Modelo de Bohr y Propiedades de los Átomos

Modelo de Bohr

Esta descripción de los electrones orbitando alrededor del núcleo atómico corresponde al sencillo modelo de Bohr. Según la mecánica cuántica, cada partícula tiene una función de onda que ocupa todo el espacio y los electrones no se encuentran localizados en órbitas, aunque la probabilidad de presencia sea más alta a una cierta distancia del núcleo.

Propiedades de los átomos

Las unidades básicas de la química son los átomos. Durante las reacciones químicas, los átomos se conservan como tales, no se crean ni se destruyen, pero se organizan de manera diferente creando enlaces diferentes entre un átomo y otro.

Los átomos se agrupan formando moléculas y otros tipos de materiales. Cada tipo de molécula es la combinación de un cierto número de átomos enlazados entre ellos de una manera específica.

Según la composición de cada átomo se diferencian los distintos elementos químicos representados en la tabla periódica de los elementos químicos. En esta tabla podemos encontrar el número atómico y el número másico de cada elemento:

  • Número atómico, se representa con la letra Z, indica la cantidad de protones que presenta un átomo, que es igual a la de electrones. Todos los átomos con un mismo número de protones pertenecen al mismo elemento y tienen las mismas propiedades químicas. Por ejemplo, todos los átomos con un protón serán de hidrógeno (Z = 1), todos los átomos con dos protones serán de helio (Z = 2).
  • Número másico, se representa con la letra A, y hace referencia a la suma de protones y neutrones que contiene el elemento. Los isótopos son dos átomos con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones. Los isótopos de un mismo elemento tienen unas propiedades químicas y físicas muy parecidas entre sí.

El Átomo – El Modelo Atómico | Modelo Dalton

Formulado en 1803 por el investigador John Dalton, considerado el primer modelo en la historia basado en la experimentación y observación, con bases científicas, donde se postulaba:

  • La materia es indivisible e indestructible y está formada por elementos muy pequeños llamados átomos.
  • Todos los átomos de un mismo elemento son iguales, con el mismo peso y cualidades. Los que están formados por distintos elementos tendrán diferentes pesos.
  • Los átomos no se dividen.
  • Los átomos, al combinarse para formar compuestos, guardan relaciones simples.
  • Los átomos de elementos distintos se pueden unir en diferentes proporciones para formar más de un compuesto.
  • Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

El Átomo – El Modelo Atómico | Modelo Thomson

Tras el descubrimiento del Electrón por Joseph John Thomson, se pensó que la materia tenía dos partes, una positiva y la otra negativa. Estos electrones con carga negativa, según Thomson, se encontrarían incrustados en una gran masa con carga positiva.

Thomson pensaba que un átomo tenía que tener el número de cargas negativas justo para neutralizar la carga positiva. Por lo que en caso de que se perdiera un electrón, el átomo quedaría cargado positivamente. Mientras que si en vez de perderlo, lo ganaba, el átomo quedaría cargado de manera negativa.

El Átomo – El Modelo Atómico | Modelo de Rutherford

El físico Ernest Rutherford consiguió mejorar el modelo de Thomson. Para Rutherford, el átomo solo podía tener carga positiva y negativa, la diferencia radicaba en la localización de la carga positiva, a diferencia de Thomson, pensaba que la carga positiva se concentraba en un núcleo, que además es el que aporta la masa al átomo. Los electrones, sin embargo, se distribuyen por la corteza bordeando y orbitando alrededor del núcleo, entre el núcleo y los electrones, no existía nada.

Fue Rutherford quien pensó que debía de existir otro componente sin carga en 1920, Rutherford no lo descubrió, pero estaba hablando de la existencia de los neutrones, hasta entonces desconocidos.

El Átomo – El Modelo Atómico | Modelo de Bohr

Bohr tomó como referencia un átomo de hidrógeno para seguir el modelo de Rutherford. Se comparó al átomo con el sistema solar, donde un núcleo inmóvil en el centro era rodeado por los electrones en órbitas definidas.

Creía que a cada órbita se le asignaba una energía, siendo la de mayor energía, la órbita más externa al núcleo. Si un electrón permanece estable en su órbita no irradiará energía o luz.

Los electrones podían tener movilidad, así podían saltar de órbita en órbita, siempre desde una energía menor a otra mayor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.