Productos de Puericultura y Sanitarios
Productos para la etapa de lactancia o infantil.
Chupetes
Productos para succionar y tranquilizar, se asocia al biberón o a la mama. Se usa como alternativa (no más allá de 2 a 3 años)
- Caucho: (látex natural) muy similar al pecho. Con el tiempo debe sustituirse. Están los que son todos de goma (especiales para dormir).
- Silicona: Mantiene la forma y no tienen olor, más rígidas y frágiles al morder. Los chupetes recomendados son de una sola pieza.
Formas de la tetina
- Anatómicos: Imita al pezón de la madre (se adapta a la boca).
- Fisiológica: Ejerce poca presión en el paladar.
- Otras: Tetinas redondeadas, en forma de gota, etc.
Consejos y normas
Lavar con frecuencia y esterilizarlo. Cuando esté deteriorado, cambiarlo.
Biberones
De vidrio (más frágiles) o policarbonato (absorbentes de color). Tetinas de caucho o silicona. Hay con válvulas anti hipo. También tienen tres posiciones de tetina.
Esterilización
- Calor (ebullición, vapor o microondas)
- Frío (sustancias desinfectantes)
Productos Sanitarios
Instrumentos, dispositivos, equipo, programas informáticos, materiales utilizados para:
- Diagnosticar, prevenir, controlar, tratar, aliviar enfermedades.
Productos sanitarios in vitro
Estudio de muestras.
Productos sanitarios de medida
Fabricados para un paciente individualizado.
Marcado CE
Conformidad de productos sanitarios con los requisitos de seguridad y salud de la directiva europea.
Material de acondicionamiento
Material empleado para acondicionar y embalar el producto.
- Protege, informa y lo presenta.
Acondicionamiento primario
En contacto directo con el producto.
Acondicionamiento secundario
Protección del producto sanitario, informa sobre su preparación y uso.
Punto cícero: aportación reducida del 10 %. Cupón diferenciado.
Clasificación PS
- Capacidad invasiva: No invasivo (tiritas), orificio natural (sondas), quirúrgicos, implantes.
- Tiempo de contacto: Pasajero, a corto plazo, prolongado.
- Funcionamiento: Activo (electricidad), no activo.
- Lugar de aplicación: superficie corporal, boca, sistema circulatorio y nervioso.
Clase I
- No entran en contacto con el paciente o en superficie.
- Funciones de medición.
- Estériles.
Clase II a
- Por orificio natural, no permanece en él.
- Productos de registro de imágenes radiográficas.
Clase II b
- Implantables, anticonceptivos, desinfectantes de productos invasivos, producto de cuidado lentes de contacto.
Clase III
- Entra en contacto con el sistema nervioso, productos con medicamentos.
- Productos que se absorben y derivados de animales.
Heridas
Lesión por traumatismo, causa alteración de la integridad de la piel. Se clasifica por profundidad, extensión, localización y presencia o no de suciedad.
Materiales para curación
- Algodón: producto natural. Se hace de él el algodón hidrófilo.
- Manta o zig-zag.
- Gasas: tejido de algodón.
- Compresa.
- Torunda esférica.
- Tira.
- Sin tejer.
Adhesivos
Oclusivos (impermeables) o porosos (permeables)
- Esparadrapo: tira laminar con cara adhesiva, retienen apósito o vendajes.
- Láminas adhesivas: incorpora goma.
- Tira adhesiva (tirita): de tela o plástico. Apósito en el centro. Para pequeñas heridas.
- Tiras nasales: tiras paralelas, que se colocan en la nariz. Levanta las aletas nasales, ensanchando los orificios.
- Parches oculares: esparadrapo con almohadillado en el centro, que aísla el ojo.
Material de sutura
Ayuda a cicatrizar una herida mediante el cosido.
Hilos
Materiales (naturales, sintéticos y metálicos)
- Permanencia:
- Reabsorbibles: metabolizados.
- No reabsorbibles: sutura cutánea (seda, lino, poliéster, metálicos…).
