Método de Explotación por Hundimiento de Bloques (Block/Panel Caving)

Ángulo de Subsidencia

Es el ángulo que forma la zona de subsidencia en un terreno con respecto a la zona de hundimiento de un panel caving. Este ángulo está limitado por la zona de hundimiento, la zona de fracturas, el ángulo de caving y la profundidad de este.

Ángulo de Caving

El ángulo de caving es el ángulo de desplome presente en un block/panel caving, es decir, es el ángulo necesario para provocar el hundimiento mediante la utilización de los esfuerzos in-situ que ejerce el terreno alrededor de la zona de interés.

El método masivo por hundimiento Block/Panel Caving basa su funcionamiento en la acción de la gravedad, en donde el cuerpo mineralizado pueda tener la disposición de hundir el material. Es por eso que Laubscher (1994) define, a través de un conjunto de datos empíricos obtenidos de diferentes minas, el comportamiento del cuerpo mineralizado al ser expuesto a la gravedad. Laubscher define un ábaco que representa la hundibilidad de un yacimiento a través de su MRMR y su radio hidráulico.

Fragmentación

La fragmentación es un parámetro crucial para el buen funcionamiento del método. Según Laubscher, es posible identificar 3 diferentes tipos de fragmentación:

  • Fragmentación in situ: Se trata de bloques intrínsecos formados por la fracturación del macizo rocoso.
  • Fragmentación primaria: Es la fracturación de la roca que se posiciona arriba del cave back (socavación) mediante una redistribución de esfuerzos.
  • Fragmentación secundaria: Es la fracturación del material ya desprendido desde el cave back que está apilado en la columna de material fragmentado, los cuales, a medida que se va extrayendo el mineral, van colisionándose entre sí, generando así una mayor fractura.

Teoría de Flujo Gravitacional

Laubscher, a través de pruebas en arena, estableció la teoría de flujo gravitacional. Realizó primero pruebas a través de puntos de extracción aislados. Mediante estas, estableció que la extracción de cada punto de extracción dispuesto en un block/panel caving generaría un elipsoide de extracción. Dichos experimentos con puntos de extracción aislados tuvieron un resultado: el elipsoide de extracción en un cierto punto no podría ser más ancho y a este lo llamó DTA o diámetro de tiraje aislado. Con esto, estableció que cada punto de extracción posee un diámetro máximo que puede generar interacción entre puntos. Dicha interacción depende del espaciamiento entre ellos, lo cual generará una forma de extracción interactiva de los puntos de extracción, generando así la teoría de flujo gravitación interactiva de Laubscher. Además, también estableció que la interactividad entre puntos partiría a cierta altura de los elipsoides de extracción, llamando a esta altura de interacción o HIZ, la cual es la altura en donde los puntos contiguos empiezan a extraer el mineral a través de la combinación de todos los elipsoides contiguos, con esto generando una extracción pareja o tiraje uniforme. Esto considerando las distintas formas de extraer por puntos de extracción.

El tiraje parejo o uniforme depende netamente de la forma de extraer. Una extracción más uniforme retrasará la entrada de la dilución, generando los mayores beneficios de extracción de mineral.

Recuperación

El método de explotación block caving no contempla un 100% de recuperación de reservas mineras. Si bien tiene una buena recuperación, tiene mala selectividad. Entre los puntos de extracción, quedan pilares remanentes. Estos pilares remanentes son de roca intacta y dependen netamente del espaciamiento entre los puntos de extracción. Si el dimensionamiento de la malla de extracción operativa se realiza de mala manera, la distancia crítica entre los puntos de extracción no va a ser la adecuada y se formarán pilares de mayores dimensiones, ya que la interacción entre elipsoides de extracción será casi nula y el HIZ será mayor.

Dilución

La dilución es presente en este método de explotación. Se puede manejar dentro de límites aceptables (< 10%) con un buen control de tiraje. Por otro lado, al asegurar una malla interactiva entre los puntos de extracción y los elipsoides de extracción, se puede evitar y retrasar la entrada de dilución temprana en los puntos de extracción. Si no se logra una malla interactiva, el elipsoide de extracción se vuelve esbelto y aislado, por lo que facilita la entrada de dilución de niveles superiores. Por otro lado, si no existe un tiraje uniforme, se hace presente la dilución lateral, proveniente de los puntos aledaños. El factor de control de tiraje es un factor de ajuste al PED (Porcentaje de Entrada de Dilución) debido al tiraje con buen o mal control. La dilución será adelantada o pospuesta de acuerdo a la forma en que se realiza el tiraje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.