Hitos del Desarrollo Motor Infantil: Perspectivas y Modelos Explicativos

Evolución Histórica del Desarrollo Motor Infantil

1700-1919: Estudios de Niños Aislados e Investigación Inicial

  • Descripción biográfica de Darwin (1877).
  • Shin (1900)
  • Stern (1907)
  • Dearborn (1919)
  • Institutos para el desarrollo infantil.
  • Gran inversión de las universidades americanas en la investigación infantil.

1920-1929: Establecimiento de Normas de Desarrollo

  • Se establecen normas de desarrollo actualmente en uso.
  • Gessell (1920), estudia grandes poblaciones de niños, analizando conductas normales.

1929-1940: Instrumentos Evaluativos

  • Desarrollo de instrumentos evaluativos.
  • Participación de psicólogos y médicos en el estudio de la conducta infantil.
  • Shirley (1930), Ozeretsky (1930), Gessell (1947), Bayley (1937).

1950-1960: Adquisición de Habilidades Deportivas y Lúdicas

  • Estudio de la adquisición de las habilidades deportivas y lúdicas.
  • La Educación Física (EF) se consolida como un cuerpo de conocimiento que estudia el Desarrollo Motor (DM) infantil.

1960-1980: Problemas de Aprendizaje y Enfoque Multidisciplinario

  • Comprender y solventar los problemas de aprendizaje.
  • Participación de psicólogos y pedagogos.
  • Kephart (1960), Le Boulch (1976-78), Barsch (1965), Cratty (1967)…

Actualidad: Tendencias Multidisciplinares en el Estudio de la Motricidad Infantil

  • Tendencias variadas, amplias y multidisciplinares en el estudio de la motricidad infantil.
  • Conocer la naturaleza y regulación de los movimientos infantiles.
  • Aplicar en aulas y gimnasios los avances en materia de DM, para favorecer el Aprendizaje Motor (AM) y explicarlo con mayor profundidad.
  • Comprender el DM del niño y ayudar en carencias instrumentales y escolares.
  • Haber superado la dualidad cuerpo-espíritu y tratar al niño como una unidad.
  • Cratty (1987), Stamback (1963), Connolly (1970), Brunet y Lezine (1976), da Fonseca (1981), Gallahue (1982), Le boulch (1984)…

Perspectivas del Desarrollo Motor

Perspectiva Europea: Enfoque Ontogénico y Psicomotricidad

  • Perspectiva ontogénica (estudio del cambio estructural desde el óvulo fertilizado hasta la forma adulta).
  • Psicomotricidad.
  • Ajuriaguerra, Da Fonseca, Azemar, Pikler, Le Boulch.

Perspectiva Americana: Educación Motriz y Perceptivo-Motricidad

  • Educación motriz (revolucionar las prácticas motrices en medio escolar y que evoluciona hacia una perceptivo-motricidad).
  • Gallahue, Williams, Cratty.

Modelos Explicativos Actuales del Desarrollo Motor

Ajuriaguerra (1978): Estadios del Desarrollo Motor Infantil

El DM infantil pasa por 3 estadios en los que se conforman las posibilidades de acción y se refina la melodía cinética:

  1. Organización del esqueleto motor (estructura motora): se va estructurando la motricidad del niño, esta etapa es importante para organizar el tono muscular y la propioceptividad, desaparición de los reflejos para dar paso a la motricidad voluntaria.
  2. Organización del plano motor: aparece la motricidad voluntaria, dejando a un lado los reflejos. Existe una mejor coordinación en los movimientos.
  3. Movimientos automáticos: mayor coordinación entre el tono y la motricidad, el niño realizará tareas más adecuadas al medio y movimientos automáticos.

Da Fonseca: Integración, Planificación y Regulación de las Acciones

El desarrollo psicomotor humano manifiesta la progresiva evolución humana hacia una mejor-mayor integración, planificación y regulación de las acciones.

  1. Inteligencia motora: es la 1ª dimensión madurativa, está dominada por las conductas innatas y organización tónico-corporal. Surgen las emociones.
  2. Inteligencia sensomotriz: desde los 2 hasta los 6 años. Se corresponde con actividades motrices de locomoción aprehensión y suspensión (rodar, gatear, escalar, reptar, andar, saltar, botar…). El niño percibe estímulos y lo procesa y empieza a responder con habilidades motrices básicas.
  3. Inteligencia Perceptivo-motriz: de 6 a 12 años. Relacionada con la noción del cuerpo, lateralidad orientación en el espacio y en el tiempo. (autoidentificación, localización corporal, identificar izq y drcha., actvs rítmico-melódica…) Maduración del sist nervioso. Relación espacio-cuerpo.
  4. Inteligencia Psicomotriz: integradora de las demás, le permite una acción en el mundo. Puede hacer cosas más complejas.

Williams: Desarrollo Perceptivo-Motor

Desarrollo perceptivo-motor, “Aquella parte del desarrollo infantil que se preocupa por los cambios que se manifiestan en las mejora de los procesos perceptivo-motores y de referencia que subyacen en tales conductas”.

Dominio de las conductas motrices básicas y se dividen en 4 categorías:

  • Conductas motrices globales: movilización global del cuerpo de forma coordinada (salto, carrera, lanzamiento, golpeo…)
  • Conductas motrices finas: involucran especialmente las manos, dedos y vista en el control de objetos pequeño de manera precisa (colorear, recortar, dibujar…)
  • Conductas perceptivo-auditivas, visuales y táctilo-quinestésicas: incluyen la detección, reconocimiento, discriminación e interpretación de los estímulos simples a través de diferentes modalidades sensoriales.
  • Conciencia corporal: conductas referidas al reconocimiento, identificación y diferenciación de las partes, dimensiones, posiciones, movs y localización del cuerpo. Permite al sujeto una mayor comprensión de uno mismo como cuerpo, de sus movimientos y del medio ambiente que le rodea.

Gallahue (1982): Fases del Desarrollo Motor Infantil

Intento de explicación teórica sobre el DM infantil, partiendo de una serie de fases en el DM q se corresponde cronológicamente con momentos concretos de la vida. En el seno materno a 4 meses se da una captación de información, de 4m a 1 año estadio de procesamiento, movimientos reflejos. Desde el nacimiento al año, fase de movs rudimentarios, estadio de inhibición refleja y movs voluntarios. 4-5 a 6-7 años fase de hbm, estadio maduro, elemental, inicial y de precontrol. 7-10 a 11-13 años, fase de HMe, estadio específico transicional.+ 14 años, fase de HME, estadio especializado.

Ideas principales:

  • En la base de la pirámide están los movs reflejos, los considera característicos de los neonatos.
  • En la cúspide se encueta la especialización motriz (dominio deportivo).
  • Las fases intermedias son momentos de juste y de especialización de las HMB.
  • Considera la existencia de unos aspectos que influyen en el DM (factores físicos como fuerza, flexibilidad… y mecánicos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.