Natación: Fundamentos, Estilos, Beneficios y Aplicaciones

Introducción a la Natación: Historia y Evolución

La relación entre el agua y el ser humano es ancestral, ya que entre el 40% y 60% del peso corporal es agua. Desde los primeros escritos, el agua ha tenido una gran significación religiosa. Platón destacó la importancia del agua para la vida. Sin embargo, hasta el siglo XVII, pocas personas se preocupaban por aprender a nadar. El primer libro dedicado a este tema fue «El arte de saber nadar» de Nicolás Wyman. En España, Mora Roque publicó «El arte de nadar y el método de natación».

A mediados del siglo XVIII, se produjo un auge en la natación: se creó la FINA (Federación Internacional de Natación), se incluyó la natación femenina en los Juegos Olímpicos de Estocolmo y se construyeron numerosas piscinas. Calteau y Garof resumieron la metodología de aprendizaje de la natación en el primer libro que recopilaba información sobre este deporte. La natación se introdujo en los colegios y comenzó la diversificación de las actividades acuáticas, como el Aquasport.

Características Principales de la Natación

  • No es una necesidad básica, pero ha sido recomendada desde la antigüedad.
  • Ofrece una baja carga articular.
  • Promueve la recreación y la relajación.
  • Se basa en el principio de Arquímedes: un cuerpo sumergido, total o parcialmente, en un líquido experimenta una fuerza de empuje hacia arriba igual al peso del líquido desalojado.

Ámbitos de la Natación

La natación abarca diversos ámbitos profesionales, cada uno con sus propios objetivos y planteamientos:

  • Enseñanza: Persigue objetivos educativos y utilitarios.
  • Rendimiento deportivo: Busca maximizar el rendimiento del nadador.
  • Higiene corporal y salud: Se enfoca en mejorar o mantener la forma física, recuperar y disminuir ciertas patologías, adaptando la metodología.
  • Recreación: Tiene como fin la diversión y el disfrute en el agua.

Etapas del Aprendizaje en Natación

  1. Etapa 1: Aprender a nadar.
  2. Etapa 2: Dominio del medio acuático.
  3. Etapa 3: Iniciación deportiva (waterpolo, natación sincronizada, saltos, etc.).

Flotación en Natación

La flotación es la capacidad de un cuerpo para mantenerse en equilibrio en la superficie del agua o cerca de ella. En un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas:

  • Flotación: Empuje hacia arriba que experimenta un cuerpo total o parcialmente inmerso en un líquido en reposo.
  • Peso: Acción de la gravedad sobre la masa del cuerpo, con dirección vertical y hacia abajo.

La relación entre la densidad del cuerpo y la del agua determina la flotabilidad:

  • Densidad del cuerpo > Densidad del agua: El cuerpo se hunde (flotación negativa).
  • Densidad del cuerpo = Densidad del agua: El cuerpo flota sumergido (flotación neutra).
  • Densidad del cuerpo < Densidad del agua: El cuerpo flota (flotación positiva).

Factores que condicionan la flotabilidad:

  • Composición corporal.
  • Capacidad pulmonar y momento respiratorio.
  • Edad y sexo (las mujeres suelen tener mayor flotabilidad debido a un mayor porcentaje graso y a su estructura corporal).
  • Densidad del fluido (el agua salada ofrece mayor flotabilidad que el agua dulce).
  • Tensión muscular.

Tipos de flotación:

  • Según la posición del cuerpo: horizontal (ventral, dorsal, lateral) y vertical (estática y dinámica).
  • Según los elementos propulsores: dinámica (con acción propia, externa o impulsos en la pared).
  • Según el control respiratorio: volumen pulmonar fijo (inspiración máxima y espiración media) o variable (inspiración y espiración).
  • Según el tipo de material: móvil (ayuda total o parcial) y fijo.

Resistencia en Natación

La resistencia es la fuerza que se opone al avance del nadador en el agua. El estilo que presenta mayor resistencia es la braza. Existen tres tipos principales de resistencia:

  • De forma: Resistencia que ofrece el agua al desplazamiento del nadador. Puede ser activa (sin movimiento) o pasiva (con movimiento).
  • De oleaje: Causada por el choque del cuerpo del nadador con las olas. Se puede reducir mediante el deslizamiento y el nado subacuático.
  • De fricción: Producida por el choque de las partículas de agua con el cuerpo del nadador.

