Mecanoterapia: Utilización Terapéutica e Higiénica
La mecanoterapia se define como la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos o máquinas simples diseñadas para provocar movimientos corporales regulados en fuerza, trayectoria y amplitud.
Objetivos de la Mecanoterapia
- Aportar autonomía y autosuficiencia al paciente.
- Aumentar o disminuir la resistencia durante los ejercicios.
En fisioterapia, el equipo (fisioterapeuta) vigila y corrige al paciente durante la sesión.
Historia de la Mecanoterapia
- 1910: Primeras máquinas simples con fines terapéuticos en Suiza.
- Balón suizo o pelota Bobath: Introducción de elementos para mejorar la estabilidad y el equilibrio.
Clasificación de los Equipos de Mecanoterapia
Los equipos se clasifican en:
- Equipos fijos
- Equipos móviles
Equipos Fijos
Desplazamiento
- Barras paralelas
- Barra fija
- Rampa y escalera
Tracción
- Espalderas/barras suecas
- Escalerillas digitales
- Mesa de tracción (C y L)
Rotación
- Timón
- Rodillos de muñeca
Potencia Muscular
- Poleas de pared
- Jaula de Rocher
Equipos Móviles
Desplazamiento
- Andaderas
- Bastones
- Sillas de ruedas
Potencia Muscular
- Mesa de Kanavel
- Balancín
Variantes de Equipos
- Rollos
- Cuñas
- Pelotas
- Mesa de inclinación
- Bipedestadora o Detilt
Rollos Terapéuticos
Los rollos terapéuticos relajan los músculos, reducen la tensión, alivian puntos de tensión, mejoran la coordinación y la flexibilidad.
Tipos de Rollos
- Blancos: Menor densidad y producen menos presión.
- Azules: Densidad media y presión media.
- Negros: Alta densidad y mayor presión.
Cuñas
Las cuñas son figuras geométricas de forma triangular, disponibles en diferentes tamaños:
- Pequeña: 40x40x15 cm
- Mediana: 60x50x30cm
- Grande: 80x50x45cm
Pelota Bobath o Suiza
Elaborada con elastómero, PVC, vinilo o látex, y rellena de aire. Su diámetro varía de 35 a 85 cm.
Pelota Cacahuate, Maní o Saddle
Algunas manejan textura.
- 50 cm: Morada
- 60 cm: Azul
- 70 cm: Naranja
Balancín Terapéutico
Disponibles en distintos materiales y tamaños:
- Tobillo: 40cm largo x 40 ancho x 15 alto
- Mediano: 70cm largo x 50cm ancho x 15cm alto
- Grande: 152cm largo x 80 ancho x 30cm alto
Ligas Terapéuticas
Goma elástica de 1m de longitud.
Beneficios
Aumenta el tono y la fuerza muscular.
Poleas
Máquina simple constituida por una rueda de un eje que permite girar libremente y con una llanta para arrastrar.
Conformación
- Cuerpo: Une el cubo con la garganta.
- Cubo: Parte central del agujero, permite aumentar el grosor de la correa para aumentar la estabilidad.
- Garganta o Canal: Parte que entra en contacto con la cuerda, diseñada para conseguir mayor agarre.
Ejercicios
Potenciación de bíceps, fortalecimiento de tríceps unilateral, fortalecimiento de psoas unilateral, potenciación de glúteo mayor unilateral.
Polainas
Peso graduable de 1.5lb x pie.
Ejercicios
Fortalecimiento de psoas ilíaco y cuádriceps, flexo extensión de rodilla en sedestación, fortalecimiento abductor de cadera, ejercicios de escalera, péndulo.
Timón
95cm de diámetro, facilita la rehabilitación de hombro, brazos, codos y muñeca.
Escalerillas Digitales
Listón de 1.30cm largo, tiene escalones de 25-40mm de distancia, se sitúa en la pared a 75cm del suelo.
Útil para hombro doloroso, hombro congelado, y para aumentar la movilidad del hombro.
Mesa de Kanavel
Diseñada para trabajar ejercicios de antebrazo, muñeca y mano.
Movimientos de pronosupinación, permite flexión y extensión de los dedos.
Conformación
Rueda de inercia con freno, tablero con tensores, juego de pelotas, tornillos con muelles de resistencia, prono supinadores.
Se trabaja con o sin resistencia, incluye juego de 6 pesas: 1/4 LB, 1/2 LB, 1LB, 1 1/2 LB.
Medidas: – 42.5 largo total. – 32.5 ancho empuñadura. – 27cm base de empuñadura.
Barras Suecas
Fabricadas de madera, 91cm de ancho x 240 de largo.
Beneficios
Corrección de defectos posturales, mejora del equilibrio, estimula la bipedestación y el fortalecimiento.
Barras Paralelas
Ayuda al paciente a recuperar fuerza, equilibrio, amplitud de movimiento e independencia.
Largo aproximado de las barras: 2.5m.
Rampas y Escaleras
Herramienta terapéutica de gran importancia en las últimas fases de recuperación de la marcha.
Se utiliza después o seguido de la marcha en barras paralelas (aumento de dificultad).
Indicaciones
Transferencia de pesos, coordinación, reeducación de marcha, mejora del equilibrio, fortalecimiento muscular.
3-5 escalones, rampa con antiderrapante.
Medidas de Rampa
2m largo, 66cm largo exterior, 60cm ancho interior.
Medidas de Escalera
Altura 1er escalón: 11 cm, altura 2,3,4 y 5 escalón: 14 cm, profundidad de cada escalón: 24 cm, ancho exterior: 66 cm, ancho interior: 60 cm, largo escalera: 96 cm.
Mesa de Tracción
Método de rehabilitación que se basa en aplicar fuerzas de distracción de columna vertebral, con el fin de estirar la musculatura y la columna, evitando la contractura y disminuyendo la presión de estructuras nerviosas comprimidas.
El accesorio de cabecera deposicional se eleva a 35°, lo que permite un fácil acceso a la zona torácica y cervical de la columna.
Mesa de altura regulable de 52 a 104 cm.
Indicaciones
Hernia, nervio ciático, estenosis espinal, disco degenerativo, pacientes postquirúrgicos.
Contraindicaciones
Embarazo, tumor, osteoporosis avanzada, implantes metálicos en columna, fractura espinal, aneurisma aórtico abdominal.
Tipos de Tracción
- Mantenida: (Hernias de disco).
- Intermitente: Tiempo de tracción y relajación.
- Cervical (7%pc): Peso inferior a 5kg, ni superior a 15kg.
- Lumbar (22%pc): Poner cadera a 90° para rectificar las curvas de columna.
La tracción es una técnica que permite descomprimir el espacio intervertebral y sus distintas estructuras.
Otros Tipos de Tracción
Postural, auto tracción, gravitacional, subacuática, de puerta.
Separación intervertebral máximo: 3-5 mm.
Indicaciones
Escoliosis, hernia de disco, hipomovilidad articular, discopatía degenerativa, síndrome facetario, radiculopatías.
Contraindicaciones
Osteopenia, osteoporosis, malformaciones, artritis reumatoide (AR), síndrome de Down, embarazo, enanismo, traumatismos.