Glosario de Términos de Construcción: Materiales, Acabados y Elementos

Guardapolvo: Elemento que mejora el encuentro entre el paramento y el pavimento.

Platacho: Elemento de madera para terminaciones gruesas. Distinto de la yegua y la regla.

Llana: Similar al platacho, pero para terminaciones finas, ya que no se pegan los granos.

Plana: Herramienta donde se vierte la mezcla, usada para el chicoteo.

Faja: Guía vertical de estuco ubicada entre maestras en un paramento.

Perros: Accesorios que afirman las planchas para que no se muevan con el empuje del aire al abrir y cerrar puertas y ventanas.

Cornisas: Elemento de terminación para mejorar el encuentro entre el cielo y los paramentos. Compuestas por el friso y el talón.

Relleno interior: Se coloca hacia el interior de la fundación, y debe hacerse en capas.

Relleno exterior: Se coloca bajo las fundaciones.

Pisón: Herramienta manual de compactación. Consta de una superficie plana y un mango.

Placas vibratorias: Máquina que compacta el suelo mediante una placa que lo golpea.

Rodillos: Rodillos grandes movidos mediante tractor.

Radier: Base de pavimento sólida hecha con hormigón, en masa o armado.

Pavimento: Revestimiento que se aplica al suelo para hacerlo sólido y llano o para mejorar su aspecto.

Tipos de Pavimentos

Cerámicos: Tipo de pavimento interior, que puede ser de tipo natural, esmaltado o porcelanato. Si se rompe una pieza, se debe reemplazar, nunca parchar. Se pegan con mortero de cemento o adhesivos.

Pétreos Artificiales:

  • Baldosas: Se colocan desde el lugar más visible hacia el más oculto.
  • Pastelones: Se colocan sobre cama de mortero y se encierran con solerillas.
  • Adocretos: Se instalan sobre una cama de arena, encerrados con soleras o solerillas.
  • Machimbreados: Requieren de pulido. También hay entarugados (fijación a través de tornillos).
  • Parquet: Madera dura y seca para pavimentos artificiales, demanda madera de alta dureza (lingue, coigue). Se pega con mortero de cemento y permite generar diseños.
  • LaminoParquet: De eucalipto, se aplican sobre superficie de radier o losa grano perdido.
  • Piso Flotante: No hay definición, solo proceso constructivo.
  • Linóleo: Material de origen natural hecho de yute, corcho molido, aceite de linaza y pigmentos.
  • Vinilo Reforzado: Puede ser FLEXIT o SUPERFLEXIT.

Durmientes: Vigas de madera que descansan sobre losas para tener algo donde clavar.

Baldosa: Losa pequeña y plana usada para pavimentación. Puede ser de distintos tipos: cerámica, asfáltica y corcho.

Vidrios

Vidrio: Líquido sobre enfriado, fundición a alta temperatura de sílice, carbonato de calcio, entre otros.

Vidrio transparente: Permite distinguir con perfecta nitidez los objetos detrás de ellos, a diferencia de los translúcidos.

Vidrio translúcido: Por su paralelismo, impiden la visión nítida a través de ellos, a menos que el objeto esté cercano a su cara interior.

Vidrio opalino: Semipermeables a la luz, no permiten distinguir objetos de ninguna forma.

Vidrio catedral: Tipo de vidrio translúcido por prensado o aplicación de rodillo. Puede ser acanalado, morocco, semilla.

Cristal: Elemento transparente de caras planas y paralelas. Permite visión clara y sin deformaciones. Pulido y abrillantado al fuego.

Esmerilados: Vidrios translúcidos de fácil producción y baratos.

Armados: Llevan alambre de acero en su interior, resistentes al fuego y balas.

Templados: Cristales de alta resistencia al impacto.

Termopaneles: Armado vacío de 2 láminas de vidrio/cristal separadas por elemento de metal o plástico, tiene excelente aislación termo/acústica.

Muro Cortina: Revestimiento que se hace a la fachada con cristal. Vidrio siempre en el exterior.

Arenado: Proceso mecánico que consiste en arrojar violentamente un chorro de arena sobre una superficie metálica, nunca a estructuras ligeras.

Eflorescencia: Proceso en el cual la cal expulsa la pintura de la superficie.

Aparejo: (Definición no encontrada)

Pinturas

Pintura: Conjunto de solvente, ligante y pigmento. En estado líquido, al ser esparcida sobre una superficie conforma una película húmeda. Se mide en galones y en tinetas.

Látex: Pintura al agua, no es lavable después de 15 días máximo.

Óleo: Pintura al aceite, parecido al látex pero más poroso y sucio. Se aconseja látex.

Esmalte Sintético: De apariencia brillante, buen repelente del agua.

Caucho Clorado: Resistente al agua y humedad, destinado a piscinas.

Epóxicos: De 2 componentes o más, alta capacidad de anclaje. Usado en recintos de basura y edificios en altura.

Esmalte al Agua: Resistente a la humedad, no tan brillante como el sintético e inodoro.

Poliuretano: Muy caro.

Revestimientos Texturados: Usados cuando el hormigón no queda parejo.

  • Martelita: En base a látex, usada en paramentos estucados, ojalá con 1 o 2 manos de látex.
  • Elastoméricos: En vez de martelita. –orgánicos.

Barnices: Pueden ser exteriores e interiores, tipo de pintura que no hace sombra.

  • Extracto de nogal: Solubles al agua.

Escaleras

Escaleras: Elemento de enlace vertical entre las plantas de un edificio para salvar diferencias de alturas.

Escala: Designa equivalencias de tamaño que se usan en dibujo o confección de planos. Permite siempre el desplazamiento horizontal.

