Mezclas Bituminosas: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en Carreteras

Mezclas Bituminosas

Están compuestas por aglomerado asfáltico (AC: asfalto + hormigón) de áridos + Filler + ligante. Filler = polvo mineral.

Características Generales

Las mezclas bituminosas deben cumplir con una serie de características para garantizar su desempeño adecuado en la carretera:

  1. Estabilidad (ensayos mecánicos): Capacidad de resistir la rotura de la mezcla.
  2. Resistencia a deformaciones plásticas: Evitar la formación de roderas o huellas.
  3. Resistencia a la disgregación: Especialmente importante en mezclas porosas (ensayo cántabro).
  4. Resistencia a la fatiga: Comportamiento elástico bajo cargas repetidas.
  5. Flexibilidad
  6. Resistencia al deslizamiento: Depende de la rodadura, textura y pulimento de los áridos.
  7. Impermeabilidad/permeabilidad: Control del agua en la estructura del pavimento.
  8. Luminosidad, color, sonoridad, facilidad de pintado y limpieza: Importante para la visibilidad de las marcas viales.
  9. Durabilidad y agentes externos (envejecimiento): Vinculado a las calidades del betún.
  10. Coste: Depende del tipo de mezcla y los materiales utilizados.

Tipos de Mezclas Bituminosas

Existen diferentes tipos de mezclas bituminosas, cada una con características y aplicaciones específicas:

  • Mezclas bituminosas en frío: Fabricadas en frío con áridos + filler + betún. Su uso es limitado.
  • Mezclas bituminosas en caliente: Fabricadas con árido + filler + betún.
    1. Mezclas continuas cerradas tradicionales: Con pocos huecos, son las más utilizadas.
    2. Mezclas porosas o drenantes: Con más huecos, se utilizan solo en la capa de rodadura.
    3. Microaglomerados: También con huecos y solo para la capa de rodadura.
  • Masillas y asfaltos fundidos

t77

Mezclas impermeables tienen problemas de adherencia.

Mezclas porosas permiten que el agua se drene a través de la capa, reduciendo los problemas de adherencia.

Se utilizan mezclas drenantes o porosas si hay más de 600 mm³ de precipitación. De lo contrario, se utilizan microaglomerados.

En zonas con formación de hielo, se usa microaglomerado y no drenante, ya que el agua en los huecos de las mezclas drenantes se congela y puede causar daños.

Mezclas Bituminosas en Caliente (Tipo Hormigón Bituminoso)

t777

t7777

Tipo de Ligante en Capa de Rodadura y Siguiente

t77777

Tipo de Ligante en Capa de Base Bajo

t777777

t7777777

Parámetros de Dosificación

  1. Contenido de betún y relación F/B (filler/betún).
  2. Contenido de huecos en la mezcla.
  3. Deformación plástica.
  4. Sensibilidad al agua.

t77777777

Contenido en Huecos en Mezcla

t777777777

Sensibilidad al Agua

Condicionado por la adhesividad árido/ligante y el ensayo de tracción indirecta tras inmersión, con una resistencia conservada de 80% en capas intermedia y base, y 85% en capas de rodadura.

Mezclas Bituminosas para Capa de Rodadura

Mezclas Discontinuas

t77777777777

Mezclas Drenantes

t777777777777

Tipos de Ligante

t77777777777777

Áridos en General

  1. Procedencia natural o artificial.
  2. Suministro y acopio en fracciones diferenciadas.
  3. No alterables.
  4. En presencia de agua, no deben generar disoluciones dañinas.

Árido Grueso

  1. Procedencia: T00 y T0 100% machacado de cantera (no graveras ni calizo). T1 a T31 si procede de gravera.
  2. Exento de arcilla, material vegetal, margas.
  3. Contenido de finos #0.063
  4. Impurezas

Empleo de las Mezclas Bituminosas

  1. Aglomerados asfálticos: Rodadura, intermedia, base.
  2. Mezclas porosas o drenantes: Rodadura y bases de pavimentos de hormigón.
  3. Microaglomerados: Rodadura (renovación superficial y nueva construcción).
  4. Mezclas abiertas en frío: Rodadura y conservación.

Proyecto de la Mezcla

  1. Condicionantes de trabajo: Tipo de tráfico, estructura del firme, tipo de capa y clima.
  2. Propiedades fundamentales: Rigidez, elasticidad, textura.
  3. Elección de los áridos y del filler.
  4. Elección del tipo de ligante.
  5. Elección del tipo de mezcla: Obra nueva, refuerzo, renovación superficial.
  6. Dosificación de cada fracción de los áridos y determinación del contenido óptimo de ligante.

Ensayo Marshall Tradicional

2×75 golpes, 60°C, 50,8 mm/min, D=101.6 mm. 4 probetas por contenido de betún.

Ensayo Cántabro

Máquina de desgaste, pérdida de partículas en mezclas drenantes.

Fabricación

Centrales para mezclas en caliente: centrales discontinuas y continuas.

Central Discontinua

  1. Alimentación y dosificación de áridos en frío.
  2. Tambor secador y colectores de polvo.
  3. Silos y alimentación de betún y aditivos.
  4. Cribado y silos de áridos calientes.
  5. Dosificación de áridos en caliente.
  6. Mezclador.
  7. Silos de mezcla en caliente.

Puesta en Obra

  1. Preparación de la superficie existente.
  2. Transporte central – tajo de extensión.
  3. Extensión: Extendedoras autopropulsadas, T00 a T2 o S > 70000m², ancho completo.
  4. Compactación: Un compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixto y un compactador de neumáticos.

Limitación a la Ejecución

No se permitirá la puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente si la temperatura ambiente es demasiado baja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.