Herramientas Manuales Comunes en Construcción
Pala
Es una herramienta o instrumento de mano compuesto por una placa metálica y un cabo de madera. La placa puede tener un borde recto (y sirve para cavar zanjas, hacer revolturas, morteros, mezclas) o puede terminar de forma redonda (para excavar).
Pico
Es una herramienta que consiste en un mango de madera y una pieza de hierro larga en su extremo, que puede terminar en dos puntas o en una punta y un extremo ancho tipo azada.
Cuchara de Albañil
Es una hoja de acero de forma triangular con un mango de madera, que se usa en múltiples trabajos de albañilería. Las más grandes se emplean para mampostear y hacer aplanados, dejando las más pequeñas para los detalles y remates.
Plana
Rectángulo de madera de unos 30 cm de largo y 15 cm de ancho. Sirve para realizar acabados ásperos en los aplanados.
Llana
Placa de acero de unos 25 cm de largo y 15 cm de ancho. Sirve para realizar acabados finos.
Pisón de Mano
Se utiliza para que un trabajador compacte manualmente el material, como en terracerías, plantillas o relleno de zanjas.
Cincel (Acero de Barrenación a Mano)
Es una barra de acero que se golpea con un marro o mazo para empezar a barrenar o romper material.
Carretilla de Mano
Es un carro de mano con una rueda delantera y una caja (generalmente de acero), sostenido por dicha rueda y dos mangos. Sirve para acarrear materiales de todo tipo en distancias cortas.
Alicate
Herramienta manual que se ocupa para cortar, doblar o sujetar. Es muy utilizada para el ensamble y amarre de varillas de acero (ferralla).
Plomada
Es una pesa (generalmente de metal y forma cónica o cilíndrica) sujeta a una cuerda que, por acción de la gravedad, genera una línea perfectamente vertical, perpendicular al suelo. Se usa para verificar la verticalidad de muros y columnas.
Cinta Métrica
Instrumento de medición elaborado con una cinta metálica flexible, graduada y cubierta por una carcasa de plástico o metal. Las más usuales en obra son de 3, 5, 8 o 10 metros.
Nivel
Instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o verticalidad de un elemento, mediante una burbuja de aire en un líquido contenido en un tubo.
Sierra y Segueta
En la construcción, lo más usual es la sierra para cortar madera. Asimismo, también existe la segueta (arco con hoja de sierra fina) que es para cortar metal (acero) y plástico.
Maquinaria Ligera
Son equipos ligeros utilizados en la construcción que ayudan a mejorar las condiciones de trabajo, aumentar la productividad y facilitar tareas como la elaboración de mezclas, compactación o demoliciones menores.
Malacates
Grúa manual o eléctrica de pequeño tamaño que sirve para elevar cargas o pesos medianos.
Revolvedora
Máquinas ligeras que permiten elaborar mezclas de forma homogénea, como morteros y concretos.
Vibradores de Concreto
Máquinas que, mediante vibración, buscan eliminar vacíos (burbujas de aire atrapadas) que se generan en la mezcla de concreto fresco al colocarla, asegurando una mayor densidad y resistencia.
Compactadores Manuales (Bailarinas/Placas Vibratorias)
Son equipos motorizados manejados por un operario a pie, como las famosas ‘bailarinas’ (apisonadores verticales) o las placas vibratorias, utilizadas para compactar suelos o bases en trabajos más pequeños o áreas confinadas.
Equipo de Soldadura
Se usan para la unión permanente de dos piezas metálicas mediante la aplicación de calor intenso hasta lograr la fusión de los bordes o de un material de aporte.
Máquina Cortadora
Máquinas pequeñas, generalmente eléctricas y portátiles (como amoladoras angulares o sierras circulares con discos especiales), para realizar cortes en materiales diversos, incluyendo algunos duros como cerámica, metal o concreto.
Integrantes en la Construcción
Un proyecto de construcción involucra a diversos actores:
- Dueños o Propietarios: Son quienes conciben la idea, definen los objetivos del proyecto de construcción y aportan la financiación.
- Proyectistas: Generalmente son arquitectos, ingenieros civiles y otros especialistas (estructuristas, diseñadores de instalaciones, etc.), quienes transforman las concepciones de los dueños en proyectos detallados y específicos mediante planos, memorias de cálculo y especificaciones técnicas.
- Constructores: Son empresas o equipos de profesionales (ingenieros civiles, arquitectos, residentes de obra), quienes gestionan y administran los recursos (materiales, mano de obra, equipo) necesarios con el fin de convertir los proyectos en obras físicas construidas.
- Fuerza de Trabajo: Está formada por trabajadores calificados y no calificados (albañiles, carpinteros, fierreros, etc.), mandos medios (maestros de obra, cabos) y supervisores de campo.
Desarrollo de un Proyecto de Construcción
El desarrollo de un proyecto de construcción comienza con la toma de decisiones por parte del propietario, idealmente con la asesoría de consultores especializados, los cuales le ayudarán a que las decisiones tomadas sean las más convenientes técnica y económicamente.
Fases Principales:
- Determinación de Objetivos: Definir qué se quiere construir, para qué y cuáles son las metas principales.
- Estudios de Factibilidad: Evaluar la viabilidad técnica, económica, legal y ambiental del proyecto.
- Estudios Preliminares: Definir necesidades de espacio y requerimientos básicos.
- Estudios del Lote o Terreno: Analizar las características del sitio.
- Proyectos Ejecutivos para Construcción: Elaboración de planos y especificaciones detalladas.