Peldaño, grada o escalón: Elemento compuesto por huellas y contrahuellas.

Huella: Elemento horizontal del peldaño de una escalera donde se apoya el pie para transitar sobre ella.

Contrahuella (alzada o tabica): Elemento vertical del peldaño de una escalera que determina su altura individual.

Nariz: Zona adicional de una huella traslapada con respecto a la huella anterior. Se usa para hacer más cómodas las huellas.

Tramo: Conjunto de contrahuellas que van seguidas, no más de 15. Ojalá de 12.

Limón: Elemento estructural de una escalera que actúa como viga, un par de vigas, losa. En forma inclinada para recibir los peldaños.

Baranda: Conjunto de elementos reales o virtuales de una escalera, proporcionan seguridad al tránsito de sus usuarios.

  • Rodapié: Parte inferior de la baranda que actúa como solera para el conjunto.
  • Pasamanos: Parte superior de una baranda, donde se afirman los usuarios. Actúa como carrera para el conjunto.
  • Balaustrada: Conjunto de elementos verticales no perpendiculares al rodapié. Hacen de pie derecho para el conjunto.

Arranque: Parte inferior de una escalera, cota en nivel de piso terminado.

Desembarco: Parte superior de una escalera, cota en nivel de piso terminado de pavimento.

Descanso, meseta o rellano: Parte horizontal entre tramos de escalera destinada a mitigar el esfuerzo físico. Puede haber más de 1. De largo de 2 o 3 pasos.

Desarrollo: Espacio horizontal que demanda su construcción.

Desnivel: Distancia vertical entre niveles que una escalera debe salvar.

Caja de escalera: Volumen libre en planta para la construcción de escalera.

Ojo: Espacio de separación entre limones de 2 tramos.

Nabo: Pilar central de una escalera de caracol.

Compensación de escalera: Consiste en que todas sus contrahuellas tengan la misma altura.

Fórmulas: 2t= 63 cm , t + h = 45 a 48, t*h= 480 a 500. H= huella, t = contrahuella.

Obras Complementarias

Casetas balones de gas: Dimensión (n*0.45)*0.50*145 cm, n= n balones. Ventilación, radier y manifold.

Nichos para medidores: Gas lejos del alcantarillado.

Cobertizos: Consideraciones de dónde, cómo y para qué.

Cierros, rejas y portones: Se rigidizan con diagonales: madera a compresión, acero a tracción.

Goznes: Tipo de bisagra que se emplea cuando el peso de la puerta es muy grande. Se ponen de a 3 y 1 se pone al revés del otro por tema de seguridad.

Estucos

Estuco: Revestimiento de terminación, masa o pasta muy fina compuesto de un material base.

Fúlget: Estuco especial aplicado sobre estuco normal a grano perdido. Aplicado con llana.

Litofren: Estuco especial con árido chancado, se aplica sobre superficies estucadas a grano perdido.

Martelita: Estuco de mortero de cemento, se termina platachado y luego se desconcha con un tubo llamado martelita.

Ventanas

Guillotina: Poseen al interior de las jambas un sistema de contrapeso en base a poleas y cordeles.

Elementos constituyentes de la hoja de ventana: Cabezal, peinazo, larguero, batiente y palillas o travesaños.

Lumbre: Superficie que ocupa una ventana en un paramento.

Marcos: Son elementos adosados a los vanos, cuya función es sostener a puertas y ventanas permitiendo su operación y cierre. Existen de madera, acero, aluminio y PVC.

Cerrajería

El nombre más común para esta partida es quincallería, lo que corresponde a una denominación impropia usada en Chile con frecuencia para referirse a los artículos metálicos como cerraduras, bisagras, guarniciones, etc., que se emplean en la construcción. Quincallería es una palabra de origen francés que se refiere a artículos metálicos de poco valor como dedales o tijeras.

Cerraduras

Tipos:

  • Sobre puestas o de parche.
  • De embutir: cajas tubulares, caja de forma cuadrada o rectangular de un tubo.

Partes: Escudo, bocallaves, picaporte, pestillo, tirador, manillas, cerradero.

  • Escudo: Protege la puerta por fuera de la suciedad de las manos y también se usa decorativamente.
  • Picaporte: Es retráctil.
  • Pestillo: Tiene que ver con la fijación de la cerradura. Elemento que, aunque se accione con la manilla, no permite que la puerta abra.
  • Tirador: Sirve para abrir o cerrar la puerta, puede ser parte de la cerradura o ser independiente (casi siempre de forma circular).
  • Manilla: Sirve para lo mismo que el tirador, pero tiene otra forma.
  • Cerradero: Permite que la cerradura cierre, debe ser metálico porque por el roce no se rompe.

El cromado: Es más resistente a la oxidación, recomendable para el interior del baño.

Españoletas: Varillas, abrazaderas, cerradero, manillas. Sirve para puertas grandes, le da mejor estabilidad.

Bisagras

Tipos: Pomel, vaivén, piano, extensión, goznes.

Para puertas deben ser 3 bisagras como mínimo.

  • Pomel: Son las más comunes.
  • Vaivén: Funciona con resortes.
  • Piano: Es una bisagra continua más delgada para puertas de menor peso.
  • Goznes: Se emplean cuando el peso de la puerta es muy grande. Se ponen de a 3 y 1 se pone al revés del otro por tema de seguridad.

WD40: No sirve para bisagras, solo el aceite de máquinas.

Quicios

Parte quicial espigón, quicialera tipo de resorte hidráulico.

Topes

Limitan la apertura de la puerta para evitar que choque.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.