Lesiones de Ligamentos: Esguinces, LCA, LCP y Colaterales

Lesiones Ligamentarias: Esguinces, LCA, LCP y Colaterales

Esguinces

Lesión articular producida por un mecanismo indirecto que afecta al ligamento y a la cápsula.

Manifestaciones

  • Dolor espontáneo, que aumenta con los movimientos.
  • Impotencia funcional.
  • Aumento de volumen (edema).
  • Equimosis.

Grados de Esguince

  • Grado I: Distensión ligamentaria. Sin ruptura o con ruptura de algunas fibras.
  • Grado II: Ruptura parcial.
  • Grado III: Ruptura completa, lo que genera inestabilidad.

Etiología

  • Deportes y juegos.
  • Accidentes en la vía pública.

Sitios más frecuentes

  • Tobillo
  • Rodilla
  • Dedos
  • Muñeca

Atención de Primeros Auxilios

  • Inmovilización.
  • Elevación de la extremidad.
  • Compresas frías.
  • Traslado a un centro asistencial.

Lesión del Ligamento Cruzado Anterior (LCA)

Función: Estructura anatómica que limita la traslación anterior de la tibia respecto del fémur. Limita la rotación tibial.

Causas

  • Traslación anterior de la tibia con un impacto secundario del tercio medio del cóndilo femoral externo en el aspecto posterior del platillo tibial externo.
  • Mecanismo que puede producir una zona de contusión ósea o una fractura osteocondral.
  • Habitualmente están involucradas fuerzas de desaceleración, hiperextensión y rotación.
  • En algunos estudios, la rotura aislada del LCA representa el 40% del total de las lesiones ligamentosas.
  • Está asociada a lesión de otros ligamentos, como el ligamento colateral medial.

Signos y Síntomas

  • Hemartrosis (90%).
  • Sensación de crujido (50%).
  • Inestabilidad de la rodilla.
  • Inflamación moderada o severa.
  • Dificultad para apoyar la extremidad lesionada.
  • Puede haber limitación para flexionar o extender.

Tratamiento Quirúrgico

  • HTH «hueso-tendón-hueso» obtenidas de tendón rotuliano.
  • Semitendinoso.
  • Aloinjerto: pastilla ósea de rótula y tibia.
  • Se eliminan los efectos de sangrado e inflamación postquirúrgicos.
  • No es necesario compensar su falta con una potenciación de isquiotibiales.
  • Se evita el dolor en polo inferior de rótula.

Ejercicios de Rehabilitación

  • Recuperar ROM (rango de movimiento).
  • Trotar y correr: línea recta, cambios de dirección.
  • CCC (cadena cinética cerrada).
  • CCA (cadena cinética abierta).
  • Entrenamiento propioceptivo.
2 a 3 meses tras la cirugía
  • Potenciación muscular.
  • Ejercicios concéntricos y excéntricos en CCC y en CCA.
  • Ejercicios de carrera.
  • Recuperación de la resistencia aeróbica.
  • Entrenamiento de la propiocepción.
4 meses tras la cirugía
  • Aumento progresivo de la carrera en distancia e intensidad.
  • Ejercicios pliométricos.

Lesión del Ligamento Cruzado Posterior (LCP)

Impide que la articulación de la rodilla presente inestabilidad posterior. Menor frecuencia y menor gravedad que la lesión del LCA.

Causas

  • Extensión excesiva de la rodilla (hiperextensión).
  • Golpe directo en rodilla flexionada.

Signos

  • Sensibilidad e inflamación de la rodilla (posterior).
  • Inestabilidad de la articulación de la rodilla.
  • Dolor articular.

Tratamiento

Ortopédico
  • Rotura asintomática de LCP.
  • Programa de fortalecimiento de cuádriceps.
  • Modificación de actividades.
  • Seguimiento.
Quirúrgico
  • Lesión de otras estructuras: ligamentos, superficie articular, meniscos.
  • Arrancamiento de inserción ósea o partes blandas.

Lesiones de Ligamentos Colaterales

Proporcionan estabilidad adicional a la rodilla.

  • Colateral externo o peroneo (LLE): Impide el desvío hacia medial.
  • Colateral interno o tibial (LLI): Impide la desviación hacia lateral.
  • La función se complementa con otros ligamentos y músculos asociados.

El ligamento colateral medial se lesiona cuando se ejerce presión sobre la articulación desde afuera.

El ligamento colateral externo se lesiona cuando se ejerce presión sobre la articulación de la rodilla desde el interior.

Signos y Síntomas

  • Dolor en la zona al apoyar el pie en el suelo o simplemente al mover la rodilla.
  • Inflamación en la zona, proporcional al daño sufrido por el ligamento.
  • Es frecuente ver hematoma en los días siguientes a la lesión.
  • El corte parcial no provoca sensación de inestabilidad la mayoría de las veces.

Tratamiento

  • Frío local, efectivo durante las primeras 48-72 horas. Lo habitual es mantenerlo unos 10-20 minutos cada hora, con cuidado de no sobrepasar las tres horas totales al día.
  • Reposo mínimo de 24 a 48 horas, para evitar aumentar la lesión.
  • Vendaje compresivo elástico.
  • Elevación de la extremidad.

Tratamiento Esguince Medial

  • Conservador: vendaje elástico o una rodillera con refuerzos laterales.
  • Rodillera articulada durante unas 3 semanas, prohibiendo el apoyo en la primera semana.
  • Si la inestabilidad es importante, se coloca una rodillera articulada durante unas 4 semanas, prohibiendo el apoyo en las 3 primeras semanas.
  • Una alternativa a la rodillera articulada es el yeso, pero no nos permite mover la rodilla, lo que produce más rigidez durante un tiempo.
Rehabilitación con Rodillera Articulada
  • Ejercicios en cadena abierta en rango permitido.
  • Ejercicios en cadena cerrada.
  • Propiocepción.
  • Ejercicios isotónicos e isométricos.
  • Trabajo Aeróbico.
  • Intensidad progresiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.