Morteros y Lechadas: Propiedades, Tipos, Dosificación y Aplicación en Construcción

Definición y Características

El mortero es una mezcla de agregado fino (generalmente arena) y uno o varios aglutinantes. Para efectos de este manual, se considerarán los siguientes: el cemento Portland CPC 30 R y el mortero Maestro Holcim Apasco. Al mezclarse con agua, forman un material plástico con propiedades ligantes y adhesivas que, al fraguar, adquieren dureza y características de resistencia determinadas, de acuerdo con la proporción especificada.

La lechada es una mezcla formada a base de aglutinantes como el cemento Portland CPC 30 R Holcim Apasco o el cemento blanco CPC 30 R B y agua, para formar un líquido que, al aplicarse sobre la superficie, forma una película con propiedades ligantes y puede también funcionar como sello.

Clasificación de Morteros

Por los materiales que lo forman:

  • Mortero: Mortero Maestro Holcim Apasco + Arena
  • Mortero: Cemento CPC 30 R Holcim Apasco + Arena

Por su resistencia:

  • Alta: Igual o mayor a 60 kg/cm². Se usa para muros de carga y cimentaciones de piedra.
  • Media: Desde 45 a 60 kg/cm². Se usa en muros divisorios de tabique rojo recocido, tabicón o block.
  • Baja: Igual o menor a 45 kg/cm². Se usa para aplanados y trabajos de albañilería.

Clasificación de Lechadas

Por los materiales que la forman, empleo y lugares de aplicación:

  • Cemento blanco + agua: Utilizadas en el sello del junteado de lambrines y cerámicas.
  • Cemento gris + agua: Utilizadas en el sellado de grietas en elementos de concreto y de poros en enladrillados.

Recomendaciones

Proceso de mezclado y fabricación

Podrá ser por medios manuales, mecánicos en obra o premezclados:

  • Premezclado

    Con este procedimiento de mezclado y de suministro se eliminan los riesgos normales de la fabricación en obra.

  • Por medios manuales

    Solo se realizará de esa manera cuando lo permita la especificación del proyecto. Si es así, primeramente se mezclarán en seco la arena y el o los aglutinantes hasta alcanzar una mezcla homogénea, la cual se distinguirá visualmente ya que su coloración se torna uniforme. Posteriormente, se agrega el agua hasta lograr la consistencia deseada, pero sin descuidar la dosificación respectiva (aproximadamente entre el 20% del volumen de agua). La mezcla debe realizarse sobre un entarimado de madera o piso de concreto para evitar la contaminación de los materiales con el terreno natural. Si se realiza inevitablemente sobre el suelo, debe cuidarse de no revolver fragmentos de este con el mortero.

  • Por medios mecánicos

    En general, es deseable fabricar los morteros con este procedimiento cuando son elaborados en obra. Primeramente, se introducen en la revolvedora todos los componentes de la mezcla en seco y se revuelven hasta homogeneizar la mezcla. Posteriormente, se agrega el agua en la proporción especificada y se continúa durante un minuto más.

Otras recomendaciones

  • El mezclado de las lechadas se puede realizar por procedimientos manuales usando botes de 19 litros o tambos de 200 litros para reducir desperdicios y fabricar solo la lechada que se utilizará.
  • En cuanto a las condiciones de calidad y de manejo correcto de los insumos (agua, cemento, agregado fino), debe considerarse lo señalado en los temas respectivos en este manual.
  • Es deseable mantener húmedo (proceso de curado) el mortero una vez colocado, durante 3 días por lo menos.
  • Una vez fabricado el mortero, es importante no agregar más agua para darle mayor trabajabilidad a la mezcla.
  • Los morteros y las lechadas deben ser colocados en un tiempo igual o menor a 2 horas posteriores a su fabricación. Deberán ser desechados si se excede este tiempo.
  • Es importante humedecer suficientemente los materiales con alta absorción que vayan a ser pegados o unidos con el mortero (como los ladrillos, tabiques, etc.) a fin de que estos no absorban el agua de la mezcla necesaria para adquirir la resistencia deseada.

Dosificación

Tabla 26: Dosificaciones para Morteros (para fabricar 1 m³ de mezcla)

Mortero: Mortero-Arena
DosificaciónMortero (ton)Arena (m³)Agua (m³)
1 a 40.3001.1500.290
1 a 50.2601.2000.285
1 a 60.2251.2400.280
Mortero: Cemento-Arena
DosificaciónCemento (ton)Arena (m³)Agua (m³)
1 a 20.6001.0000.275
1 a 30.5101.0500.272
1 a 40.4301.1000.266
1 a 50.3601.1500.261
1 a 60.3001.1700.257


Tabla 27: Dosificaciones para Lechada (para fabricar 1 m³ de mezcla)

Lechada: Agua-Cemento
DosificaciónCemento (kg)Agua (litros)
Variable900700

Nota: La fluidez deberá ajustarse con agua a la consistencia requerida según el tipo de aplicación. En algunas aplicaciones es posible utilizar arena fina (hasta de 3 mm) para conseguir una mayor estabilidad volumétrica de la mezcla.


Tabla 28: Porcentajes de Desperdicio Utilizados por Material

MaterialEn la fabricación de la mezclaEn la colocación de la mezcla
Cemento3.00%
Mortero3.00%
Arena3.00%
Arena cernida10.00%
Agua10.00%
Mezcla (Mortero)10.00%
Lechada10.00%

Nota: El valor de 30.00% para ‘Mezcla’ en la columna ‘En la fabricación’ parece fuera de lugar o un error tipográfico en el original, se ha omitido y reorganizado la tabla para mayor claridad. Si se refería a un desperdicio general durante la fabricación, podría necesitar clarificación.


Tabla 29: Dosificaciones para Mortero por Bote

Mortero: Mortero-Arena
DosificaciónMortero (botes)Arena (botes)Agua (m³)
1 a 4140.290
1 a 5150.285
1 a 6160.280
1 a 7170.275
1 a 8180.270

Alcances y Criterios de Medición y Cuantificación

Para estos efectos, la fabricación de morteros y lechadas se considera convencionalmente como actividades básicas presentes durante la obra. Por lo tanto, se analizará inicialmente la fabricación de 1 m³ de cada tipo de mezcla, y su cuantificación se realizará en cada una de esas actividades, según su consumo y en su respectiva unidad de obra terminada.

El costo de la mano de obra para la fabricación de morteros y lechadas se incluye, como práctica generalmente aceptada, en los rendimientos de las actividades principales donde la fabricación del mortero es un proceso complementario importante (por ejemplo, en la fabricación de un muro de tabique recocido junteado con mortero). En cuyo caso, debe incluirse el tiempo empleado en la fabricación del mortero. Por lo tanto, en el cálculo del costo básico de fabricación de 1 m³ de estas mezclas no se considera el costo por mano de obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.