Concepto y Evolución del Deporte
Antes del siglo XIX, el término «deporte» se refería a juegos o entretenimiento. A partir de ese siglo, adquiere su estructura moderna gracias a la creación de clubes, normas, federaciones y organizaciones. Es crucial diferenciar entre deporte y actividad física; esta última no implica necesariamente la intención de mejorar el cuerpo. La diferencia entre actividad física y ejercicio físico radica en su finalidad:
- Actividad física: No tiene un fin específico (ejemplo: correr para alcanzar el autobús).
- Ejercicio físico: Busca mejorar el rendimiento, quemar calorías o sentirse mejor.
Criterios que Definen el Deporte
- Según Gutman: Secularización (desvinculación de aspectos religiosos), igualdad de oportunidades (aunque en la realidad no siempre se cumple), especialización de roles, racionalización (reglamentación), organización burocrática, cuantificación (medición de resultados) y búsqueda del récord.
- Según Moreno Castro y Navarro: Situación motriz (de movimiento), lúdica (placentera), competitiva, con reglas escritas e institucionalizada (clubes, federaciones, etc.).
Diferencias entre Juegos Populares (antes del s. XIX) y Deportes
Característica | Juegos Populares | Deportes |
---|---|---|
Organización | Informal, difusa | Formal |
Reglas | Pocas, simples y variables | Estrictas y detalladas |
Cambios | A largo plazo | Repentinos y realizados por la institución |
Estandarización | Baja | Alta |
Terreno y nº de participantes | Variables | Fijos |
Papel de los jugadores | No definidos | Especializados |
Jugadores y espectadores | Poca división | Clara división |
Elementos del juego | Poca diferenciación | Clara diferenciación |
Control social | Poco control | Muy controlado |
Violencia | Abundante | Muy poca |
Enfrentamientos | Espontáneos | Estipulados previamente |
Habilidad o fuerza física | Más fuerza física | Mayor habilidad |
Comunidad o individualidad | Primaba la comunidad | Primaba la individualidad |
Localidad, nacionalidad, internacionalidad | Local | Local, nacional e internacional |
Etimología de la Palabra «Deporte»
Piernavieja (1966-71), pionero en la investigación del deporte, señala que la palabra «deporte» se registró por primera vez en Francia, en provenzal, en el siglo XI («deport»). En España, en el siglo XII, aparece «depuerto» en el Cantar de Mío Cid, con el significado principal de diversión, juego u ocio, aunque también podía aludir a burla o broma. En los siglos XIII y XIV, los normandos la transforman en «disport» y la llevan a Inglaterra, donde se convierte en «sport». En los siglos XIX y XX, se traduce al español como «deporte».
Posturas Respecto al Concepto de Deporte
Posturas Ambiguas
- RAE: Su definición es ambigua, aplicable a otras actividades: «Actividad física ejercida como juego o competición cuya práctica supone entrenamiento y está sujeta a normas.»
Posturas Idealistas
- Pierre de Coubertin: El progreso de la humanidad depende de la práctica deportiva. Ejercicio del cuerpo con el fin de progresar.
- Georges Demeny: El deportista es un caballero. Destaca los valores del deporte.
- Cagigal: Inicialmente (1957) destaca el aspecto lúdico, espontáneo y desinteresado del deporte. Posteriormente, considera que está corrompido y no logra definirlo.
- Mandell: Apoya a Cagigal y entiende el deporte como competiciones formales.
- Diem: El deporte es un juego serio, con normas y valores, que busca la integración y la superación de obstáculos.
- Ortega y Gasset: El deporte es la actividad más importante de la vida.
Posturas Críticas
- Bero Rigauer: El deporte es similar al trabajo en estructura: disciplina, competitividad, autoridad, organización, etc.
- Pierre Laguillaumie: El deporte es capitalista: competición, récord, etc.
- Jean-Marie Brohm: El deporte es un monopolio estatal para controlar a la sociedad, preparar para el trabajo, reprimir sexualmente, militarizar y dominar a la mujer.
- Norbert Elias: El deporte reproduce batallas en miniatura, sin sangre.
- Pierre Bourdieu: El deporte reproduce el poder de las clases dominantes, ya que fue creado por ellas.
Posturas Intermedias
- García Ferrando, Parlebás y Hernández Moreno: Situación motriz con finalidad lúdica, competitividad, reglas y actividad física e intelectual.
- Roberto Velázquez Buendía: Carácter simbólico (batallas), con reglas, competición, actividad física e institucionalización.
Teorías sobre el Origen del Deporte
El Juego como Origen del Deporte
- Johan Huizinga: No diferencia entre deporte y ejercicio físico. Lo lúdico es lo más importante y noble del ser humano. El deporte se ha atrofiado, perdiendo su carácter lúdico y priorizando el resultado. (Crítica: No explica cómo ocurre esta atrofia).
