Guía Completa sobre Morteros y Hormigones: Propiedades, Aplicaciones y Durabilidad

Propiedades y Características de los Morteros

Retenedores de agua: Su función principal es retener agua en la masa del mortero, consiguiéndose una desecación lenta de la misma, con lo que obtendremos una transferencia del soporte a la pieza. Cuanto más lenta sea esa transferencia, mayor posibilidad tendremos de que se consiga la adherencia deseada.

Resinas: Son polímeros que nos incorporan principalmente adherencia química y disminución del módulo de elasticidad. Como ventajas adicionales, mejoran la trabajabilidad, la retención de agua y disminuyen la absorción de agua.

Acelerantes: Se utilizan en los casos específicos de adhesivos de puesta rápida en obra, reduciendo el tiempo de endurecimiento.

Adherencia mecánica: Se fundamenta en la trabazón entre sólidos. Los materiales porosos presentan en general una buena superficie para favorecer la adherencia mecánica, viéndose facilitada en algunos casos con relieves o resaltes.

Adherencia química: Es la unión química y/o electrostática entre grupos activos de los adhesivos y el soporte de la pieza. En los aditivos cementosos, la unión química la dan las resinas.

Mortero Bastardo

Se llama mortero bastardo o mixto al compuesto por cemento, cal y arena que combina las cualidades de los dos anteriores. Si en la masa se pone más cemento que cal, será más resistente, y si la cantidad de cal es mayor, será más flexible, con gran plasticidad e impermeabilización.

Características de los Morteros

Resistencia a flexión: Se confeccionan 3 probetas del mortero que se está utilizando en la obra, que se conservan en ambiente húmedo y se rompen a los 28 días. La resistencia a flexión será la media de los tres valores obtenidos de las probetas, expresados en kp/cm2.

Resistencia a compresión: Debe declararla el fabricante. Se determina a los 28 días sobre probetas prismáticas (40x40x160 mm). Se expresa en N/mm2 y se designa con la letra M.

Adherencia: Capacidad del mortero de absorber tensiones normales a la superficie mortero-base.

Retracción: Cuando el mortero tiene alta relación agua/conglomerante, se contrae al perder agua en exceso. Esto produce fisuras en el mortero y la disminución de la resistencia y durabilidad del mortero.

Durabilidad: Factores que tienden a destruir el mortero: heladicidad, eflorescencias…

Consistencia: Oposición que presenta el mortero fresco a deformarse. La consistencia óptima es la que permite mayor trabajabilidad, y está íntimamente ligada con la plasticidad: seca, plástica, blanda, fluida, líquida.

Retención de agua: Un mortero tiende a conservar el agua precisa para mojar la superficie de las partículas del conglomerante y árido.

Segregación de la arena: Cuando el mortero es excesivamente fluido, la arena por gravedad tiende a depositarse en el fondo del recipiente, quedando superficialmente la lechada del conglomerante.

Peso del mortero: Está relacionado con su densidad. El mortero denso, rico en conglomerante, pesa más que uno aireado, lográndose un rendimiento mayor.

Fabricación de los morteros: La medida de los componentes debe hacerse en peso.

Amasado: De él depende su homogeneidad, a mano o a máquina.

Tiempo de utilización: Si no se usa inmediatamente, debe protegerse de la intemperie. Nunca se utilizará un mortero que presente principios de fraguado.

Almacenamiento: Aislado de la humedad, en sitios secos y ventilados bajo cubierta.

Mortero Monocapa: Características y Atributos

Características:

  • Fácil aplicación: Los aditivos le confieren mayor trabajabilidad y un mayor rendimiento de aplicación frente a morteros tradicionales.
  • Rapidez de ejecución: Empleando este mortero, dejamos terminada la fachada en una operación.
  • Ahorro económico: Reducción de la mano de obra necesaria, menor tiempo de empleo de andamios, menor plazo de entrega de la fachada.

