Diagramas de Flujo
Diagrama de flujo: Representación gráfica de los pasos que seguimos para realizar un proceso; partiendo de una entrada, y después de realizar una serie de acciones llegamos a una salida.
Características
- Información clara y concisa.
- Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas.
- Se pueden detectar problemas.
- Compara y contrasta el flujo actual del proceso contra el flujo ideal para identificar oportunidades de mejora.
- Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser recopilados e investigados.
- Ayuda a entender el proceso completo.
- Permite comprender de forma rápida y amena los procesos.
Pasos
- Determinar el marco y los límites del proceso.
- Determinar los pasos del proceso.
- Dibujar el diagrama de flujo.
- Comprobar el diagrama de flujo.
- Plantilla.
Reglas
- Deben escribirse de arriba abajo y/o de izquierda a derecha.
- Los símbolos tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información.
- En los procesos, solo se pueden usar líneas horizontales o verticales.
- Se debe evitar el cruce de líneas.
- No deben quedar líneas de flujo sin conectar.
- El texto debe ser legible y preciso.
- Los símbolos pueden tener más de una línea, menos el símbolo final.
- Los símbolos de decisión pueden tener y deben tener más de una línea de flujo de salida.
Tipos de Diagrama de Flujo
Flujograma de primer nivel o de dirección descendente: muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir los resultados intermedios de cada paso. Se usa para obtener un panorama básico del proceso e identificar los cambios que se producen en el proceso.
Diagrama detallado: indica los pasos de un proceso. Es útil para examinar áreas del proceso de forma detallada y para buscar problemas o aspectos ineficientes.
Diagrama de flujo de matriz: representa el proceso en términos de quién se ocupa de realizar los pasos. Ilustra los diversos participantes. Es muy útil para identificar quién proporciona los insumos o servicios a quién, así como aquellas áreas en las que algunas personas pueden estar ocupándose de las mismas tareas.
Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)
DSS: Sistema de representación visual usado para ayudar en el proceso de toma de decisiones.
Características
- Ser sencillo.
- Mostrar la información en formato y terminología familiar.
- Ser selectivo en su provisión de información.
EI: Componente de la pirámide que aporta información al directivo.
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de mando: Grupo de indicadores orientados a la gestión de resultados.
Cuadro de mando integral: Formula, implanta, controla y gestiona la estrategia de una organización vinculando la planificación estratégica, la gestión operativa y la evaluación del desempeño grupal e individual.
Objetivos
- Traducir la estrategia en términos operativos.
- Alinear la organización con la estrategia.
- Hacer que la estrategia sea el trabajo diario de toda la organización.
- Hacer de la estrategia un proceso continuo.
- Movilizar el cambio mediante el liderazgo de los directivos.
Indicadores Clave de Rendimiento (KPI)
KPI: Medida utilizada para evaluar la evolución hacia un objetivo organizativo predefinido.
Utilidad de los KPIs
- Evaluar el servicio.
- Realizar un diagnóstico.
- Comunicar.
- Informar.
- Motivar.
- Progresar constantemente.
Factores para Clientes Satisfechos
- Fidelidad del cliente.
- Satisfacción del cliente.
- Precio del producto o servicio.
- Calidad del producto o servicio.
- Imagen que tienen los clientes.
- Publicidad de nuevos productos.
- Nuevos clientes potenciales.
- Atención al cliente.
Objetivos Financieros para el Éxito
Indicadores que tengan que ver con la contabilidad y finanzas y que reflejen la situación económica de la empresa.
Ser Mejores Dentro del Mercado
Indicadores que tengan que ver con la calidad del proceso, entendiendo como excelente obtener la mayor calidad posible del producto al menor coste.
Para Seguir Creciendo
Activos que dotan a la organización de la habilidad para mejorar y aprender.
Tablero de Control
Tablero de control: Tablas y gráficos son la esencia. Facilitan el contexto inmediato para cada KPI o una rápida respuesta a alguna pregunta que el estado de un indicador pueda plantear. Las tablas y gráficos son la principal diferencia entre tablero de control y cuadro de mando integral.
Elementos
- Gráficos embudo: Muestran secuencia de eventos e indicadores en forma proporcional.
- Tablas: Forma más directa de representar una segmentación.
- Gráficos circulares: Comparan partes de un todo, simplificando la comprensión de las proporciones.
- Diagrama de dispersión: Usa las coordenadas cartesianas para mostrar la forma en la cual dos indicadores afectan a todos los valores de una dimensión seleccionada.
- Gráficos combinados: Permite mostrar cada serie de datos en un tipo de marcador diferente.
- Velocímetro: Objetivo representar el grado de cumplimiento de un objetivo.
- Termómetros: Muestran el estado de un indicador en términos de porcentaje.