Instrumental Odontológico: Una Visión Detallada
Terminal de ultrasonidos: Para realizar detartrajes. Cuidado con las personas con marcapasos, ya que pueden alterar el ritmo cardíaco.
Botadores rectos: Se usan para limar el ligamento periodontal, extraer raíces de piezas superiores, separar encías y extraer piezas completas. Pueden ser con hoja ancha o estrecha, derechos o izquierdos.
Fórceps: Sirven para la extracción de piezas dentarias simples por acción de una palanca de 2º grado. Constan de valvas, fulcra y mango.
Sindesmótomos: Sirven para separar la encía del diente.
Limas K: Sirven para extraer los vasos y nervios y ensanchar la cavidad pulpar. Tienen forma de tornillo y en la base del mango llevan un cuadrado para diferenciarlas. Cada lima tiene un número que corresponde con su longitud en mm y un código de colores para conocer sus dimensiones.
Limas H: Sirven para pulir el conducto y raspar las paredes de dentina de la cavidad pulpar. También llevan un código de colores para conocer sus dimensiones. Tienen forma de cono invertido y son las más cortas. En la base del mango llevan un círculo.
Léntulos: Para empujar el cemento hasta el fondo de la cavidad dental y administrar medicamentos, gracias a su movimiento de rotación. Son semejantes a las limas pero más finos y en espiral.
Puntas de gutapercha: Estandarizadas y no estandarizadas, con una numeración igual a las limas. Se utilizan para el sellado (rellenado) de las cavidades una vez endodonciadas y secadas.
Regla milimetrada: Reglata para conductometría, para medir la longitud del canal.
Tiranervios: Para la manipulación y suspensión de los nervios.
Puntas de papel absorbente: Para secar el conducto antes de obturar.
Ensanchador: Para localización y apertura del canal. Se usa para ensanchar y alisar las paredes del canal dental y raspar la dentina. Parecidos a las limas pero con la espiral más abierta.
Colador: Se introduce el instrumental digital (de pequeño tamaño) y este a su vez, en el aparato de ultrasonidos.
Máscara facial: Adelanta el maxilar superior cuando está desplazado hacia atrás o es pequeño, en personas cuya mandíbula es normal. Tiene un elemento intraoral que se fija a una especie de marco extraoral. Este se encuentra en la parte anterior de la cara y está sujeto en la frente.
Mentonera: Frena el desarrollo excesivo de la mandíbula. Consta de un elemento acrílico o flexible que se adapta al mentón del paciente, al cual se fija una cinta que rodea la parte posterior del cráneo. Se debe llevar durante dos años.
Turbina: Instrumento rotatorio del sillón dental que va unido a la manguera donde se introducen las fresas de turbina (pulir). Su función es realizar cavidades y cortar el esmalte. Giran a mayor velocidad (200000-550000 rpm).
Micro motor: Pieza intermedia entre la manguera y el contraángulo y la pieza de mano, gira a menor velocidad que la turbina. Se usa para rebajar, pulir, etc.
Pieza de mano: Se usa para sostener las fresas (muy grandes).
Contraángulo: Instrumento rotatorio en el que se acopla el micromotor y las fresas. También se acoplan discos de pulir, copas. Sirven para preparar cavidades.
Sonda dental: De extremos punzantes. Al clavarse en la pieza dental determinan la existencia de caries. Sirven para explorar los surcos y el borde libre de las encías, también los márgenes de las restauraciones. Tienen distintas formas. Suelen tener dos partes activas.
Sonda periodontal: Para explorar estructuras periodontales (cálculos supra y sub gingivales, irregularidades radiculares y defectos anatómicos.
Detectores de caries: Tiñen el tejido carioso descalcificado.
Cuñas de madera o plástico: Para ajustar la matriz o dique de goma a nivel gingival.
Portamatrices: Es una especie de pinza que sujeta la matriz que posteriormente colocaremos en el diente.
Matrices: Acetato, celofán, plástico, metal. Sirven para: Aislar el diente y rodean las coronas del mismo en obturaciones interproximales. Actúan como caja, molde o encofrado de la corona dental. Para polimerizar tienen que ser de acetato transparente. Para obturar con composite tienen que ser transparentes de plástico.
Jeringa portaamalgama: Es una especie de pistola que se carga de amalgama por un extremo y luego haciendo presión en el otro se va aplicando en la cavidad ya preparada.
Instrumentos plásticos: Sirven para modelar el composite, son de un material especial para que no se pegue.
T. Cleoide-discoide: Para eliminar la amalgama sobrante y como modelador. Con forma de corazón (cleoide) y circular en el otro extremo (discoide).
Tallador Hollemback: Con forma de lanza. Para eliminar la amalgama sobrante y como modelador.
Tallador de fran: Forma de rombo. Para obturaciones en amalgama para hacer fosas, surcos y fisuras.
Bruñidores o instrumentos de bola: Tiene extremo en forma de pato, para alisar la superficie de la amalgama colocada. También presenta una hoja afilada para pulir los bordes de una restauración y del esmalte.
Atacadores: Se usan para condensar o comprimir la amalgama dentro de la cavidad dental, con el fin de eliminar los huecos y obtener un buen relleno. Son de metal.
