Ensayo de Molisch
La reacción de Molisch es una reacción cualitativa para la detección de carbohidratos en una muestra de composición desconocida. Esta prueba sirve para detectar la presencia de grupos reductores presentes en la muestra.
Se utiliza como reactivo una disolución de α-naftol al 5% en etanol de 96º. En un tubo de ensayo, se deposita la solución problema y un poco del reactivo de Molisch. A continuación, se le añade ácido sulfúrico concentrado e inmediatamente aparece un anillo violeta que separa al ácido sulfúrico, debajo del anillo, de la solución acuosa en caso positivo.
Fundamento
En la reacción de Molisch se hace reaccionar la solución de prueba con ácido sulfúrico concentrado en presencia de α-Naftol. Los glúcidos, al reaccionar con ácidos fuertes como el ácido sulfúrico concentrado, se deshidratan formando furfural si son pentosas o hidroximetilfurfural si son hexosas, que por condensación con α-Naftol producen complejos de color púrpura-violeta.
Debido a la diferencia de densidad, el ácido sulfúrico y la solución de prueba forman dos fases. La presencia de glúcidos se pone de manifiesto por la formación de un anillo de color púrpura violeta en la interfase.
La reacción entre el ácido sulfúrico y el α-Naftol forma un anillo de color verde claramente visible cuando no hay glúcidos. Cuando la concentración de glúcidos es alta, se forma un precipitado rojo que al disolverse, colorea la solución.
Ensayo de Fehling
El reactivo de Fehling es una solución que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.
El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:
- Sulfato cúprico cristalizado.
- Sal de Seignette.
La reacción se realiza colocando en un tubo de ensayo una determinada cantidad de la solución de Fehling A y la misma cantidad de Fehling B, donde aparece un color azul intenso por la formación de un complejo formado entre el ion cúprico y el tartrato. Agregando un aldehído y calentando suavemente, el color azul desaparece y aparece un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O).
Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacáridos, toma el color del ladrillo.
CuSO4 + 2NaOH → Cu(OH)2 + Na2SO4
Cu(OH)2 + RCOH → Cu2O + RCOOH + H2O (rojo ladrillo)
Fundamento
El ensayo con el reactivo de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el reactivo de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.
Ensayo de Tollens
El reactivo de Tollens es un complejo acuoso de diamina-plata, presentado usualmente bajo la forma de nitrato. El reactivo es una disolución amoniacal de AgOH que se prepara en el momento de su utilización.
Esta reacción es usada para discernir si el compuesto es una cetona o un aldehído.
El complejo diamina-plata(I) es un agente oxidante, reduciéndose a plata metálica, que en un vaso de reacción limpio forma un «espejo de plata». Esto es usado para verificar la presencia de aldehídos, que son oxidados a ácidos carboxílicos.
Preparación del Reactivo de Tollens
En un tubo limpio, coloca 2 mL de una solución de nitrato de plata al 5% y añade una gota de solución diluida de hidróxido de sodio (aprox. al 10%). Luego añade gota a gota, una solución muy diluida de hidróxido de amonio (aprox. al 2%), agitando constantemente hasta que el precipitado de óxido de plata se disuelva.
Fundamento
Este reactivo contiene un ión complejo de plata amoniacal, que se reduce a plata metálica en presencia de aldehídos que son fácilmente oxidados. La plata se deposita y se observa como un espejo sobre las paredes del recipiente donde se realice la prueba. Éste es usado para verificar la presencia de aldehídos, que son oxidados a ácidos carboxílicos. El reactivo de Tollens puede ser usado para discernir si el compuesto es una cetona o un aldehído. Si el reactivo es un aldehído, el test de Tollens resulta en un espejo de plata. En otro caso, puede formarse o no un espejo amarillento.
Ensayo de Seliwanoff
La prueba de Seliwanoff es una prueba química que se usa para distinguir entre aldosas y cetosas. Los azúcares son distinguidos a través de su función como cetona o aldehído. Si el azúcar contiene un grupo cetona, es una cetosa, y si contienen un grupo aldehído, es una aldosa. Esta prueba está basada en el hecho de que, al calentarlas, las cetosas son deshidratadas más rápido que las aldosas.
El reactivo consiste en resorcinol y ácido clorhídrico concentrado:
- La hidrólisis ácida de polisacáridos y oligosacáridos da azúcares simples.
- Entonces la cetosa deshidratada reacciona con el resorcinol para producir un color rojo. Es posible que las aldosas reaccionen produciendo un leve color rosa.
La fructosa da positiva a esta prueba. La sacarosa da negativa a esta prueba ya que la molécula, si bien está constituida por glucosa y fructosa, en la unión alfa (1-2) se anulan las propiedades reductoras de la glucosa y la fructosa, por lo que no da positiva.
En la prueba de Seliwanoff el ácido clorhídrico (HCl) es utilizado para realizar la deshidratación del monosacárido, en este caso la glucosa y la fructosa, posteriormente se le adiciona el reactivo de Seliwanoff o el resorcinol es utilizado en la reacción de condensación del derivado furfural o el hidroximetilfurfural.
Esta prueba puede considerarse como cualitativa ya que es posible observar en el interior de tubo un cambio de color aparente de incoloro a rojo en la solución, este cambio demuestra que la prueba en el interior de uno de los tubos fue positiva. Al momento de examinar la reacción teóricamente es posible encontrarse de que esta prueba será positiva en cetohexosas y aldohexosas.
El hidroximetilfurfural que es un producto de la deshidratación del monosacárido se forma rápidamente a partir de cetohexosas (fructosa) y más lentamente para las aldohexosas (glucosa), sin embargo la exposición prolongada de la aldohexosa (glucosa) de más de quince (15) minutos provoca la isomerización de la glucosa (aldohexosa) en fructosa (cetohexosa), por lo que también la glucosa puede dar la prueba positiva, es decir los carbohidratos con un grupo cetónico darán una reacción positiva a esta prueba y los carbohidratos con grupos aldehído tendrá una reacción positiva retardada.
Ensayo con Lugol (Reconocimiento de Almidón)
Reacción del Lugol: Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico.
- Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc del glúcido a investigar.
- Añadir unas gotas de Lugol.
- Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reacción es positiva.
Fundamento
La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón.
No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul violeta.
En la siguiente imagen se puede observar que al agregar gotas de Lugol al alimento como el pan, la papa se ponen de color violeta casi negra debido al contenido del almidón.
En el caso de la papa no se intensifica bien el color del Lugol debido a su alto contenido de agua.
Al colocar almidón, agua, y unas gotas de Lugol en un tubo de ensayo observamos la obtención de un color violeta bien oscuro. Luego al calentarlo a baño maría durante 15 min la solución se puso en un color amarillo claro, y al enfriarlo vuelve a su color original. Esto es debido a que se trata de una reacción no química, en la que se forma un compuesto de inclusión del yodo en el interior de las hélices de la amilosa. Esta inclusión es reversible y está condicionada por la temperatura.
Luego colocamos 20 cc de almidón y 5 ml de HCl en un erlenmeyer de 250 ml, con la ayuda de un mechero lo calentamos hasta su ebullición. Luego tomamos una muestra de 1 ml, al pasar unos minutos tomamos otra muestra y así hasta que al colocar Lugol a la muestra observemos la desaparición del color violeta lo que quiere decir que se produjo la hidrólisis del almidón.