Materiales Dentales: Cerámicas y Resinas
Cerámicas Dentales
La cerámica dental es una combinación de uno o más metales con semimetales y minerales (como arcilla, sílice, silicatos, vidrio y elementos no metálicos como el oxígeno).
- Feldespato (81%): Silicato de aluminio y potasio. Tiende a reaccionar con el frío y el calor.
- Sílice (15%): Endurecedor de la masa. No se funde, se muele y proporciona estabilidad.
- Caolín (4%): Silicato de aluminio. Facilita el moldeo de la masa y reacciona con el feldespato.
Pigmentos colorantes: Óxidos metálicos (titanio, manganeso, hierro, níquel, cobalto, cromo, uranio y tierras lantánicas).
Características de la Cerámica Dental
Ventajas:
- Excelente estética.
- Estabilidad del color.
- Biocompatibilidad.
- Alta resistencia a la compresión y abrasión.
- Rigidez.
- Baja conductividad térmica y eléctrica.
Desventajas:
- Dificultad para igualar el color exacto.
- No permite márgenes delgados.
- Resistencia variable.
- Desgaste de piezas antagonistas.
- Requiere equipamiento especial y técnica depurada.
- Rigidez.
Usos:
- Dientes artificiales.
- Restauraciones metal-cerámica.
- Carillas (Veneers).
- Incrustaciones.
- Coronas.
- Puentes fijos (PFP).
Tipos de Cerámicas Dentales
- Feldespáticas: Partículas de cuarzo dispersas y menor cantidad de caolín. El feldespato aporta translucidez, el cuarzo resistencia y el caolín plasticidad antes de la cocción.
- Aluminosas: Matriz vítrea de porcelana con cristales dispersos de alúmina (dióxido de aluminio). Aumenta la resistencia y elasticidad (vidrio-cristal). Desventaja: Al aumentar la proporción de alúmina, disminuyen las propiedades estéticas (se vuelve más opaca).
- In-Ceram: (Para PFP, PFU, Inlays, Onlays) Alta resistencia de núcleo.
- Alúmina.
- Espinela (alúmina y magnesio).
- Zirconia.
- Procera AllCeram.
El sinterizado produce una estructura porosa con bajas propiedades mecánicas. La infiltración con vidrio de baja fusión permite que el vidrio penetre la alúmina porosa por capilaridad, creando una estructura compuesta de alúmina-vidrio muy densa. Se adapta sobre el muñón y sobre él se realizan las restauraciones estéticas. Excelente adaptación marginal.
- In-Ceram Alumina: Para PFU y PFP. 99% óxido de aluminio. No posee fase vítrea. Núcleo resistente a la flexión.
- In-Ceram Spinell: 28% óxido de magnesio, 72% óxido de aluminio. Cristales más translúcidos que la alúmina. Cofias con 25% menos de resistencia a la fractura. Ideal para dientes anteriores vitales, excelente estética.
- In-Ceram Zirconia: Alta resistencia. 67% alúmina, 33% zirconia, infiltrado de vidrio. El óxido de vidrio aumenta la tenacidad y la tensión umbral de la cerámica aluminosa. Ideal para PFP en dientes posteriores.
- Procera AllCeram: Alúmina mayor al 99.5%. Estructura altamente resistente. Se obtiene mediante sistema computacional CAD/CAM.
- Circoniosas: 95% óxido de circonio, 5% óxido de itrio, sin fase vítrea. Alta resistencia a la flexión (1000-1500 MPa), superior a todas las demás cerámicas. Ideal para PFP en zonas de compromiso mecánico. Solo se confeccionan como núcleo debido a su opacidad; se recubren con cerámica.
Restauraciones Computacionales (CAD/CAM)
- Digitalización: Se obtiene un registro 3D de la preparación dentaria.
- Estos datos se transfieren a un ordenador y se diseña la restauración con un software.
- Se procede al fresado por orden computacional.
- Sistemas más representativos: CEREC, Procera, Lava.
- Caracterización final por maquillaje superficial o terminación con cerámicas (PFU, PFP).
Ventajas de CEREC: Ahorro de tiempo, trabajo preciso (100% biocompatible).
Resinas Indirectas
Resinas compuestas o composites de uso dental (cerómeros).
- Matriz: BIS-GMA.
- Rellenos inorgánicos: Embebidos en la matriz orgánica, unidos por un puente de unión.
- Adicionalmente: Iniciadores, estabilizadores, pigmentos, entre otros.
Características:
- Alta resistencia a fuerzas oclusales.
- Alto comportamiento estético.
- Permiten cementación adhesiva y fácil reparación en la cavidad oral.
- Propiedades fisicoquímicas superiores en cuanto a desgaste.
- Baja o nula abrasividad del antagonista.
- Excelente módulo de elasticidad.
- Buena adaptación y sellado (control de condensación).
- Control de la contracción de polimerización.
- Adecuada morfología oclusal.
- Excelentes características de color, mimetismo, translucidez y opacidad.
Carillas Estéticas
Alternativa de tratamiento para rehabilitación en el sector anterior con alteraciones morfológicas, cromáticas o de alineación.
Indicaciones:
- Cuando otros métodos de blanqueamiento no dan resultado.
- Existe suficiente esmalte en cantidad y espesor.
- La corona clínica tiene un tamaño normal.