- Número de hilos: mono o polifilamentosos.
Agujas
Guía del hilo (acero inoxidable)
- Según su punta (roma, triangular, cónica).
- Según su cuerpo (triangular, cilíndrica).
- Según su curvatura (recta, curvas).
Otros
- Porta agujas: De Mathieu o Mayo.
- Ágrafas: (grapas).
- Suturas cutáneas: papel poroso adhesivo que aproxima los bordes de una herida.
Vendas
Comprimen un miembro o región del cuerpo.
Funciones
- Limitan la movilidad.
- Fijan apósitos.
- Mantienen férulas.
- Activan el retorno venoso.
- Promueven la absorción de líquidos.
- Protege la piel.
Incontinencia urinaria
Pérdida involuntaria de orina por la uretra.
- Urgencia: necesidad urgente, 30% de los casos.
- De esfuerzo: al hacer cualquier esfuerzo, la más común.
- Rebosamiento: pequeñas cantidades, rebosan.
- Mixta: de esfuerzo y urgencia.
- Enuresis: niños que no tienen madurez para ejercer los esfínteres.
- Temporal: desaparece tratada la causa (infección), diabetes.
Medidas paliativas
- Sonda vesical: evacua la vejiga; permanente como intermitente. Asociada a bolsa de orina.
- Colector peneano: funda que recubre el pene y se sujeta con material adhesivo. Se conecta a una bolsa.
- Absorbente: es el sistema más utilizado para personas determinantes como independientes.
Productos incontinencia leve
- Compresas: con bandas adhesivas, absorbe, neutraliza el olor (femenino y masculino).
- Prenda interior absorbente: transpirable y elástico. Los bordes se pueden rasgar.
Productos incontinencia moderada/grave
- Absorbentes rectangulares: para personas con actividad normal o sedentarias.
- Con malla elástica, transpirable y lavables.
- Absorbente anatómico: pacientes móviles, se fija con una malla.
- Absorbente sistémico elástico: pacientes con movilidad reducida, se fija mediante adhesivos laterales. Lleva un indicador de color.
Anticonceptivos
Previene el embarazo
Clasificación
- Hormonales: hormonas femeninas que modifican el mecanismo de control del ciclo menstrual.
- Esterilización: femenino (ligadura de trompas).
- Masculino: vasectomía.
- Anticonceptivos de barrera: previenen el embarazo y protege de las enfermedades ETS.
Mecánicos
- Masculino: funda para cubrir el pene de látex o poliuretano.
- Femenino: funda de plástico insertada en la vagina, un extremo está cerrado.
- Diafragma: capuchón de látex, se inserta en la vagina. Cubre el cuello uterino y parte de la pared vaginal.
Químicos
- Espermicida
- Crema: con aplicador.
- Óvulos o comprimidos (15 min antes del coito).
Mixtos
- Esponja
- DIU: cuerpo de plástico donde un hilo de cobre, al depositar los hilos hacer reacción antiinflamatoria.
Productos ginecológicos (exclusivos en mujeres)
- Pesario: soporte de órganos pélvicos que han descendido o prolapsado.
- Ejercitador de cuello pélvico: mide la presión del cuello pélvico.
- Cono vaginal: conos parecidos a un tampón, con diferentes pesos.
- Compresas tocológicas: absorbe, están cubiertas por una malla elástica. Para después del parto.
Medición de la temperatura corporal
Los factores que modifican la temperatura son:
- Alteraciones cíclicas a lo largo de la jornada. Se debe a los ritmos circadianos. La temperatura suele ser menor a primera hora de la mañana y va aumentando a lo largo del día.
- Edad. Los niños sufren variaciones bruscas debido a su inmadurez, los ancianos tienen valores inferiores a los 36ºC.
- Ciclo menstrual femenino. Desde la ovulación a la menstruación la temperatura aumenta 0,5ºC.
- Zona corporal. La temperatura rectal es 0,5ºC mayor que la oral y esta 0,5ºC mayor que la axilar.