Orígenes Religioso-Culturales
- El deporte se vincula a lo espiritual y a la religión. No se distingue deporte de ejercicio.
- Popplow: El ejercicio tiene origen espiritual (danza) en el Paleolítico inferior. Documentos de danza de hace 60,000 a 80,000 años, con motivaciones bélicas, eróticas, mágicas, de caza, etc.
- Carl Diem: Coincide con Popplow. El juego surge cuando el hombre supera la conducta utilitaria. El hombre primitivo representaba a los dioses. Las fiestas se celebraban con ejercicio físico.
Marxistas
- Toda actividad cultural depende de los recursos naturales y la tecnología. El deporte es una preparación para el trabajo, no un juego, y refleja el progreso humano. Sitúan el origen del deporte en la prehistoria (Lukas y Eichel).
Románticas
- El deporte surge en la Grecia clásica. El atleta es la unión de belleza y bondad, símbolo de las ideas clásicas. Estas ideas culminan en los Juegos del 776 a.C. (Coubertin).
Instintos
- Eppensteiner: Deporte y ejercicio físico son lo mismo, originados en los instintos. El deporte cultural nace del deporte originario.
- Saubier: Instinto vital-espiritual.
- Neuendorff: La lucha por la existencia da lugar a la carrera, el salto, la lucha, etc. El placer da lugar a la danza.
Teorías sobre el Deporte Moderno
El deporte es una adaptación a la vida moderna, una forma de trabajo disfrazado, un producto burgués por placer. Con la industrialización, se transforma en trabajo. No se puede separar de las adaptaciones políticas y sociales. (Representantes: Jean-Marie Brohm, Pierre Bourdieu, Bero Rigauer, etc.). (Crítica: El deporte no se sostendría si fuera similar al trabajo).
Teorías sobre el Origen Indeterminado del Deporte
No hay pruebas concluyentes sobre el origen del deporte. Blanchard y Cheska sugieren que juego y deporte tienen raíces diferentes: la prehistoria, y el momento en que «jugar a» se transforma en «jugar para», con reglas y objetivos. Hay pocos datos antes de la civilización. Tras la aparición de las ciudades, hay abundantes restos arqueológicos. (Conclusión: El deporte es una institución evolutiva y un componente cultural humano).
Ejes Evolutivos del Deporte
- Identidad social: Inicialmente, se jugaba entre iguales; luego, con personas diferentes.
- Significado: Antes, el deporte era para sobrevivir; ahora, está influenciado por los medios.
- Especialización: Cada vez mayor, con mediciones precisas y materiales específicos.
Actividad Física en el Hombre Prehistórico
La alimentación era principalmente vegetariana, por lo que no se puede hablar propiamente de caza. La sociedad humana comienza entre 500,000 y 50,000 a.C. Existía ejercicio físico, pero no entrenamiento ni aprendizaje de conductas motrices ontogénicas (de padres a hijos). No había educación física como tal.
Hombre Cazador (70,000 – 7,000 a.C.)
Perfeccionamiento de patrones motrices. Caza, carrera, salto, etc. Presencia de juego más elaborado. La danza precedía a las cacerías como ritual.
Sedentarismo
Desaparición de los nómadas y división del trabajo. Aparición de la agricultura y el tiempo libre (debido al excedente). Surgimiento de prácticas lúdico-recreativas y del ejercicio guerrero para defender territorios.
Sociedades Primitivas Contemporáneas
La actividad física común es pragmática (utilitaria), variada y sobrenatural (relacionada con el más allá).
- Marcha: Utilitaria, sin sentido lúdico. Se destacan marcas y hazañas.
- Carrera: Pragmática para la caza (con sandalias especiales). Hotentotes, bosquimanos, seri (caza en grupo). También hay carrera competitiva, con reconocimiento al ganador y apuestas (entre localidades). Tarahumara (270 km con pelota y correa en la cabeza).
- Trepa: No competitiva. Gran habilidad para subir usando la planta de los pies y el cuerpo inclinado hacia atrás.
- Salto: Principalmente un juego no competitivo, excepto entre los Watusi, donde no saltar la propia altura se considera poco viril.
- Lanzamientos: Nacen por supervivencia, con fines militares. Gran puntería y uso como entrenamiento. Ejemplos: «El cocido de la casa» (clavar lanzas en un tronco), «El canguro corredor» (lanzar piedras a un muñeco), lanzamientos a un disco volador, «La serpiente de nieve» (lanzar una lanza en la nieve).
- Juegos de pelota: Hechos de hojas, pieles, tripas, madera, cuerdas, etc. Cherokee y Chokta usan raquetas. En Sudamérica, se juega a la pelota con la cabeza; en Centroamérica, con el trasero.
- Juegos de fuerza y lucha: No son los más extendidos. Incluyen empuje, tiro, arrastre, lucha y esgrima. Ejemplos: Sogatira, lucha libre, boxeo con piernas, lucha de sumo.