Optimización de la Actividad Motriz: Motivación, Directrices y Tareas Esenciales

Motivación en la Actividad Motriz

Los aspectos de la **motivación** están relacionados con intereses directos que se desean satisfacer de inmediato. Estos suelen ser:

  • Dominio sobre la tarea motriz que tengan que realizar: Durante esta fase, las tareas deben ofrecer la posibilidad de demostrar habilidad sobre lo que están haciendo. Los aprendizajes que más éxito y progreso produzcan serán los que más posibilidad tengan de afianzarse como conductas estables y duraderas. Es importante que todo se haya trabajado anteriormente para que se dé una mayor probabilidad de éxito y exista una base previa. Cada uno ha de sentirse ubicado; es decir, cada uno tiene que alcanzar su meta y lugar a nivel de desarrollo de sus posibilidades.
  • Poderío físico sobre el medio: Hacerles sentir que tienen cada vez más operatividad tanto sobre el medio como sobre la tarea. Por ello y para ello se emplea un ejercicio físico vigoroso.
  • Estética corporal: Un desarrollo físico armónico le confiere un aspecto agradable y atractivo.
  • Intentar que realicen ejercicios físicos extenuantes.
  • Utilización de los aspectos lúdicos competitivos de manera seria y organizada. Se ha de procurar situaciones en las que se desarrollen los deportes que practiquen.



Directrices Básicas para el Desarrollo Físico

Considerar el principio de polivalencia con carácter restringido; es decir, que “lo que haga lo haga bien”.

  • Se puede establecer un principio de opcionalidad a partir de los 15-16 años.
  • Se trabajará el desarrollo de la condición física: durante los 14-15 años se trabaja la resistencia y la flexibilidad, y a partir de los 16 se empieza con la fuerza, la resistencia anaeróbica, la velocidad (con cuidado).
  • Todas las sesiones deben suponerles un esfuerzo físico importante, “que sientan que han trabajado”.
  • Los planteamientos deberán vincularse a una situación real.
  • Los planteamientos deberán generar interés por mejorar los fundamentos técnicos de cada deporte; ellos sienten la necesidad de aplicarlo en una situación real de juego.
  • En cada actividad deportiva se ha de dar un desarrollo técnico-táctico y de situación de juego para un posterior perfeccionamiento.



Tareas Motrices Habituales

Las **tareas motrices habituales** son las formas elementales de movimiento con las que el niño experimenta y de las que se sirve cotidianamente para satisfacer su relación con el entorno.

Las tareas motrices habituales las consideramos de tres formas:

  • De carácter locomotor: reptar, gatear, trepar, caminar, correr, saltar…
  • De carácter manipulativo: sostener, levantar, empujar, recoger, tirar…
  • De carácter propio cinético: agacharse, incorporarse, tirarse, tumbarse, balancearse…

Generalmente todas estas tareas se desarrollan antes de la escolarización y este aprendizaje se ha desarrollado autodidácticamente a través de la imitación y por ensayo y error. Debido a este tipo de aprendizaje el niño aprende estas tareas con muchos errores; es decir, realiza muchos gestos superfluos, sin eficacia.


ACTIVIDADES BASICAS DE BASE. Son las actividades centradas en el desarrollo de la persona mejorando sus conductas motrices por medio de la actividad corporal.

Objetivos

  • Mejorar las conductas motrices.
  • Enseñar al alumno a conocerse, aceptarse, comprenderse y dominarse en movimiento en situaciones siempre nuevas.

Características

Se aleja del planteamiento de enseñanza deportiva tradicional que busca rendimiento y el automatismo. Busca la autonomía de la persona y su desarrollo integral vivenciando y aceptando su cuerpo y sus posibilidades. Tiene en cuenta el desarrollo psicomotriz del niño, su evolución y la evolución de su sistema nervioso central.

  1. Tareas motrices habituales: trepar, reptar, coger… desplazamientos, manipulaciones. De desplazamiento y manipulativas.
  2. Funciones de perfeccionamiento:
    • Uno mismo: actitud, relajación, respiración.
    • Entorno: espacial, temporal, espaciotemporal.
  3. Movimientos coordinados.
  4. Habilidades y destrezas básicas.
  5. Equilibrio.
  6. Lateralidad.