- Otros. El ejercicio y la comida elevan la temperatura.
Variaciones patológicas de la temperatura
- Hipotermia: inferior a 36ºC.
- Febrícula: entre 37,1ºC y 37,9ºC.
- Hipertermia o fiebre: temperatura de 38ºC o superior.
- Fiebre moderada hasta 39ºC, alta entre 39 y 40ºC e hiperpirexia por encima de 40ºC.
La fiebre se presenta en
- Intermitente o en agujas: cambios ascendentes como descendentes.
- Ondulante o remitente varia a lo largo del día 1 o 2ºC, no desciende.
- Meseta o continua: permanece continua.
Termómetros
- Termómetros clínicos de vidrio: Rellenos de mercurio y graduados en una escala de 35ºC a 42ºC. La UE prohibió el uso.
- Termómetros electrónicos digitales: Incorporan sonda metálica que detecta el calor, son más rápidos y no se rompen (con avisador acústico). Existen chupetes de silicona con termómetro digital.
- Termómetros infrarrojos: Son muy exactos y rápidos. Existen los timpánicos u óticos (determina el calor a partir del flujo sanguíneo).
- Termómetros frontales: capta el calor emitido por la frente, algunos miden hasta una distancia de 2 cm (útil en niños).
- Tiras térmicas: Sensible al calor y cambian de color (útiles en caso de niños) no son muy exactos para detectar la febrícula o fiebre moderada pero si la fiebre alta.
Medición de la tensión arterial
La presión máxima o sistólica se alcanza en la sístole ventricular cuando la sangre sale del corazón por el ventrículo izquierdo hacia las arterias. La presión mínima o diastólica se alcanza en fase de reposo del ventrículo (diástole)
Instrumentos de medida
- Esfigmomanómetro o tensiómetro: mide la tensión arterial en mmHg. Requiere un fonendoscopio para escuchar los ruidos del pulso (sonidos Korotkoff).
- Esfigmomanómetro aneroide: consta de un manguito hinchable conectado con una pera de goma junto con otro tubo que lo une al manómetro y donde desplaza la presión con una aguja en una esfera graduada.
- Esfigmomanómetro de mercurio: La lectura se efectúa en una columna de mercurio, es muy fiable, pero está en desuso por la prohibición al mercurio.
- Esfigmomanómetro electrónico: Son los más modernos y permiten la automedición.
- Auscultatorio: un micrófono en el manguito detecta los sonidos. Son muy sensibles al movimiento y difíciles de colocar.
- Oscilométricos: se basa en análisis de la onda de pulso. Son muy fiables y se recomiendan en la práctica clínica para sustituir a los de mercurio.
Códigos de colores de agujas hipodérmicas
Hay códigos de colores que identifican las agujas según su uso:
- Intravenosa: amarillo.
- Intramuscular adultos: verde.
- Intramuscular niños: azul.
- Intradérmica: naranja o transparente.
- Subcutánea: naranja.
- De carga: rosa.
Dispositivos de ventilo-terapia
Facilitan la administración de terapias inhalatorias.
- Cámaras de inhalación: se interponen entre el aerosol presurizado y la boca del paciente. Pueden incorporar mascarilla para el caso de niños o enfermos que no cooperen.
- Nebulizadores: fragmentan el líquido medicamentoso en gotas muy pequeñas para poder ser inhaladas.
- Nebulizadores neumáticos o de chorro: llevan un compresor o bombona que actúa como fuente de gas (aire u oxígeno a presión). El gas penetra en el nebulizador y aspira el líquido.
- Nebulizadores ultrasónicos: las vibraciones de un cristal piezoeléctrico dentro del líquido producen el aerosol. Son más silenciosos y rápidos que los anteriores, pero solo sirven para nebulizar soluciones.
Sondas, catéteres y cánulas. Traqueotomía
Son instrumentos tubulares que sirven para alcanzar una cavidad orgánica o a través de un orificio. Cuando es un orificio natural se habla de sondas, cuando es artificial se habla de catéteres. Los de poca longitud se denominan cánulas.
