denomina higroscopicidad a la capacidad del aceite para absorber la humedad atmosférica.