- El paciente posee hábitos higiénicos adecuados.
- Articulación favorable a la permanencia de la restauración.
Contraindicaciones:
- Coronas clínicas cortas.
- Erosiones gingivales extensas.
- Poco esmalte bucal y dentina expuesta.
- Malos hábitos.
- Oclusión bis a bis.
- Hábitos higiénicos deficientes.
- Grandes restauraciones en caras proximales.
- Caries extensas.
- Coronas clínicas debilitadas.
- Movilidad por enfermedad periodontal.
- Piezas con pigmentaciones muy oscuras.
Tipos de Carillas
Carillas Cerámicas: Mejor procedimiento estético y conservador. Indicadas en manchas, cambios de color, tinciones u otras anomalías.
Indicaciones:
- En todos los casos en que se pueda confeccionar una carilla de composite.
- Corregir alineamiento, rotaciones o longitud dentaria.
- Cambios de color, pigmentaciones, hipoplasias, dientes malformados, desalineados, cierre de diastemas y modificaciones morfológicas.
Contraindicaciones:
- Dientes cortos.
- Esmalte muy abrasionado en la cara vestibular.
- Parafunciones o hábitos traumáticos.
- Dientes con grandes restauraciones proximales.
- Dientes debilitados por endodoncias.
- Carillas de Resinas Indirectas: Opción terapéutica en demandas estéticas sin necesidad de desgastar tanto el remanente dentario.
Incrustaciones de Cerámica
En piezas en las que se puede mantener un buen remanente dentario (no se requiere corona).
Indicaciones:
- Preparaciones cavitarias medianas o grandes de lesiones clase I y II, cuando la estética sea un factor primordial.
- En premolares y molares tratados endodónticamente que tengan destruidos ambos rebordes.
- Generalmente en pacientes adultos jóvenes.
Contraindicaciones:
- Lesiones pequeñas donde está indicada una restauración directa.
- Lesiones muy grandes, con poco remanente.
- Preparaciones con cajas proximales subgingivales.
- Pacientes con hábitos parafuncionales.
Ventajas:
- Excelente estética (translucidez, fosforescencia).
- Integridad marginal aceptable.
- Compatibilidad con los tejidos.
- Resistencia a la pigmentación.
- Refuerzo al diente.
Desventajas:
- Fragilidad.
- Costo.
- Tiempo clínico.
- Desgaste a los antagonistas.
- Pigmentación del cemento.
- Requiere gran capacitación del operador.
Blanqueamientos Dentales
- Peróxido de hidrógeno: Agente activo.
- Peróxido de carbamida: Peróxido de hidrógeno + urea o carbamida (buffer).
Características de los Blanqueadores:
- Fácil aplicación.
- pH neutro.
- Liberación prolongada del peróxido (para minimizar la duración del tratamiento y asegurar la eficacia).
- Viscoso y de buena adherencia a la férula (para evitar la ingestión).
- Cantidad adecuada de agua (para minimizar la deshidratación del diente).
- Posibilidad de adicionar saborizantes (para confort del paciente).
- Costo razonable.
- Investigación y estudios previos.
Contraindicaciones:
- Traumatismos dentales.
- Reabsorción radicular.
- Defectos de desarrollo del esmalte.
- Grietas o fisuras.
- Caries.
- Enfermedad periodontal sin tratar.
- Pigmentación provocada por corrosión de amalgamas.
- Composites mal ajustados.
- Morfología dental anómala.
Técnicas de Blanqueamiento
Blanqueamiento Dental Interno (Dientes No Vitales)
- Ambulatoria:
- Puede complementarse con la técnica externa.
- Se aplica peróxido de hidrógeno dentro de las concavidades por palatino.
- Previo grabado del diente, se deja en palatino de 3 a 7 días.
- Se alcaliniza luego con hidróxido de calcio disuelto en agua por 7 días.
- Se realiza la restauración definitiva.
- Termocatalítica:
- Peróxido de hidrógeno embebido en gasa se deja en palatino y vestibular.
- Se aplica un instrumento calentado al rojo vivo intenso en intervalos de 5 minutos, por 20 minutos.
- Se realizan 3 citas con intervalos de una semana.
Desventajas del Blanqueamiento Interno:
- Grabado innecesario del tejido dentario.
- Desecación (difícil control del calor).
- Fractura dentaria.
- Reabsorción cervical externa.
- Reabsorción radicular.
Blanqueamiento Dental Externo
- Peróxido de carbamida.
- Peróxido de hidrógeno.
Estos productos se filtran a través del esmalte de los dientes por los túbulos dentinarios. La dentina sufre un proceso de oxidación, lo que produce el blanqueamiento.
Técnicas:
- En clínica: Lámpara de boca completa.
- Domiciliario: Barnices, colutorios, pastas (quitan manchas, no blanquean). Kit de cubeta o férula, uso nocturno, se elimina a la mañana siguiente.
- Combinado (clínica + domiciliario).
Efectos y Recomendaciones:
- Prevenir exposiciones accidentales en la mucosa oral y mantener la vitalidad pulpar.
- Mayor susceptibilidad a la abrasión del cepillado.
- Disminución de la dureza del esmalte.
- Se recomienda la aplicación de flúor tópico por 7 días para la remineralización.
- Posible formación irregular de dentina debido al calor y la expansión de los túbulos.