Aplicadores de hidróxido-cálcico: El hidróxido de calcio es un material dental con propiedades hipercalcificantes y se usa como base cavitaria.
Cucharilla de Black: Para remover la dentina afectada de caries. Tienen forma de cucharilla y son cortantes.
Cincel de esmalte: Para eliminar esmalte que queda sin soporte en el suelo de las cavidades que afectan a la pared interproximal.
Periostotomo o lima para hueso: Para roer la superficie de los dientes separando el periostio del hueso.
Articulador de charnela: Aparato en el que se montan los modelos de escayola, que permite reproducir los movimientos articulares del paciente, para conocer los puntos de oclusión, permitiendo reproducir la impresión y movimientos de los maxilares del paciente, sobre los modelos de escayola.
Vibrador de yesos: Aparato eléctrico para eliminar las burbujas de la escayola mientras fragua.
Jeringa porta-carpules: El dispositivo de aspiración consiste en una pestaña, arpón o sacacorchos que se clava en un tapón de goma que tiene el carpule.
Dique de goma: Es una lámina de caucho, látex o goma cuadrada y elástica de distintos grosores y durezas (duro, medio, blando) al que se le hacen tantos agujeros, con el perforador de dique, como piezas se van a trabajar. Para aislamiento quirúrgico.
Pinzas Portaclamps: Para abrir el clamp y colocarlo en la pieza dental de modo que se sujete el dique.
Clamps: Piezas metálicas para sujetar el dique alrededor de la pieza dental. La grande es de incisivos y la pequeña molares y premolares.
Perno: Dispositivo con aspecto de tornillo que va a la cavidad pulpar endodonciada y que permite reconstruir una pieza a partir de restos radiculares.
Pin: Dispositivos con aspecto de tornillo muy fino que se introducen en la dentina y permite crear una retención para una restauración.
Cápsulas de amalgama: Para realizar obturaciones, sobre todo en molares.
Jeringa de ácido orto fosfórico 37%: Para generar microagujeros en el esmalte para que la resina o el composite quede bien fijo.
Aplicadores de hidróxido cálcico: Es más largo el extremo. Para obturaciones profundas de amalgama.
Atacadores manuales y digitales: Para compactar la gutapercha y aplicar materiales dentales (obturación).
Corona de porcelana: Son las más estéticas y se colocan en dientes anteriores (línea de sonrisa). Suelen ser de metal-porcelana o de porcelana solo. Necesitan un tallado agresivo. También se colocan en implantes.
Cerámica: Se colocan también en dientes anteriores sobre todo en línea de sonrisa. Necesitan un tallado agresivo.
Puentes: Son prótesis que constan de:
- Dos pilares o muñones dentales, que son las fundas donde se ancla el puente sobre dos piezas sanas
- Un póntico que son las piezas flotantes o “en vuelo” que sustituyen a las piezas a reemplazar.
Incrustaciones: Se usan para las caries MOD. La incrustación es de oro.
Attache: Es una prótesis intermedia entre fija y removible. Se usan cuando no se requiere ver el gancho que sirve de ajuste a las removibles.
Carillas: Son de porcelana. Se colocan con objetivos estéticos en la cara vestibular.
Perno-muñón colado para enganchar sobre dentadura Sobredentaduras: Son otros procedimientos para ajustar las prótesis.
Bracket: Se unen a la corona del diente en la cara vestibular con cementos.
Bandas preformadas: Piezas que rodean las coronas de las muelas.
Arcos: Son los alambres de sección redondeada o rectangular de acero inoxidable que ejercen la presión necesaria para restablecer la posición de los dientes. Se van ajustando periódicamente.
Ligaduras: Son los hilos de alambre, también pueden ser gomas, para sujetar en los Bracket los arcos.
Anclaje extraoral: Frena el crecimiento del maxilar superior o lo desplaza hacia atrás. Consta de un alambre con forma de arco (arco facial) anclado a las bandas de los molares superiores, que se fija a una cinta que rodea la posterior de la cabeza.
Raspador en hoz: Instrumento con dos bordes cortantes acabados en punta aguda y dorso afilado. Se usa para remoción de depósitos gruesos de cálculos en incisivos. Puede ser recto o curvo. Se afilan las dos hojas.
Curetas universales: Instrumentos de dos bordes cortantes paralelos que terminan en punta redondeada. Su función es la remoción de los cálculos supra y subgingivales, el alisado radicular por lo que requiere el afilado riguroso.
Autoclave: Se utiliza para esterilización del instrumental. Funciona por calor húmedo a presión, y permite eliminar todos los microorganismos.
Vapor a presión:
- 120º – 20’
- 135º – 15’
Baño de ultrasonidos: Genera ondas ultrasónicas con la finalidad de provocar una microagitación. Bombardeo microscópico de burbujas, estas, hacen posible la disolución de compuestos difíciles de disolver. Si lo llenas de agua solo lava. Si lo llenas de agua y líquido desinfectante, lava y desinfecta.
Vibrador de yeso: Facilita la mezcla homogénea del yeso (para las cubetas de impresión) y evita la formación de burbujas en el interior de la mezcla.