Factores que afectan a la resistencia:

  • Velocidad.
  • Densidad del agua.
  • Tamaño de las olas.
  • Superficie corporal.

Propulsión en Natación

La propulsión es la capacidad del ser humano para avanzar en el agua gracias a las fuerzas generadas por sus extremidades. Es la fuerza que impulsa al nadador hacia adelante, producida por los movimientos de piernas y brazos. Aunque no somos seres acuáticos, una técnica depurada puede generar una propulsión sorprendente. La propulsión depende de la técnica y de la coordinación entre el tren superior y el inferior.

Destrezas Básicas en Natación

Familiarización

El objetivo es introducir al alumno en el medio acuático y su entorno, a través del conocimiento del agua y la interacción con su cuerpo, superando la ansiedad y las molestias iniciales. Se utilizan planteamientos lúdicos adaptados a los alumnos, al tipo de piscina y al material auxiliar (evitando el material de ayuda total). Ejercicios progresivos: juegos en la playa de la piscina (con y sin agua), en el bordillo, contacto con el agua en zonas sensibles, y desplazamientos elementales.

Respiración

El objetivo es que el alumno controle y automatice la respiración en el medio acuático. La respiración es voluntaria: inspiración por la boca y espiración por boca y nariz, con una duración de la inspiración menor que la de la espiración, y resistencia a la inspiración. Se realiza una apnea previa a la respiración. Tipos de respiración: estática, asociada a desplazamientos elementales, asociada a movimientos de miembros inferiores, de miembros inferiores y superiores, y asociada a la flotación.

Otros Términos Importantes

  • Desplazamientos: Movimientos en el agua (caminar, saltar, correr, etc.). A partir de movimientos propulsores se logra el desplazamiento.
  • Deslizamientos: Reconocimiento de la hidrodinámica y el equilibrio estático mediante impulsos motores externos.
  • Inmersión: Entrar y salir del agua mediante saltos, experimentando la acción de las fuerzas.
  • Sumersión: Habilidad para desplazarse por debajo de la superficie del agua.
  • Salida básica: Técnica para entrar al agua y continuar con la técnica de nado.
  • Giros: Rotación del cuerpo o segmento corporal sobre un eje imaginario (longitudinal, transversal, anteroposterior).
  • Saltos: Impulso desde las piernas (con una o dos) para caer al agua.
  • Caídas: Acción de amortiguar la energía del cuerpo en el salto.

La eficiencia en la natación depende de la flotación, la posición equilibrada del cuerpo, la propulsión, la coordinación de movimientos y la respiración.

Estilo Crol

El crol, creado en Australia en 1883, es el estilo más rápido. Se caracteriza por movimientos alternativos de brazos y piernas, similar al desplazamiento de los reptiles. También se conoce como estilo libre. Las «3 R» del crol son: Reach (alcance), Rotation (rotación) y Relaxation (relajación). La posición del cuerpo debe ser ventral, hidrodinámica y con rolido. Se busca reducir la resistencia al avance, facilitar el recobro, ejecutar una tracción profunda y facilitar la respiración.

  • Piernas: Condicionan el equilibrio, la flotación y la posición hidrodinámica. El batido de piernas debe ser estrecho, comenzando desde la cadera, con acción en el plano vertical y diagonal. La cadera se flexiona, y la rodilla se flexiona y extiende hasta la cadera. Los pies no deben salir del agua, y el tobillo debe estar en inversión y flexión plantar.
  • Brazos: La mano entra en el agua en el plano sagital del hombro, con el codo alto y ligeramente flexionado. El orden de entrada es: dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo. Luego se realiza la extensión del codo y el desplazamiento. Las fases del movimiento del brazo son: entrada, tirón, empuje y recobro.

