Mejora de la usabilidad en el desarrollo de software: técnicas y fases clave

Especificaciones: Análisis de usuarios, análisis de tareas y especificaciones de usabilidad

1. Análisis de usuarios

Si se desea construir un sistema software usable, se debe conocer primero a fondo a qué usuarios específicos está destinado y cuáles son sus características principales.

  • Análisis de mercado: Adecuado para software comercial.
  • Visitas de campo: Cuando se desarrolla software para una empresa u organización, es muy útil observar al usuario en su entorno de trabajo habitual, más aún en el caso de que el usuario esté utilizando un sistema que será reemplazado por el que se va a construir.
  • Cuestionarios: Sin ser tan útil como hablar con los usuarios en su entorno habitual, la información acerca de los usuarios puede ser recogida mediante cuestionarios.

2. Análisis de tareas

El término Análisis de tareas se usa para describir un conjunto de técnicas que se preocupan de cómo hace la gente para realizar una determinada tarea.

3. Especificaciones de usabilidad

Se establecen especificaciones de usabilidad como objetivos cuantitativos de usabilidad [Whiteside88], los cuales se definen antes de comenzar con el diseño del sistema. Se basan en los cinco atributos de usabilidad.

Diseño: Diseño de la interacción, prototipado y participación de usuarios

Una vez identificadas las tareas a las que el sistema va a dar soporte, se puede empezar a diseñar la interacción del sistema, como una primera aproximación que será evaluada y, eventualmente, mejorada en posteriores iteraciones.

El diseño del concepto del sistema es la actividad más importante del desarrollo de software, pues definirá de qué modo va a funcionar el sistema.

El concepto del sistema se materializa posteriormente al realizar el diseño de la parte visual de la interacción (interfaz gráfica de usuario). Hay una serie de normas pertenecientes al campo del diseño gráfico sobre cómo escoger los colores, tipos de letra, la disposición de los elementos en una ventana, etc. Esta parte suele realizarla un diseñador gráfico profesional.

Prototipado: El prototipado no es una técnica exclusiva de la Ingeniería de Usabilidad, pero es muy valiosa en las primeras fases del desarrollo para representar el diseño de la interacción y evaluar su usabilidad.

Participación de los usuarios

Diseño centrado en el usuario: Es la aplicación al diseño de la filosofía en la que se basa la Ingeniería de Usabilidad. Se trata de centrar el proceso de diseño en el usuario, implicando a los usuarios en el diseño para confirmar que se está desarrollando un sistema que en realidad satisface sus necesidades.

Diseño participativo: También se conoce como Diseño escandinavo, debido a que surgió en los países escandinavos y es su principal ámbito geográfico de aplicación. Es una aproximación al diseño que pertenece no solo al diseño de sistemas software, sino también al diseño industrial. Este enfoque acepta la tesis de que el usuario es el máximo experto en diseñar un sistema que satisfaga sus necesidades. Los usuarios son los diseñadores del sistema, actuando los ingenieros software como consejeros técnicos que indican qué se puede y qué no se puede hacer.

Evaluación: Test de usabilidad y evaluación heurística

La evaluación de usabilidad permite conocer el nivel de usabilidad que alcanza el prototipo actual del sistema, e identificar los fallos de usabilidad existentes.

Test de usabilidad: Los test de usabilidad son la práctica de usabilidad más extendida. Consisten en presentar al usuario una serie de tareas a realizar, y pedirle que las realice con el prototipo del sistema. Las acciones y comentarios del usuario se recopilan para un análisis posterior.

Evaluación heurística: Los expertos proporcionan una información distinta a la obtenida de usuarios finales mediante test de usabilidad. Las sugerencias de modificaciones por parte de un experto suelen tener más valor que las realizadas por usuarios, por ser más viables y más precisas acerca de los problemas subyacentes de usabilidad (falta de consistencia, navegabilidad pobre, etc.).

Integración entre usabilidad e ingeniería del software

Como conclusión, se van a describir las dificultades que existen a la hora de integrar la Ingeniería de Usabilidad con la Ingeniería del Software. Se trata de un tema que no está todavía resuelto. Los ingenieros software han visto tradicionalmente la usabilidad como análoga a otros atributos que se prueban en test de aseguramiento de calidad, normalmente al final del proceso de desarrollo. Esta situación ha llevado a la aplicación de las técnicas de usabilidad muy tarde en el ciclo de desarrollo, cuando los principales problemas de usabilidad son demasiado costosos de arreglar. Puesto que los principales problemas de usabilidad son fácilmente detectables en las primeras fases del desarrollo, hay una tendencia a integrar la Ingeniería de Usabilidad en el proceso de desarrollo de una forma más compacta [Trenner98]. Tal integración no resulta fácil, pues hasta ahora ambos procesos de desarrollo (el de Ingeniería de Usabilidad y el de Ingeniería del Software) discurrían casi independientemente, llevados a cabo por equipos distintos. Los principales problemas a solucionar son los siguientes:

  • A pesar de que los ingenieros software se pueden mostrar receptivos a los principios de usabilidad, su formación y experiencia hace que entre sus principales objetivos estén conceptos como la elegancia de los algoritmos diseñados, el rendimiento a bajo nivel o la facilidad de mantenimiento, los cuales en ocasiones influyen negativamente en la usabilidad del sistema.
  • Los conceptos que se manejan en la Ingeniería de Usabilidad son ajenos a los manejados en la Ingeniería del Software, y esto produce un problema de comunicación entre el equipo de expertos en usabilidad y el resto del equipo de desarrollo.
  • Es necesario realizar una integración de la Ingeniería de Usabilidad en la parte de planificación y gestión del proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.