Circunstancias Especiales para Edificios de Menos de 30 Viviendas y Conjuntos Unifamiliares
En edificios con menos de 30 usuarios, los Registros de Interconexión de Telecomunicaciones (RIT) se pueden situar en armarios modulares en la zona de garaje y en la zona cubierta de la azotea. Si el número de pares necesarios en la red de distribución es inferior o igual a 30, los cables de acometida interior saldrán desde el registro principal (RIT) hacia las plantas, terminando directamente en los Puntos de Acceso de Usuario (PAU). En viviendas unifamiliares, cuando el número de pares de la red de distribución sea igual o inferior a 30, se instalará un único punto de distribución en el RITU, del cual partirán los cables de acometida (mínimo dos pares) a cada vivienda.
Documentación Técnica: Planos y Pliego de Condiciones
Planos
- Plano general de situación del edificio.
- Planos descriptivos de la instalación de los diversos servicios que constituyen la ICT (sótano y resto de las plantas indicando el acceso al edificio, canalización de entrada). Estos planos deben incluir el diseño y esquema general de canalización, situación y detalle de los Registros Principal y Secundario.
- Esquemas de principio de la instalación de telefonía mostrando la asignación de pares por planta y vivienda.
- Esquemas de principio con inclusión del material activo y pasivo para radiodifusión y TV.
Pliego de Condiciones
El pliego de condiciones detalla los elementos que componen la infraestructura, especificando calidades y montaje:
- Descripción de las canalizaciones, número de tubos, naturaleza y diámetro.
- Constitución, tipos de registros y dimensiones.
- Cables, cubiertas, calibre, aislamiento de conductores e identificación de pares.
- Tipos de regletas a instalar en los diferentes registros.
Ventajas de la Fibra Óptica
La fibra óptica presenta numerosas ventajas sobre los sistemas convencionales:
- Gran anchura de banda: Permite una gran capacidad de transmisión, ideal para sistemas con alta demanda de ancho de banda y transmisión de jerarquías digitales de alta velocidad.
- Mínima atenuación: Las señales ópticas se atenúan menos que las señales eléctricas, permitiendo mayores distancias con menos repetidores intermedios.
- Facilidad y menor costo de instalación: Debido a su pequeño diámetro, reducido peso y escaso radio de curvatura.
- Inmunidad a las interferencias electromagnéticas e insensibilidad a la diafonía: No se ve perturbada por interferencias y no perturba a las fibras cercanas.
- Disponibilidad de materias primas: El 25% de la corteza terrestre (sílice) puede utilizarse para su fabricación.
- Estabilidad: No existe distorsión de amplitud y es prácticamente inexistente la distorsión de fase.
- Mejor estabilidad: Los parámetros de transmisión son más estables frente a variaciones climáticas.
Luz Visible e Infrarroja en Fibra Óptica
En el espectro electromagnético, la luz visible se encuentra entre 400 y 750 nm. Por encima de esta longitud de onda se encuentran las señales infrarrojas. En sistemas de fibra óptica, las señales se clasifican en «ventanas»:
- Primera ventana: 850 nm
- Segunda ventana: 1300 nm
- Tercera ventana: 1550 nm
A medida que aumenta la longitud de onda, disminuye la atenuación por kilómetro.
Definición de «Modo» en Fibra Óptica
Cada «modo» es una solución a las ecuaciones que describen la propagación de la luz en la fibra, transportando una cantidad discreta de energía. En la teoría geométrica, cada modo es uno de los rayos de luz que entran en el núcleo de una fibra.
Cálculo de Ángulo de Incidencia y Refracción
Si una fibra óptica tiene un índice de refracción del núcleo de 1.6 y de la envolvente de 1.4, y el ángulo de incidencia del haz de luz es de 30º (sen 30º = 0.5), la relación de índices es 1.4 / 1.6 = 0.876. Dado que sen 30 = 0.5 < 0.876, habría refracción y no sería válida para comunicaciones.
Densidad del Núcleo y la Envolvente
En un sistema de fibra óptica, si la luz incide con un ángulo de 60º y la densidad del núcleo es de 1.4, la densidad de la envolvente (n2) debe ser tal que n2 / n1 < sen 60º. Dado que sen 60º = 0.866, entonces n2 = 1.212. Para que haya reflexión, el valor de la densidad de la envolvente debe ser inferior a 1.212.
