Optimización Web y Estrategias de Negocio Digital: Factores Clave

  • Caso 1: ¿Por qué se coloca lenta la página web y qué sugiere Ud.? La lentitud de un sitio web está relacionada con diversos factores, dentro de los cuales podemos mencionar:
  • Diseño Gráfico: Es importante para que el sitio web no presente lentitud en su navegación. Se sugiere no colocar imágenes en 3D, ni gráficos con sombras, minimizar la variedad de colores y tamaños de los archivos. Se recuerda que un sitio web debe estar adaptado para equipos computacionales de bajo rendimiento, por lo que no se puede olvidar el foco de sencillez y simplicidad de éste.
  • Facilidad en la Administración: Se sugiere no utilizar sistemas operativos de propósitos variados para funciones específicas, ya que al realizar esto convierte al sistema inseguro e inestable.
  • Tiempos de Respuesta y carga de sitio: Este factor crítico nos entrega las herramientas necesarias para analizar los tiempos que demora la carga del sitio y el tiempo de respuesta que demora éste, en responder de forma óptima el requerimiento solicitado por algún usuario-cliente potencial del modelo de negocio.
  • Mantención y soporte: Nos brinda una retroalimentación de nuestro sitio web, por lo cual se sugiere evaluar constantemente el rendimiento del sistema, es decir, revisar tiempos de respuestas en tiempos esperados y volumen de datos.
  • Caso 2: Hay un negocio de comida mexicana, que tiene implementada la página web pero quiere un posicionamiento SEO. Para que el negocio de comida mexicana pueda implementar un posicionamiento SEO, es de importancia elegir el tipo de posicionamiento que requiere el negocio en cuestión. Existen muchas formas de posicionar una marca, producto o servicio entre las primeras líneas de un buscador web, pero para adecuarse a los ingresos que posee tal negocio, se sugiere un posicionamiento gratuito, dentro de los cuales podemos destacar una aplicación de Google denominado ADWORDS y una fanpage en Facebook. Para el caso de ADWORDS consiste en crear palabras claves dentro del sitio de comida mexicana, las cuales le entregarán una respuesta al usuario cuando por ejemplo coloque en un buscador web: Mexicana, Comida tradicional, etc., aparezca nuestro sitio web de comida tradicional Mexicana dentro de las primeras líneas del buscador usado.
  • La estrategia conlleva al éxito del negocio, pero principalmente el marketing es el principal factor para el negocio en la red. La aseveración entregada es falsa, ya que no solo es de importancia el marketing sino que también la difusión del modelo de negocio. Para apoyarnos en esta hipótesis usaremos el último factor crítico del modelo de negocio de intermediación. Para explicar la importancia de la difusión nos apoyaremos en el posicionamiento SEO, la difusión de algún sitio web es lo mismo que hablar del posicionamiento de una marca, producto o servicio dentro de los primeros lugares de algún buscador web.
  • ¿Por qué haríamos un análisis de la industria, antes de implementar un negocio en la red? Ya que debemos asegurarnos antes de invertir en alguna idea o mejora de algún producto o servicio la factibilidad que tendrá ésta en el mercado a explotar. Otra cosa que es necesaria analizar es el entorno en que cual estará inmerso nuestro negocio a implementar, todo esto lo podemos llevar a cabo por medio de un análisis de las fuerzas de Porter, el cual nos entrega los competidores potenciales de nuestro negocio, realizar un análisis económico, político y social del mercado al cual abordaremos. Luego de tener claro todo lo anteriormente mencionado, podemos pensar en que es factible implementar nuestro negocio en red y desarrollar nuestro negocio por medio de los factores críticos.
  • ¿Cuáles son las diferencias entre usuario interno y usuario concurrente? Y ¿qué pasa con la página cuando tiene muchos usuarios concurrentes? La diferencia entre un usuario interno y un usuario concurrente, es que el usuario concurrente o usuario cliente es aquel que visita de forma continua algún sitio web, y posee un usuario y contraseña para ingresar a los servicios que entrega éste; y el usuario interno es aquel que posee la función de modificar, actualizar y entregarle mantenimiento al sitio web en cuestión. Se dice que el usuario interno funciona como un sistema de *back office*, el cual corresponde a todo lo que no está frente al cliente, es decir el usuario interno es el encargado de que funcione de forma óptima el sitio web.
    Cuando un sitio web posee muchos usuarios concurrentes, trae como consecuencia una inestabilidad de él. Es decir, cuando se poseen muchos clientes que estén visitando el sitio o estén utilizando el mismo servicio que entrega éste, provoca que se fatigue el sistema, entregando como resultado la caída del sitio web. Para contextualizar lo mencionado, podemos apoyarnos en la situación que viven las páginas web de venta de tickets, ya sea, cuando se venden entradas de alguna final de un evento deportivo o el concierto de algún artista de alta gama que visite nuestro país. Para que se pueda obtener tal ticket debes estar registrado en el sitio (usuario concurrente) y al ser muchos los usuarios concurrentes dentro de este sitio web, provoca la caída de éste.