- Presupuesto de Obra: Estimación del costo total de la construcción.
Con los objetivos claros, se formula un plan inicial. A éste se le hacen estudios de factibilidad por medio de un grupo de profesionales, los cuales lo analizarán y presentarán sus conclusiones y alternativas en lo que se refiere a la inversión de capital y a la parte técnica.
Estudios de Factibilidad
Son la base para el planteamiento y la solución del proyecto. Con estos se determina el tipo de edificación (vivienda, comercial, industrial, infraestructura), los usos específicos (comercio, oficinas, vivienda, educativo, salud) y la magnitud o escala del proyecto.
Estudio Preliminar
Si el proyecto resulta factible y se decide continuar, el paso siguiente es la determinación detallada de las necesidades funcionales y los espacios que éste debe tener. Se definen las áreas que formarán el proyecto con las características que se requieran, así como también se identifican las normas y reglamentos mínimos que se deben cumplir.
Estudios del Terreno
Una vez definido el lugar donde se ubicará la obra, se realizan estudios específicos de éste, que pueden ser preliminares o definitivos. Los más importantes son:
- Levantamiento Topográfico: Para conocer la forma, dimensiones, niveles y características superficiales del terreno.
- Estudios de Mecánica de Suelos: Para determinar las propiedades físicas y mecánicas del subsuelo, fundamentales para el diseño de la cimentación.
Proyectos Ejecutivos para Construcción
Consisten en el conjunto de documentos técnicos necesarios para poder construir la obra. Incluyen típicamente:
- Proyecto Arquitectónico: Define la forma, función, distribución de espacios y estética del edificio (plantas, cortes, fachadas, acabados).
- Proyecto Estructural: Define el sistema estructural (columnas, vigas, losas, cimentación) y los elementos que garantizan la estabilidad y resistencia del edificio (planos estructurales, memoria de cálculo).
- Proyecto de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias: Define las redes de suministro de agua potable y desalojo de aguas residuales y pluviales (planos, isométricos, cálculos).
- Proyecto de Instalaciones Eléctricas: Define el sistema de suministro eléctrico, iluminación, contactos y tableros (planos, diagrama unifilar, cuadro de cargas, memoria de cálculo).
- Proyecto de Voz y Datos (y/o Instalaciones Especiales): Define las redes de telecomunicaciones, seguridad, aire acondicionado, etc., según se requiera.
Presupuesto de Obra
Tiene por objeto calcular de la manera más aproximada posible el costo total que se requiere para la ejecución completa de la obra. El presupuesto se elabora con base en los planos y especificaciones de construcción detallados en cada uno de los diferentes proyectos ejecutivos, cuantificando materiales, mano de obra, equipo y costos indirectos.
Maquinaria Pesada
La función principal de las máquinas pesadas en construcción es la excavación, movimiento de tierras (extracción y compactación de material procedente del terreno natural), su carga y transporte, y su descarga o colocación en el lugar elegido para la realización de terraplenes, rellenos o acopios.
Bulldozer
El primero, que funcionaba a vapor, fue utilizado por primera vez en Crimea en 1854. Tomaron cierto tiempo en encontrar su forma ideal y tomó su tiempo antes que el manejo por control diferencial de la velocidad de las orugas se volviera generalizado y permitiera deshacerse del eje principal.
Compactadora (Apisonadora)
Las primeras apisonadoras (rodillos compactadores) fueron utilizadas en 1867. Éstos eran, así como las máquinas de tracción a vapor, exportados en cantidades hacia los EE.UU. El vapor permaneció como una fuente corriente de energía durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, se necesitaba gran cantidad de trabajo para levantar el vapor, regar la máquina y moverla.
Niveladora (Motoniveladora)
La primera niveladora reconocible apareció en 1886. Era, naturalmente, de tracción animal; sin embargo, se ve asombrosamente similar a su descendiente motorizado actual (motoniveladora).
Clasificación General de Equipo
Equipo Liviano: Herramientas manuales y maquinaria ligera descrita anteriormente.
Equipo Semipesado: Maquinaria de tamaño y capacidad intermedia, como retroexcavadoras, minicargadores, compactadores de tamaño medio.
Equipo Pesado: Maquinaria de gran tamaño y capacidad, como excavadoras, bulldozers, motoniveladoras, grúas de gran tonelaje, camiones de volteo de gran capacidad.
Obras Preliminares
Las obras preliminares en una edificación comprenden todas aquellas tareas necesarias que se realizan antes de iniciar la construcción de la estructura principal del edificio. Su objetivo es preparar y adecuar el sitio para la obra.
Tareas Típicas de Obras Preliminares:
- Limpieza del Terreno: Retiro de basura, escombros, maleza superficial.
- Despalme y/o Desmonte: Retiro de la capa vegetal superficial del suelo (despalme) y/o tala de árboles y arbustos (desmonte) si existen.
- Demoliciones: Derribo de estructuras o construcciones preexistentes en el terreno, si las hubiera.
- Construcciones Provisionales: Instalación de oficinas de campo, bodegas para materiales, sanitarios para trabajadores, cercado perimetral del sitio.
- Trazo: Marcación sobre el terreno de los ejes y límites principales de la edificación, basándose en los planos del proyecto.
- Nivelación: Establecimiento de los niveles de referencia en el terreno y, si es necesario, movimientos de tierra iniciales para alcanzar la plataforma base de construcción. Excavaciones iniciales para cimientos.
Estas actividades preparan el sitio para la obra de construcción propiamente dicha.