Modelos de Fibras Ópticas
Existen dos modelos fundamentales de fibras ópticas:
Por la Distribución del Índice de Refracción del Núcleo
- Fibras de salto de índice: Tienen un índice de refracción constante a lo largo del diámetro del núcleo.
- Fibras de índice gradual: El índice de refracción del núcleo no es constante, sino que sigue una distribución a lo largo del diámetro con una ley casi parabólica, disminuyendo a medida que nos alejamos del eje.
Por las Dimensiones del Núcleo y Modos de Transmisión
- Fibras multimodo: Permiten la transmisión de múltiples modos debido a que el diámetro de su núcleo permite la propagación de numerosos modos simultáneamente, con diferentes trayectorias que suponen un retardo relativo entre ellos.
- Fibra monomodo: Propaga un único modo. Esto ocurre cuando el diámetro del núcleo es del mismo orden de magnitud que la longitud de onda de la luz. Al haber un solo modo, no existe retardo relativo, minimizando la dispersión y maximizando la anchura de banda.
Receptores Ópticos
La función de un receptor óptico es convertir señales luminosas en señales eléctricas en el equipo terminal de línea o en los repetidores intermedios. Se basan en el efecto fotoeléctrico que se produce en una unión PN polarizada inversamente. La luz que incide sobre un fotodiodo produce una corriente eléctrica proporcional a la potencia luminosa incidente.
Un receptor debe tener alto rendimiento, respuesta rápida y bajo nivel de ruido para lograr una adecuada relación señal/ruido y una baja tasa de errores, con un mínimo de potencia óptica recibida. Además, debe funcionar a temperatura ambiente, con bajo consumo de energía, ser pequeño, ligero, fiable y de precio reducido.
Los fotodetectores (PIN) y los fotodiodos de avalancha (APD) cumplen estas condiciones.
Funciones de los Cables de Fibra Óptica
Los cables de fibra óptica protegen las fibras de daños y roturas durante la instalación y a lo largo de su vida útil, asegurando la estabilidad de sus características de transmisión. El cableado debe minimizar los incrementos en la atenuación óptica.
Además, dotan al conjunto de propiedades mecánicas adecuadas para su manipulación (tensión, torsión, aplastamiento, curvatura y vibración) y permiten empaquetar varias fibras ópticas, facilitando su identificación.
Tipos de Protección de la Fibra Óptica
En los cables multifibras, las fibras ópticas tienen una primera protección (silicona, acrilato) que aporta resistencia mecánica y permite su identificación mediante colores. Esta protección puede ser ajustada u holgada.
- Protección ajustada: El espesor de acrilato suele ser de 187.5 μm, dando a la fibra un diámetro de 500 μm. Se refuerzan con una segunda protección coloreada (ajustadas) de poliamida, polibuteno u otro material similar, totalizando un diámetro de 0.9 mm.
- Protección holgada: Sobre la fibra protegida (diámetro de 250 μm) se extruye una protección plástica holgada, permitiendo que la fibra se mueva libremente dentro de un gel hidrófugo. El diámetro final es variable y puede acomodar varias fibras (1, 2, 4, 6, 8 o 12).
Modos de Tendido de Cables de Fibra Óptica
- En canalización: Se realiza en zonas urbanas con infraestructura de canalizaciones (tubos de PVC protegidos de hormigón), con acceso a través de cámaras de registro para cambios de dirección y empalmes.
- Enterrado en zanja: Se realiza en rutas donde no hay probabilidad de un nuevo tendido, en una zanja excavada sobre un lecho de arena, en zonas de fácil acceso.
- En conductos enterrados: Conductos de polietileno (generalmente tres) en bobinas de 500 m, uniendo cuatro secciones hasta determinar la sección de empalme del cable (2000 m).
- En línea de postes: Cables con características especiales. Las bobinas de transporte suelen ser de 2000 m, instalándose sin cortar. El tendido se realiza mediante poleas en cada poste y elementos de tracción, para luego fijar el cable.