Estilo Espalda

El estilo espalda se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de París en 1900. Inicialmente, los brazos se desplazaban en extensión bajo el agua. La cabeza se mantiene fuera del agua, la cadera alta y los pies dentro del agua. Los puntos clave son: alcance, tirón (finalizando con la palma junto a la pierna) y recobro. El codo se mantiene por debajo de la mano, flexionado a 90º, con los dedos juntos y la palma hacia atrás estirada. En el recobro, el codo se estira, saliendo desde el muslo. La palma de la mano, en la salida, se orienta hacia dentro, y en la entrada, hacia fuera. El movimiento de piernas se origina en la cadera.

Estilo Braza

La braza es el primer estilo que se utilizó para nadar, similar al «estilo perrito». Permite ver el entorno y se caracteriza por movimientos simétricos y sincronizados. Existen dos técnicas: plana (tradicional, más fuerza, más rápida y mayor gasto de energía) y ondulatoria (movimiento ondulatorio, más técnica, menor gasto de energía y menos rápida). En la técnica plana, el movimiento es horizontal y se adopta una posición más horizontal. En la ondulatoria, el movimiento es ondulatorio, con mayor hundimiento de brazos y tronco, y una patada diagonal. En la braza, los talones se llevan al glúteo, los pies rotan y se realiza un fuerte empuje. Las fases de la braza son: tracción, inspiración y recobro, patada y agarre. Las manos se juntan en el pecho.

Matronatación

La matronatación busca que el niño, ante una situación de riesgo, mantenga la tranquilidad para flotar en decúbito dorsal y mantener su independencia respiratoria. También se busca que se desplace por debajo del agua y en la superficie moviendo las cuatro extremidades y controlando la respiración. Beneficios:

  • Desarrollo de la capacidad perceptiva, movilidad y orientación.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Promoción de la capacidad de aprender a aprender.
  • Estimulación temprana, ayudando a perder el miedo al agua.

Es importante no interferir en las etapas evolutivas del niño. Los elementos clave son: físico, psicológico y modelo de imitación. Se recomienda comenzar pronto por seguridad en el agua, desarrollo físico y mental, vínculos madre-bebé, seguridad, prevención de la ansiedad y desarrollo de la coordinación. La fundamentación psicológica se basa en el cuerpo del bebé, la relación padre-bebé y la relación bebé-agua. Los bebés tienen reflejos como la presión palmar y el palpebral. Existen riesgos como la hiperhidratación y los hongos.

Cada embarazo es diferente y está sujeto a condiciones específicas. Se producen cambios respiratorios y circulatorios, así como ganancias de peso. Síntomas de alarma: vértigo, hemorragia, palpitaciones. Se aconseja caminar, bicicleta, correr y ejercicios de fuerza. Los objetivos de la natación durante el embarazo son evitar el aumento excesivo de peso, fortalecer la musculatura y evitar molestias.

Natación y Escoliosis

La escoliosis es una curvatura lateral de la columna vertebral. Tipos:

  • Congénita (desde el nacimiento).
  • Neuromuscular (asociada a parálisis cerebral, por ejemplo).
  • Degenerativa (por lesión).
  • Idiopática (sin causa conocida).

Tratamiento: ortesis, cirugía, fisioterapia y ejercicio. Clasificación: estructurada, estructurada con signos y no estructurada.

Natación y Lesiones del Tren Inferior

La rehabilitación en el agua es beneficiosa para las lesiones del tren inferior. En el caso de lesiones de rodilla, se trabaja la movilidad, la potenciación, la propiocepción y la reeducación de la marcha.

Saltos de Natación

Clasificación de los saltos:

  • Primer número (grupo): 1 (adelante), 2 (atrás), 3 (inverso), 4 (adentro), 5 (tirabuzones), 6 (equilibrios).
  • Segundo número (vuelo): 0 (sin vuelo), 1 (con vuelo).
  • Tercer número (número de mortales): 1 (medio mortal), 3 (un mortal y medio).
  • Letra (posición): A (estirado), B (carpado), C (encogido), D (discrecional).

Modalidades: trampolín de 1 metro, trampolín de 3 metros, plataforma de 10 metros. Número de saltos: 6 (hombres), 5 (mujeres). No se pueden repetir saltos. Puntuación: 0 (mal), 0.5-2 (no satisfactorio), 2.5-4.5 (deficiente), 5-6 (satisfactorio), 6.5-8 (bueno), 8.5-10 (muy bueno).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.