La distribución por proceso y el problema de la localización relativa:
Cuándo se aplica:
- Cuando se trata de ofrecer un amplio número de servicios diferentes, poco estandarizados, permitiendo a los clientes definir la secuencia de actividades que satisface sus necesidades.
- El proveedor ajusta el servicio a las necesidades de los clientes, consiguiendo así la prestación personalizada del servicio.
- El servicio personalizado exige trabajadores cualificados que tengan capacidad de actuar según las necesidades del cliente. (Ejemplo de distribución por proceso: servicios de los hoteles, gimnasios, comedores, salas de congresos…) (La visita a un museo es por proceso; pero no siempre es así, a veces es por producto.) (Parques de atracciones: por proceso; eliges la atracción que más te convenga.) (Si nos obligaran a ir de una atracción a otra: sería por producto.)
Planteamiento:
- El personal y los equipos se agrupan en departamentos o secciones, según el tipo de servicio que prestan.
- Cada cliente realiza un recorrido diferente en función de los servicios que requiere.
- Como los clientes escogen distintas secuencias en la prestación de los servicios, se producen:
- Diferentes demandas en las secciones.
- Un gran número de desplazamientos entre secciones.
Objetivo:
Encontrar la disposición relativa entre las diferentes secciones o departamentos para que el coste o el desplazamiento total generado por los recorridos de empleados y/o materiales y/o clientes, sea mínimo.
Procedimiento:
Dado que la decisión clave es determinar la disposición relativa entre las secciones para que el coste o el desplazamiento sea mínimo, habría que probar todas las posibles combinaciones.
- Las combinaciones posibles son n!, en el caso de “n secciones”.
- Para poder resolver estos problemas se utilizan herramientas como el ALGORITMO BÁSICO DE TRANSPOSICIÓN, que simplifican el proceso.
- Dicho algoritmo realiza un proceso iterativo en el que se van probando diferentes alternativas (permutaciones) hasta encontrar la que minimiza los costes totales o los desplazamientos totales.
ALGORITMO BÁSICO DE TRANSPOSICIÓN:
- Se divide el espacio disponible en tantas zonas como secciones se quieren asignar; ejemplo: si queremos ubicar 4 secciones (bar, restaurante, office y recepción), dividiremos el espacio en 4 zonas.
- Hay que tener en cuenta cuál es el espacio disponible y el espacio necesario para cada sección.
- Partiendo de una distribución inicial (permutación base), se calcula su coste total o el desplazamiento total.
CTT = sumatorio de t*d*c ó CTT = sumatorio de t*d
- C: Coste de transportar una unidad de producto entre la sección i y la sección “j” (por unidad de tiempo) (Matriz de costes)
- T: Intensidad de tráfico o número de desplazamientos entre la sección “i” y la sección “j” por unidad de tiempo (Matriz de intensidad de tráfico o matriz de desplazamientos)
- D: Distancia entre la zona donde está la sección “i” y la zona donde está la sección “J” (matriz de distancias)
Para su aplicación necesitamos tener, por tanto, la siguiente información:
- Flujo o tráfico de personas entre secciones (Matriz de intensidades de tráfico)
- Distancia entre zonas (Matriz de distancias)
- Coste de desplazamientos entre secciones (Matriz de costes)
- En la primera iteración, a partir de la permutación base se obtienen nuevas permutaciones (alternativas) cambiando las secciones dos a dos. El número de permutaciones obtenidas sería:
Número de permutaciones = n(n-1)/2, siendo n el número de secciones.
- Se calculan los costes o desplazamientos totales de las diferentes permutaciones. Si alguna tiene un coste o desplazamiento menor o igual a la permutación base, se realiza una nueva iteración.
- Partiendo de la permutación (alternativa) de menor coste o desplazamiento total obtenida en el paso anterior, se repite el proceso a partir del punto 3.
- El proceso termina cuando en una iteración no se obtenga ninguna permutación de menor o igual coste o desplazamiento total que la anterior.
Consideraciones:
En general, el algoritmo no proporciona una solución óptima porque sólo se estudian algunas permutaciones. Sólo si se estudian todas las permutaciones posibles, se podría decir que la solución es óptima.
En algunos casos, para facilitar los cálculos, es posible triangulizar (los desplazamientos entre 2 secciones pueden sumarse en la matriz t) la matriz de intensidad de tráfico. Para ello es necesario tener en cuenta si el objetivo es: Minimizar los desplazamientos o minimizar los costes.
- Si el objetivo es minimizar los desplazamientos: podemos triangulizar la matriz de intensidad si la matriz de distancias es simétrica. (Las distancias en un sentido y otro son iguales, y, por tanto, los desplazamientos entre 2 secciones pueden sumarse.
- Si el objetivo es minimizar los costes, podemos triangulizar la matriz de intensidad si la matriz de distancias y de costes son simétricas.
Preguntas de repaso:
En cuanto al procedimiento general de toma de decisiones en localización es cierto que:
b) los factores dominantes pueden variar según el nivel geográfico de decisiones
¿Cuál de estos aspectos no influyen en la frecuencia con la que se toman las decisiones de localización?
d) la forma jurídica de la empresa.
¿Cuál de las siguientes no se identifica como una de las posibles causas que normalmente generan las decisiones de localización?
b) el despido de trabajadores.
Indique la afirmación correcta sobre el modelo de la mediana simple:
d) La solución no siempre es un único punto
La distancia rectangular desde el punto (2,3) hasta el punto (5,7) es:
a) DR=7
Sobre los factores que influyen en el diseño de las instalaciones podemos afirmar lo siguiente:
a) La superficie disponible estará sujeta a una serie de limitaciones o restricciones.
Una mala distribución en planta puede suponer:
b) Un aumento en los desplazamientos de clientes y/o empleados.
En una “distribución en planta por producto” la decisión clave es:
c) Crear estaciones de trabajo que requieran un tiempo de proceso similar
Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la “distribución en planta por proceso” es cierta:
a) Una de las características básicas de este tipo de distribución es la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los clientes.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la “distribución en planta por proceso” es correcta:
d) El cliente escoge distintas secuencias en la prestación del servicio.