Atributos:

  • Deformabilidad: Permite adaptarse a movimientos.
  • Resistencias mecánicas: Mayores que los tradicionales.
  • Adherencia: Gran capacidad adherente gracias a las resinas.
  • Impermeabilidad: Más que el tradicional, pero sí transmite.
  • Durabilidad: Mayor, mejora el soporte, aditivos, resistencia, situación ambiental.

Mortero Autonivelante: Propiedades y Beneficios

  • Resistencia a compresión: Se mide en probetas. Alta resistencia al desgaste y adherencia. Buena resistencia al desgaste, combina máxima adhesión con una mínima contracción.
  • Resistencia al agua: Aunque se expongan al agua, estos productos no sufren expansión.
  • Superficies lisas y niveladas sin juntas: Con baja retracción y alta adherencia, suelos sin juntas y libres de imperfecciones.
  • Alta productividad: Alta productividad en la aplicación de suelos. Beneficios: rendimiento de hasta 300 m2/h, secado rápido, mínima interrupción al trabajo de la fábrica, suelo totalmente liso y nivelado, sin juntas.
  • Calidad y garantía: Las empresas suelen hacer controles de calidad en la aplicación de su producto.

Vibrado del Hormigón: Tipos y Objetivos

Tipos de vibrado:

  • De aguja
  • Regla vibrante
  • Mesa vibradora (prefabricados)

Objetivos del vibrado:

  • Mejorar la compacidad
  • Reducir los poros
  • Aumentar la durabilidad

Mejora de la Durabilidad del Hormigón

Cómo mejorar la durabilidad:

  • Usar suficiente cemento
  • Emplear baja relación a/c (agua/cemento)
  • Emplear separadores
  • Compactar energéticamente el hormigón para mejorar la compacidad
  • Curar adecuadamente
  • Realizar un estricto control
  • Cuanto mejor se cubran las armaduras, mayor durabilidad

Condiciones para la Fabricación del Hormigón

  • Límite de resistencia
  • Máxima relación a/c
  • Contenido mínimo de cemento

Consistencia del Hormigón

Consistencia blanda: 6-9 (Asiento en Abrams)

Hormigones de Alta Resistencia

Cantidad de cemento para hormigones de alta resistencia y la relación a/c recomendable:

  • a/c inferior a 0,3
  • Dosificación de cemento alta, entre 350 y 500 kg/m3

Ensayos del Cemento

El cemento se ensaya al menos cada 3 meses y cuando lo indique la dirección de la obra, comprobándose:

  • Componentes del cemento
  • Principio y fin de fraguado
  • Resistencia a compresión
  • Estabilidad de volumen

Cementos Portland con Adiciones

En los cementos Portland con adiciones, en los del tipo CEM II/A 42.5 N/mm2, el contenido mínimo de estas es de 35% cenizas volantes.

Agua para Amasado y Curado

Agua a usar en el amasado/curado:

  • Con cementos SR: 5 g/l
  • Con cementos Portland normales: 1 g/l

Áridos Reactivos

Cuando áridos reactivos, usar cemento con bajo contenido en alcalinos.

Cementos de Endurecimiento Normal

Cementos de endurecimiento normal: 32.5 y 42.5 N/mm2.

Calor de Hidratación

El elemento que genera mayor calor de hidratación es el clinker.

Asientos en Abrams

Asientos en Abrams:

  • Seca: 0-2
  • Plástica: 3-5
  • Blanda: 6-9
  • Fluida: 10-15
  • Líquida: >15

Suspensión del Hormigonado en Frío

Suspensión del hormigonado en frío cuando se prevé que la temperatura de las 24 horas siguientes pueda descender por debajo de 5°C.

Desencofrado Prematuro

Desencofrar antes de que fragüe causa la separación del hormigón de las armaduras.

Dosificación del Hormigón

A la hora de dosificar el hormigón, se cumplirán las siguientes normas: Ninguna es correcta (según el texto original).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.