Sondas vesicales
Se introducen en la vejiga urinaria por el meato uretral. Permiten evacuar orina e introducir líquidos en la vejiga. Son de látex, silicona o PVC y sus unidades se expresan en Charrière (Ch) también denominados unidades francesas (Fr)
- Sondas de una vía: suelen ser semirrígidas y se utilizan para sondajes intermitentes. La más utilizada es la sonda Nelaton, de punta recta.
- Sondas de dos y tres vías: se destinan en sondajes permanentes. Pueden ser temporales o indefinidos. La más conocida es la sonda Foley, que queda fija en un balón que se llena de aire o agua. La segunda vía sirve para llenar el balón y la tercera para instilar o sacar líquidos de la vejiga.
Sondas nasogástricas y nasointestinales
Las sondas nasogástricas son tubos de caucho semirrígido o de plástico que se introducen a través de la nariz hasta el estómago con el fin de administrar alimentos o lavados gástricos. La sonda más usada es la de tipo Levin, que tiene una sola vía con la punta cerrada. Las sondas nasointestinales son más largas, el tubo puede llegar hasta el yeyuno; se usa mucho para la nutrición enteral. La más conocida es la sonda Millar-Abbot.
Sondas rectales
Son de látex o plástico y se introducen en el recto a través del esfínter anal. Se usan para la administración de enemas o diagnósticos. Se usan de tipo Nelaton o con balón de calibre 20-30 Ch. Para fines pediátricos de 12-18 Ch.
Catéteres
Los más conocidos son los intravasculares que se introducen mediante técnica invasiva en los grandes vasos arteriales o venosos. Hay dos partes fundamentales en un catéter:
- El sistema introductor: consta de una aguja de acero inoxidable recubierta de silicona y una guía, también de acero.
- El tubo: según el material plástico del que está compuesto se distinguen de:
- Catéteres rígidos: fabricados a base de PVC y materiales similares.
- Catéteres blandos: de silicona o poliuretano.
Cánulas
Son tubos abiertos por ambos extremos que se introducen en un conducto o cavidad con diversos fines:
- Administrar líquidos o gases: en el caso de cánulas nasales, venosas para administración de oxígeno o rectales para enemas.
- Mantener cavidades abiertas o permeables: es el caso de las cánulas de traqueotomía o cánula de Guedel, que evita la caída de la lengua en pacientes inconscientes.
- Aspirar contenidos líquidos o gaseosos.
Cánulas de traqueotomía
Aseguran la apertura de la canalización quirúrgica creada entre la tráquea y la piel en los enfermos laringectomizados o traqueotomizados.
- Estándar: utilizada para traqueotomías transitorias.
- Cánula de traqueotomía fenestrada: dispone de uno o varios orificios en su curvatura para permitir el paso del aire hacia la región oronasofaríngea, permitiendo la fonación.
- Cánula de laringectomía: es más corta y ancha que la anterior y su forma es menos curvada.
- Cánulas especiales: llevan en su extremo una membrana que se desplaza con movimientos respiratorios, permitiendo hablar al paciente sin tener que usar el dedo para ocluir.
Ostomías
Es el resultado de una operación en la que se conforma una comunicación artificial entre dos órganos o entre el intestino o uréter y la pared abdominal, facilitando la salida de sustancias orgánicas de desecho.
Estoma: es la apertura al exterior que se crea en la ostomía.
Dispositivos para ostomías
- Bolsas cerradas: se desechan cada vez que se cambian y llevan un filtro de salida de gases evitando el mal olor.
- Bolsas abiertas: se pueden vaciar por su extremo inferior y volverlas a cerrar continuando con su uso.
Cada tipo de bolsa se puede encontrar en dos sistemas:
- De 1 pieza: el adhesivo forma una misma pieza con la bolsa.
- De ⅔ piezas: el dispositivo y la bolsa van por separado.