Manejo Postquirúrgico y Rehabilitación de Cadera, Pierna, Tobillo y Pie
Manejo Post-Quirúrgico de Cadera
Manejo post qx cadera: Paciente traumático (fx cadera), paciente ortopédico (patologías degenerativas). Los osteosíntesis (OTS) más usados son los tornillos canulados, DHS y DCHS. DCS, actualmente se ocupa el clavo gamma.
Porcentaje de Carga
Porcentaje de carga: Carga de peso restringida y supeditada al cumplimiento de procesos biológicos de cicatrización. DHS y DCS (Dynamic Condilar Screw) más usados por estabilidad para iniciar cargas progresivas precozmente. En fx subtrocantereas clavo gamma.
Tipos de Pacientes
Paciente traumático: Prótesis parcial: Austin Moore, Thompson. Cementadas sobre 80 años baja actividad. Híbridas sobre 65 años buena actividad. No cementadas bajo 65 años y recambios.
Paciente ortopédico: Artroplastias totales de cadera: cementadas, no cementadas.
Carga de Peso en Prótesis
Carga de peso:
- Prótesis total cementada: Permite apoyo inmediato de extremidad operada.
- Prótesis híbrida: Solo usa cemento fijador en el componente femoral, fijando el cotilo con tornillos. Ofrece apoyo parcial precoz, 10, 20, hasta 50% de carga inmediata, 40 y 50 entre 4ta y 6ta semana. Carga completa a los dos meses y medio a 3 meses.
- Lo más usado en HRR: Prótesis total no cementada: solución a la enfermedad de cemento, jóvenes, bajo 65 años, adecuado stock óseo.
- Prótesis no cementada: Método de fijación de integración ósea, osteointegración, se logra mediante osteogénesis cuyo proceso trabecular se adosa a la superficie de vástago poroso de prótesis, cubierto de hidroxiapatita que es osteoinductor.
Rehabilitación de Cadera Operada
Evaluación Inicial
Rehabilitación de cadera operada:
- Inspección: Valuar trofismo, ver edemas, hematoma, desigualdad de longitudes.
- Palpación: Calidad de piel y cicatriz. Dolor puede indicar trombosis venosa profunda. Buscar zonas de hipo e hiperestesia.
- Evaluación articular: La presión no debe generar riesgo de luxación. Rotaciones se evalúan con miembro inferior en extensión.
- Evaluación muscular: Inútil, peligroso, solo hay que determinar integridad muscular, en zona periarticular. Indispensable evaluar fuerza muscular miembro contralateral y del tronco.
- Evaluación neurológica: Rueda dentada, hipertonía leve es frecuente. Síndrome extrapiramidal. Se buscará desde inicio deficiencia sensitiva. Hiperestesia nervio femorocutáneo.
Prevención de Complicaciones
Prevención de complicaciones: Condicionan pronóstico vital. Posición correcta en cama, inspección y masaje en zonas de apoyo, cuidados de higiene, cambios de posición, equilibrio nutricional y bipedestación precoz. Colchón antiescaras.
Apoyo Precoz
Apoyo precoz posible: Posible instaurar rehabilitación activa precoz, adultos mayores más beneficiados.
Fases Postoperatorias
- Fase postoperatoria inmediata: Desde el día siguiente de la intervención se indican movimientos y posiciones correctas de acuerdo a necesidades, mediante sesiones cortas y repetidas se busca pulir la articulación mediante movilizaciones activas asistidas de poca amplitud. Flexión de cadera obligatoriamente debe asociarse a flexión de rodilla para evitar efecto leva.
- Fase de rehabilitación precoz: Retorno a posición vertical comienza después de supresión de drenes (4to día). Paciente joven ejercita marcha entre barras paralelas respetando la ausencia de dolor y progresividad.
- Fase de readaptación: Ganancia de amplitud: movilizaciones pasivas y activas asistidas, posturas progresivas condicionadas por el dolor. / Fortalecimiento muscular: técnicas clásicas, ejercicios en cadena cerrada/ Aprovechamiento funcional: objetivo es pasar de autonomía a la independencia.
- Apoyo diferido: Indicado en paciente joven, reducción debe ser perfecta.
- Fase postoperatoria inmediata: Mismas técnicas de rehabilitación que para el apoyo precoz pero con menos intensidad, la analgesia es estricta, sin aplicar fuerza en foco de fx.
FX Pierna, Tobillo y Pie
FX Pierna Tobillo y Pie:
Rehabilitación Inicial
Pierna: 15 primeros días, el kinesiólogo enseña al traumatizado los elementos que le ayudarán a la rehabilitación fuera de las sesiones.
Examen del Paciente
Examen: Se comienza con examen completo, miembro fracturado y paciente en conjunto.
Prevención de Trastornos Tróficos
Prevención de trastornos tróficos: Importante en primeras semanas. Se lucha contra edema del miembro inferior por sobre elevación del mismo, en la noche.
Movilización Articular
Movilización de articulaciones libres: Movilización activa de cadera si no hay problemas, movilización activa y pasiva de los dedos del pie es indispensable, ventana en rótula, para mover pasivamente y controlar contracción del cuádriceps. Pueden usarse todos los medios de fisioterapia para disminuir el dolor.
Contracciones Musculares
Contracciones musculares: Contracciones estáticas del cuádriceps, series de 30 a 50 y se repiten cuatro a 5 veces por día. Permiten movilizar rótula evitando adherencias.
Readaptación y Lucha Contra la Inmovilización
Readaptación y lucha contra inmovilización: Contracciones musculares particularmente importantes para luchar contra consecuencias de inmovilización.