  • Tecnología Es necesario estudiar y comparar todas la herramienta que están disponibles para implementar el modelo de negocio, desde los lenguajes de programación hasta las herramientas, plataformas que facilitan la intermediación y el desarrollo de sitios de comercio electrónico y los sistemas operativos y bases de datos que soportaran estos modelos. Para la implementación del modelo de negocio y la concreción del mismo a través de internet, se debe tener en cuenta la tecnología que soportara la creación del sitio que sustentara el negocio.
  • Plataforma tecnológica La definición del hardware necesario para soportar el modelo de negocio es fundamental, una arquitectura y modelos de implementación más utilizada es la arquitectura cliente/servidor, por la variedad de combinaciones de clientes y servidores que permite conectar en red. Es un modelo para el desarrollo de sistemas de información, en el que las transacciones se dividen en elementos independientes que cooperan entre sí para intercambiar información, servicios o recursos. Tiene como característica que el servidor presenta a todos sus clientes una interfaz única y bien definida, el cliente no necesita conocer la lógica del servidor, solo su interfaz externa, el cliente no depende de la ubicación física del servidor, ni del tipo de equipo físico en el que se encuentra, ni de su sistema operativo, los cambios en el servidor implican pocos o ningún cambio en el cliente.
  • Tipos de servidores: servidores de archivo: permiten compartir archivos, seleccionar y almacenar los datos de los clientes. Servidores de base de datos: permiten almacenar y compartir datos de forma estructurada. Servidores de transacciones: estos servidores están encargados de realizar las llamadas a procedimientos remotos y a aplicaciones OLTP. Servidores de objetos: estos servidores permiten llamadas a métodos remotos, aplicaciones con un conjunto de objetos y el uso de componentes. Servidores web: este servidor escucha las peticiones HTTP que llegan y las satisface. Dependiendo del tipo de petición, el servidor busca una página web o bien ejecuta un programa. Siempre devuelve un resultado hipermedial al cliente o navegador que realiza la petición.
  • Arquitecturas de implementación: el modelo arquitectónico sobre el cual se implementaran las aplicaciones que sustentaran el negocio, son fundamentales, a la hora de construir la aplicación ya que darán los patrones sobre los cuales los usuarios o clientes accederán a los servicios. Los modelos son los siguientes: modelo de dos niveles: en este modelo se acostumbra instalar las bases de datos dentro del servidor, por las ventajas de almacenamiento y velocidad que ofrece en comparación con las del cliente, sus componentes son clientes: por medio de la interfaz con el usuario via una petición se solicita un servicio, el uso de un recurso, o bien el acceso a un conjunto de datos y servidores: satisfacen la solicitud del usuario recibiendo la petición, direccionándola y enviando la respuesta al cliente, ya sea la consulta respectiva de datos, ejecutando el proceso requerido o permitiendo el accedo y/o uso del recurso. Modelo de tres niveles: el objetivo de este modelo es dividir las funciones de una aplicación en tres componentes: presentación: este componente se encarga de la interacción hombre maquina a través del monitor, teclado, ratón, o bien mediante algún otro medio como reconocimiento de voz. Servidores: compuesto por varios servidores o componentes de software localizados en una o más plataformas que se encargará de conectar los sistemas existentes. Información: en este componente se incluye la información en sí, los sistemas y aplicaciones existentes.
  • Modelo monolítico: programa=interfaz+lógica+acceso a datos, programas muy grades, poco modulares, archivos en dispositivos compartidos, problemas de bloqueos, inconsistencias de actualización, seguridad.
  • Modelo dos capas: programa=interfaz+lógica, parte de la lógica puede encontrarse en el SGBD, la lógica se entremezcla con el interfaz y eso dificulta la migración o el acceso a los datos utilizando nuevos interfaces.
  • Modelo 3 capas: programas 100% modulares, facilidad en la mantención de interfaces y a programas por separado, un cambio en una capa no afecta a la otra, la lógica se simplifica gracias a SQL, el interfaz de acceso a datos es una simple pasarela.
  • Uso distintos ambientes: distintas plataformas tecnológicas, dentro de estas plataformas encontramos las de desarrollo, pre-producción y producción. Los ambientes de desarrollo son plataformas que se utilizan para el desarrollo y construcción de la aplicación, la validación de funciones y comportamiento de la aplicación. Los ambientes de pre-producción: están pensados para mediar entre la integración de nuevas funcionalidades, nuevos usuarios y creación de nuevos servicios y la plataforma de producción, todo antes de operar directamente en la plataforma final. El ambiente de producción: es la plataforma donde funciona y opera la aplicación. Considera aspectos de calidad como de restricciones de seguridad.
  • La implantación: un factor crítico importante es la forma en que implantaran los procesos, actividades de desarrollo del sitio, ya que una mala implantación podría hacer fracasar cel negocio, debido a que se aleja de los objetivos del mismo o porque no se diseñaron adecuadamente los requerimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.