Lateralidad y su Influencia

La **lateralidad** se define como el predominio de uso de una parte del cuerpo respecto de la otra. En la lateralidad influyen dos factores: la herencia o constitución fisiológica y la presión cultural, ambiente social o medio.

Establecer un hábito de preferencia en la ejecución segmentaria desarrolla el predominio lateral. Debido a ese predominio, la construcción del entorno favorece el uso de la derecha y se convierte así en un factor de presión social que puede ocasionar una lateralidad contrariada y causar problemas de lenguaje, escritura y de ajuste de la personalidad en general.

  • Actividad de carácter voluntario

    Es la que se realiza al margen del contexto escolar y no tiene carácter obligatorio y les permite tener una experiencia motriz más amplia y llevar a cabo una actividad organizada, bien por un agente externo o bien de modo autodidacta. El hecho de que sea voluntaria, hace que probablemente estén motivados, y cuantos más individuos estén motivados mayor participación habrá y mayor posibilidad de desarrollar una serie de programas con relación a la actividad que se proponga. Las actividades de carácter voluntario se pueden englobar en tres apartados:

    • Programas de desarrollo y mantenimiento de la condición física y la salud

      Se ha demostrado que realizar un ejercicio suave y continuado de dos a tres veces por semana produce unos beneficios sobre la salud, además de prevenir enfermedades cardiovasculares, mantener la vitalidad (ganas de vivir) y vigor físico en niveles óptimos; además de suministrar la sensación de juventud. En este punto conviene informar y asesorar correctamente sobre los aspectos fundamentales del trabajo aeróbico a nivel fisiológico.

    • Deporte para todos con carácter lúdico-recreativo.

      Se refiere a practicar deportes que a uno le gustan con un carácter formal o informal y amistoso. En este tipo de actividades conviene orientar y supervisar la práctica del deporte.

    • Deporte de competición.

      Presenta una alta motivación siempre que sea clara y organizada la actividad.


La Competición en Edad Escolar

En edad escolar la **competición** va a tener una aplicación pedagógica y se intentará tener al mayor número de niños compitiendo; esta competición puede ser a nivel de centro, intercentros, interfases, municipio, comunidad autónoma, nacional. El objetivo esencial en este tipo de competición es que la participación sea lo más abierta y amplia posible para ello:

  1. La participación debe ser de carácter abierto y adecuado a la edad: La inscripción será abierta y cada uno participa dentro de un grupo de edad o de referencia afín (Inscripción- Participación). Equidad en la competición significa que “todos pueden ganar”
  2. La edad de comienzo de la competición: Estará de acuerdo con el nivel y la exigencia de la misma.
  1. La Competición MIXTA puede ser promovida pero no impuesta ni excluyente. Antes de la pubertad los chicos y las chicas manifiestan un rendimiento similar en el aprendizaje y en la ejecución de habilidades deportivas.


  1. La adaptación de las normas para este tipo de competición. Debe reforzar los comportamientos de convivencia y respeto. Las normas se deben adecuar al potencial de la edad, y en ellas debe resaltar:
  2. El Arbitraje y las anotaciones: Cuando el árbitro es serio los niños dan mayor importancia a la competición. Contar con buenos árbitros y anotadores asegura la participación y la continuidad (Estar bien atendido favorece la inclusión y la participación)
  • 6 Inclusión de Juegos y deportes populares
  • Consejos a la hora de realizar actividad física

          • Sesiones de 30-45 minutos máximo (Para irse de marcha hacer descansos cada 15 minutos y prever el recorrido y un auxilio) La competición es desaconsejable Siempre que se note fatiga se deberá parar Evitar ejercicios con pesas salvo en reeducación. Sí se pueden utilizar mancuernas pequeñas y balones medicinales pequeños Se recomienda trabajar en grupos y por parejas (Nada de aislamiento) Desaconsejados los multisaltos y las volteretas Se busca una mayor calidad de vida y no records Evitar los cambios de posición o postura rápidos y/o bruscos Se recomiendan ejercicios de relajación y de respiració Evitar lanzamientos y oscilaciones bruscas de los miembros Se aconseja el ejercicio en la naturaleza (La sesión se puede hacer en el parque Se recomiendan las clases mixtas Evitar ejercicios en los que se incline la cabeza por debajo de la cintura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.