Optimización del Mantenimiento Correctivo: Estrategias y Mejores Prácticas

Mantenimiento Correctivo: Conceptos Clave y Mejores Prácticas

El mantenimiento correctivo es aquel que se realiza después de que ocurre una falla o avería. Para ejecutarlo de manera eficiente, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Tener las herramientas necesarias.
  • Disponer de los químicos adecuados.
  • Contar con el conocimiento y la claridad para ejecutar el mantenimiento.

Clasificación del Mantenimiento Correctivo

  • No planificado: En este caso, se debe actuar lo más rápido posible con el objetivo de evitar costos y daños materiales o humanos mayores.

Consecuencias de un Mantenimiento Correctivo No Planificado

  • Pérdida de grandes cantidades de dinero.
  • Graves peligros para la salud.

Parámetros de Medición del Mantenimiento

Es fundamental llevar un registro detallado de cada falla. Este registro debe incluir:

  • Especificar si la falla es evidente para los operarios en el desempeño de sus tareas normales.

Ventajas y Desventajas del Registro de Fallas

Ventajas:

  • Permite limitar los costos de las pérdidas adicionales de funcionalidad después de desperfectos en máquinas críticas.
  • Facilita la programación y el control.
  • Fecha de recepción del equipo y condiciones de funcionamiento.
  • Componentes del equipo.
  • Uso del equipo.
  • Duración de las garantías.
  • Precauciones en su utilización.
  • Fechas de limpieza, inspección visual y reemplazo de piezas defectuosas.
  • Fechas de cambio de aceite y combustible.
  • Personas responsables del mantenimiento y operación del equipo.
  • Observaciones generales.

Vida Útil de un Equipo

Equipos de riesgo medio: Incluyen muchos equipos de diagnóstico, fallos o ausencia tendrían un impacto insignificante.

Niveles de Criticidad

  • Nivel de criticidad 1: Ocasiona pérdidas económicas.
  • Nivel de criticidad 2.
  • Nivel de criticidad 3.

Pronóstico de Mantenimiento

Los pronósticos corresponden a la forma de supervisar un modelo de previsión para asegurarse de que su precisión continúe siendo efectiva acerca de lo que ocurrirá en el futuro al afrontar la incertidumbre.

Control de Pronósticos

El control de pronósticos se refiere a la supervisión de un modelo de previsión para asegurar que su precisión se mantenga efectiva.

Los aspectos preliminares para los pronósticos, como la exactitud, la sencillez en los cálculos y la flexibilidad, se abordan mediante las siguientes técnicas:

Técnicas para Pronósticos Cualitativos

Un pronóstico cualitativo se basa en la experiencia, intuición o subjetividad de quien predice los eventos futuros.

Técnicas para Pronósticos Cuantitativos

  • Promedio móvil simple: Se aplica un promedio sobre los datos históricos de ventas. Es útil cuando la demanda no presenta estacionalidad o tendencia. Se utiliza un factor de suavización que determina el peso relativo.

Pronósticos del Trabajo de Mantenimiento

Es esencial tener algún pronóstico de la carga de mantenimiento esperada. La carga comprende:

  1. Carga de trabajo de mantenimiento de emergencia.
  2. Carga de trabajo de mantenimiento preventivo.

Un procedimiento eficaz debe llevar los siguientes pasos:

  • Determinar el contenido del trabajo.
  • Desarrollar un plan de trabajo.
  • Establecer el grupo o cuadrilla adecuado para realizar el trabajo.
  • Verificar qué equipos y herramientas se necesitan, con sus correspondientes características, para solicitarlos.
  • Revisar los procedimientos y normas de seguridad necesarias para el desarrollo normal del trabajo.
  • Completar la orden de trabajo.
  • Revisar los trabajos pendientes y desarrollar planes para su control.
  • Predecir la carga de mantenimiento utilizando una técnica eficaz de pronósticos.

Ventajas del Análisis de Modo y Efecto de Fallas (AMEF)

  • Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema.
  • Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema.
  • Identificar los efectos que puede generar cada falla posible.
  • Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos.
  • Identificar las causas posibles de las fallas.
  • Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas.
  • Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos.
  • Identificar oportunidades de mejora.

Desventajas del AMEF

  • Gran número de combinaciones de falla en sistemas complejos.
  • Atención inadecuada a factores humanos.
  • Dificultades con interacciones.

Importancia del AMEF

Su importancia radica en la eliminación de los modos de fallas potenciales, lo que tiene beneficios tanto a corto como a largo plazo. El beneficio a largo plazo es mucho más difícil de medir, puesto que se relaciona con la satisfacción del cliente con el producto y con su percepción de la calidad. Esta percepción afecta las futuras compras de los productos y es decisiva para crear una buena imagen de los mismos. El AMEF es un procedimiento sistemático cuyos pasos se describen a continuación:

  1. Desarrollar un mapa del proceso (representación gráfica de las operaciones).
  2. Formar un equipo de trabajo (team Kaizen), documentar el proceso, el producto, etc.
  3. Determinar los pasos críticos del proceso.
  4. Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas.
  5. Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones.

Seguimiento del AMEF

El primer aspecto a considerar es la recolección de información. Es necesario conocer el producto o servicio, las funciones que tendrá y el público al que va dirigido. Una vez que se tengan especificadas todas las funciones y características principales que debe cumplir, debemos completar los siguientes pasos:

  • Formar un equipo encargado de la implementación del AMEF.
  • Crear un diagrama de flujo de procesos del producto a evaluar.
  • Detectar las actividades críticas o con errores del proceso.
  • Documentar las principales fallas en el proceso.
  • Evaluar el alcance de dichas fallas y su nivel de “severidad”.
  • Determinar las causas de las fallas y su frecuencia.
  • Establecer los métodos de medición o detección de dichos errores.
  • Asignar un valor de prioridad de riesgo para cada falla.
  • Calcular el NPR, es decir, el número prioritario de riesgo para cada efecto.
  • Tomar las decisiones pertinentes para eliminar los errores.
  • Implementar dichas acciones, ya sean correctivas o preventivas.
  • Asignar a responsables para la implementación de dichas acciones.
  • Determinar fechas para revisiones posteriores.
  • Documentar los avances o retrocesos.

Características del AMEF

  • Asignar grado de severidad.
  • Grado de ocurrencia de modo de fallo.
  • Asignar valor de detección.
  • Calcular NPR (Número de Prioridad de Riesgo).
  • NPR = Ocurrencia * Severidad * Detección
  • Prioridad de NPR:
    • 500 – 1000: Alto riesgo.
    • 125 – 499: Riesgo de falla medio.
    • 1 – 124: Riesgo de falla bajo.
    • 0: No existe riesgo de falla.
  • Priorizar los modos de falla.
  • Tomar acciones para eliminar o reducir riesgos.
  • Calcular un nuevo NPR para revisar si el riesgo disminuyó o se eliminó.

Criterio de Evaluación de Severidad para el AMEF

La severidad es una evaluación de la seriedad de la falla potencial.

Criterio de Evaluación de Ocurrencia para el AMEF

La ocurrencia es la frecuencia con la que se presenta la causa de falla. NPR = (Severidad) * (Ocurrencia).

Clasificación

El o los NPR más altos son considerados para ser clasificados como características críticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.